Coronavirus
Comienza el repliegue del pasaporte covid, más cuestionado aún en tiempos de ómicron

Son tres ya las comunidades autónomas que han decidido dejar de solicitar el certificado de vacunación en los locales públicos. Los expertos insisten: no contribuye a frenar la transmisión y no está claro que incentive la administración de dosis.

“El objetivo del certificado covid siempre ha sido reducir la transmisión y con esta variante no se puede evitar, con lo que ya no es eficaz”. Con estas palabras el director general de Salud Pública de Cantabria, Reinhard Wallman, comunicaba el pasado 18 de enero que la comunidad eliminaba la obligatoriedad del pasaporte covid para acceder a los establecimientos en los que se consume bebida o comida. Wallman atribuyó a la norma el estímulo de 5.700 primo vacunaciones. No obstante, ese “efecto motivador” ya habría finalizado y en las últimas semanas el número ha ido disminuyendo. No hay justificación pues para esta norma, en palabras de este director general.

Tres días después, el 21 de enero, la consejería de Salud Pública de Asturias aseguraba que no prologaría las medidas extraordinarias adoptadas el 27 de diciembre para frenar la pandemia. Entre ellas, el certificado de vacunación, exigencia que “no ha sido muy efectiva” tal y como reconocían los técnicos de salud pública. La medida caducaba el 27 de enero y la comunidad debería haber recurrido al Tribunal Superior de Justicia para solicitar su aval.

Tras Asturias, Catalunya tomaba el relevo en eliminar este requisito para entrar en establecimientos y lugares públicos. El 26 de enero la comisión delegada en materia de covid de la Generalitat concluía que la variante ómicron “ha demostrado tener escape inmunitario y disminuir así la prevención de la infección, en comparación con la variante delta”. Por ello, concluían que la efectividad de la obligatoriedad del uso del certificado covid disminuye “como medida que añade una capa de seguridad”.

Hasta 13 autonomías impusieron la obligación de presentar el certificado de vacunación durante las fiestas navideñas. Hoy algunas reparan en que esta medida no ha sido efectiva.

Por tanto, son tres ya las comunidades autónomas que han decidido dar marcha atrás con el pasaporte covid. Hasta 13 autonomías impusieron la obligación de presentar el certificado de vacunación en lugares públicos para frenar la expansión de la variante ómicron durante las fiestas navideñas y para estimular la administración de dosis entre la población. Hoy algunas reparan en que no ha sido efectiva ni en un sentido ni en el otro.

Mientras, otras comunidades continúan solicitando prórrogas de esta restricción ante la justicia. Es el caso de la Generalitat Valenciana, que consiguió el aval del TSJCV el pasado viernes para continuar con el pasaporte covid hasta el 29 de febrero. Hablan de una medida “idónea, necesaria y proporcionada”. El mismo aval espera el gobierno vasco, quien ha llamado a la puerta del alto tribunal de su comunidad para continuar con el certificado covid hasta el 13 de febrero, debido a la “intensidad de la circulación epidémica y el consiguiente índice de ocupación de camas hospitalarias”.

La vacunación en los jóvenes en estos dos meses y medio ha aumentado menos del 5%, “probablemente similar a lo que hubiera pasado sin esta medida ¿Merería la pena?

Mientras, el epidemiólogo profesor de la Universidad del País Vasco Unai Martin, avisa en su cuenta de Twitter: La vacunación en los jóvenes en estos dos meses y medio ha aumentado menos del 5%, “probablemente similar a lo que hubiera pasado sin esta medida ¿Merería la pena?"

Las dudas de la Ponencia de Vacunas

Y es que esta medida ha sido cuestionada por expertos y expertas desde el principio, tanto por su supuesta capacidad para frenar la transmisión como por suponer un incentivo en la vacunación de la población que rehúye de las dosis, con la Ponencia  de Alertas, formada por técnicos de Sanidad y de las comunidades, a la cabeza.

Coronavirus
Pandemia Los problemas que oculta el pasaporte covid
VV.AA.
La falta de explicación de sus posibles beneficios y la imposición repentina del pasaporte han traído consigo descontento por parte de diversas capas de la población, y su efectividad no está del todo clara, especialmente por la heterogeneidad de usos que se le está dando.

“En los países del entorno europeo donde se está utilizando, los casos están aumentando de forma importante, si bien es cierto que sus coberturas vacunacionales son muy inferiores a las de España. Es previsible que el efecto en España, con coberturas más elevadas, todavía sea menor", advertían en un documento que se filtraba el 30 de noviembre.

“El pasaporte covid ahora mismo es completamente inútil. Pudo tener su utilidad en algún momento de la pandemia para convencer a vacunarse, pero en este momento yo diría que es hasta contraproducente”

Por otro lado, desde esta Ponencia cuestionaban su supuesto freno a la transmisión. “Sabemos que aproximadamente un 40% de los vacunados son susceptibles de infectarse y transmitir la infección. Por todo ello, su utilidad para prevenir la transmisión sería muy limitada e incluso podría tener un impacto negativo si se relajaran las medidas de prevención”, afirmaban cuando la variante mayoritaria era aún la delta.

Falsa seguridad

 “El pasaporte covid no es un instrumentos para evitar la transmisión en los interiores sino, en todo caso, un estímulo para aumentar la cobertura vacunacional”, explica a El Salto Javier Segura, médico epidemiólogo y vicepresidente de la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMASAP). Y, tras su implementación, continúa Segura, se ha visto que ni siquiera ha funcionado para este último fin. “El principal argumento para defenderlo no está claro”, concluye.

“El pasaporte debería incluir si se ha pasado infección previa o si una persona tiene una alergia a componentes de la vacuna y no se la ha podido poner. Tendría más sentido un certificado del historial de infección y vacunación, más que un pasaporte covid de inoculación de vacunas”

“El pasaporte covid ahora mismo es completamente inútil”, expresa  José Gómez Rial, facultativo especialista en Inmunología del Hospital Universitario de Santiago de Compostela. “Pudo tener su utilidad en algún momento de la pandemia para convencer a vacunarse, pero en este momento yo diría que es hasta contraproducente por la sensación de falsa seguridad que ha creado en la población”, añade Rial.

África González Fernández, catedrática de Inmunología del Centro de Investigaciones Biomédicas CINBIO, hace énfasis en la idea de esta falsa seguridad. “Las personas vacunadas pueden infectarse, pueden incluso estar asintomáticas. Un estudio ha revelado que hasta el 90% de las infecciones por ómicron no dan ningún síntoma, por lo que solicitar este pasaporte no frena la pandemia”.

Para González, si se decide mantener el pasaporte este “debería incluir si se ha pasado infección previa o si una persona tiene una alergia a componentes de la vacuna y no se la ha podido poner. Tendría más sentido un certificado del historial de infección y vacunación, más que un pasaporte covid de inoculación de vacunas”, concluye.

“Hay una consideración estratégica, en esta batalla contra los grupos antivacunas que están hablando de una dictadura epidemiológica, poner restricciones que no tienen mucho sentido desde la eficacia y que generan sensación de restricción de la libertad, puede generar que más gente engrose sus filas”

Y, más allá del punto de vista utilitarista, están las consideraciones éticas, que conllevan hacer “de facto” obligatoria una vacuna que no lo es. “Hay una consideración estratégica, en esta batalla contra los grupos antivacunas que están hablando de una dictadura epidemiológica, poner restricciones que no tienen mucho sentido desde la eficacia y que generan sensación de restricción de la libertad, puede generar que más gente engrose sus filas”, advierte Segura. “Son medidas vistosas pero de un impacto dudoso como el uso de la mascarilla en la calle que no es eficaz y es poco eficiente para esta batalla”, concluye el médico epidemiólogo.

Archivado en: Salud Vacunas Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
yermag
yermag
31/1/2022 17:14

Pasaporte Covi para coaccionar, obligar, castigar o como dijo Macron joder a los no vacunados. Menos mal que El Salto nos defiende y llama a las cosas por su nombre. ¿O no?

1
0
Demódoco
31/1/2022 11:50

El titular es incomprensible...¿Omicron? En fin, informad al menos cuanto antes de la retirada de la mascarilla obligatoria, saltos. Y dad voz a la disidencia.

1
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Últimas

Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista