Coronavirus
Comienza el repliegue del pasaporte covid, más cuestionado aún en tiempos de ómicron

Son tres ya las comunidades autónomas que han decidido dejar de solicitar el certificado de vacunación en los locales públicos. Los expertos insisten: no contribuye a frenar la transmisión y no está claro que incentive la administración de dosis.

“El objetivo del certificado covid siempre ha sido reducir la transmisión y con esta variante no se puede evitar, con lo que ya no es eficaz”. Con estas palabras el director general de Salud Pública de Cantabria, Reinhard Wallman, comunicaba el pasado 18 de enero que la comunidad eliminaba la obligatoriedad del pasaporte covid para acceder a los establecimientos en los que se consume bebida o comida. Wallman atribuyó a la norma el estímulo de 5.700 primo vacunaciones. No obstante, ese “efecto motivador” ya habría finalizado y en las últimas semanas el número ha ido disminuyendo. No hay justificación pues para esta norma, en palabras de este director general.

Tres días después, el 21 de enero, la consejería de Salud Pública de Asturias aseguraba que no prologaría las medidas extraordinarias adoptadas el 27 de diciembre para frenar la pandemia. Entre ellas, el certificado de vacunación, exigencia que “no ha sido muy efectiva” tal y como reconocían los técnicos de salud pública. La medida caducaba el 27 de enero y la comunidad debería haber recurrido al Tribunal Superior de Justicia para solicitar su aval.

Tras Asturias, Catalunya tomaba el relevo en eliminar este requisito para entrar en establecimientos y lugares públicos. El 26 de enero la comisión delegada en materia de covid de la Generalitat concluía que la variante ómicron “ha demostrado tener escape inmunitario y disminuir así la prevención de la infección, en comparación con la variante delta”. Por ello, concluían que la efectividad de la obligatoriedad del uso del certificado covid disminuye “como medida que añade una capa de seguridad”.

Hasta 13 autonomías impusieron la obligación de presentar el certificado de vacunación durante las fiestas navideñas. Hoy algunas reparan en que esta medida no ha sido efectiva.

Por tanto, son tres ya las comunidades autónomas que han decidido dar marcha atrás con el pasaporte covid. Hasta 13 autonomías impusieron la obligación de presentar el certificado de vacunación en lugares públicos para frenar la expansión de la variante ómicron durante las fiestas navideñas y para estimular la administración de dosis entre la población. Hoy algunas reparan en que no ha sido efectiva ni en un sentido ni en el otro.

Mientras, otras comunidades continúan solicitando prórrogas de esta restricción ante la justicia. Es el caso de la Generalitat Valenciana, que consiguió el aval del TSJCV el pasado viernes para continuar con el pasaporte covid hasta el 29 de febrero. Hablan de una medida “idónea, necesaria y proporcionada”. El mismo aval espera el gobierno vasco, quien ha llamado a la puerta del alto tribunal de su comunidad para continuar con el certificado covid hasta el 13 de febrero, debido a la “intensidad de la circulación epidémica y el consiguiente índice de ocupación de camas hospitalarias”.

La vacunación en los jóvenes en estos dos meses y medio ha aumentado menos del 5%, “probablemente similar a lo que hubiera pasado sin esta medida ¿Merería la pena?

Mientras, el epidemiólogo profesor de la Universidad del País Vasco Unai Martin, avisa en su cuenta de Twitter: La vacunación en los jóvenes en estos dos meses y medio ha aumentado menos del 5%, “probablemente similar a lo que hubiera pasado sin esta medida ¿Merería la pena?"

Las dudas de la Ponencia de Vacunas

Y es que esta medida ha sido cuestionada por expertos y expertas desde el principio, tanto por su supuesta capacidad para frenar la transmisión como por suponer un incentivo en la vacunación de la población que rehúye de las dosis, con la Ponencia  de Alertas, formada por técnicos de Sanidad y de las comunidades, a la cabeza.

Coronavirus
Pandemia Los problemas que oculta el pasaporte covid
VV.AA.
La falta de explicación de sus posibles beneficios y la imposición repentina del pasaporte han traído consigo descontento por parte de diversas capas de la población, y su efectividad no está del todo clara, especialmente por la heterogeneidad de usos que se le está dando.

“En los países del entorno europeo donde se está utilizando, los casos están aumentando de forma importante, si bien es cierto que sus coberturas vacunacionales son muy inferiores a las de España. Es previsible que el efecto en España, con coberturas más elevadas, todavía sea menor", advertían en un documento que se filtraba el 30 de noviembre.

“El pasaporte covid ahora mismo es completamente inútil. Pudo tener su utilidad en algún momento de la pandemia para convencer a vacunarse, pero en este momento yo diría que es hasta contraproducente”

Por otro lado, desde esta Ponencia cuestionaban su supuesto freno a la transmisión. “Sabemos que aproximadamente un 40% de los vacunados son susceptibles de infectarse y transmitir la infección. Por todo ello, su utilidad para prevenir la transmisión sería muy limitada e incluso podría tener un impacto negativo si se relajaran las medidas de prevención”, afirmaban cuando la variante mayoritaria era aún la delta.

Falsa seguridad

 “El pasaporte covid no es un instrumentos para evitar la transmisión en los interiores sino, en todo caso, un estímulo para aumentar la cobertura vacunacional”, explica a El Salto Javier Segura, médico epidemiólogo y vicepresidente de la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMASAP). Y, tras su implementación, continúa Segura, se ha visto que ni siquiera ha funcionado para este último fin. “El principal argumento para defenderlo no está claro”, concluye.

“El pasaporte debería incluir si se ha pasado infección previa o si una persona tiene una alergia a componentes de la vacuna y no se la ha podido poner. Tendría más sentido un certificado del historial de infección y vacunación, más que un pasaporte covid de inoculación de vacunas”

“El pasaporte covid ahora mismo es completamente inútil”, expresa  José Gómez Rial, facultativo especialista en Inmunología del Hospital Universitario de Santiago de Compostela. “Pudo tener su utilidad en algún momento de la pandemia para convencer a vacunarse, pero en este momento yo diría que es hasta contraproducente por la sensación de falsa seguridad que ha creado en la población”, añade Rial.

África González Fernández, catedrática de Inmunología del Centro de Investigaciones Biomédicas CINBIO, hace énfasis en la idea de esta falsa seguridad. “Las personas vacunadas pueden infectarse, pueden incluso estar asintomáticas. Un estudio ha revelado que hasta el 90% de las infecciones por ómicron no dan ningún síntoma, por lo que solicitar este pasaporte no frena la pandemia”.

Para González, si se decide mantener el pasaporte este “debería incluir si se ha pasado infección previa o si una persona tiene una alergia a componentes de la vacuna y no se la ha podido poner. Tendría más sentido un certificado del historial de infección y vacunación, más que un pasaporte covid de inoculación de vacunas”, concluye.

“Hay una consideración estratégica, en esta batalla contra los grupos antivacunas que están hablando de una dictadura epidemiológica, poner restricciones que no tienen mucho sentido desde la eficacia y que generan sensación de restricción de la libertad, puede generar que más gente engrose sus filas”

Y, más allá del punto de vista utilitarista, están las consideraciones éticas, que conllevan hacer “de facto” obligatoria una vacuna que no lo es. “Hay una consideración estratégica, en esta batalla contra los grupos antivacunas que están hablando de una dictadura epidemiológica, poner restricciones que no tienen mucho sentido desde la eficacia y que generan sensación de restricción de la libertad, puede generar que más gente engrose sus filas”, advierte Segura. “Son medidas vistosas pero de un impacto dudoso como el uso de la mascarilla en la calle que no es eficaz y es poco eficiente para esta batalla”, concluye el médico epidemiólogo.

Archivado en: Salud Vacunas Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
yermag
yermag
31/1/2022 17:14

Pasaporte Covi para coaccionar, obligar, castigar o como dijo Macron joder a los no vacunados. Menos mal que El Salto nos defiende y llama a las cosas por su nombre. ¿O no?

1
0
Demódoco
31/1/2022 11:50

El titular es incomprensible...¿Omicron? En fin, informad al menos cuanto antes de la retirada de la mascarilla obligatoria, saltos. Y dad voz a la disidencia.

1
0
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.