Coronavirus
Colectivos sociales denuncian la falta de intérpretes en el sistema sanitario

Organizaciones sociales denuncian que la inexistencia de un servicio eficaz de intérpretes en el ámbito sanitario pone en riesgo la vida de personas migrantes ante la imposibilidad de comunicarse con la asistencia telefónica dispuesta para consultas sobre el coronavirus.

Madrid Centro Coronavirus 200405 - 22
Teatro y cines de la Gran Vía de Madrid han cambiado sus anuncios por la campaña de contención del Coronavirus. David F. Sabadell

“Manifestamos nuestra preocupación por la inexistencia de servicios de intérpretes en el ámbito sanitario, que garanticen el derecho a la salud y a la vida, de centenares de personas”, reclaman en un comunicado desde la Red Interlavapies, la Red Solidaria de Acogida (RSA) y la Asociación Valiente Bangla, esta última que nuclea al colectivo bangladesí, uno de los que más estaría padeciendo esta situación.

Al respecto, señalan que “la imposibilidad de comunicación con el personal que atiende las líneas telefónicas asignadas para diagnosticar posibles contagios e informar sobre las indicaciones y tratamiento a seguir, es un grave obstáculo” y recuerdan que “es obligación de las autoridades competentes que nadie quede afuera de la resolución de esta crisis”.

Las alarmas saltaron el pasado 26 de marzo, cuando un vecino y empresario del barrio de Lavapiés, oriundo de Bangladesh, fallecía en su domicilio tras reiteradas llamadas al teléfono especial dispuesto por la Comunidad de Madrid y al número 112, ocasiones en las que habría tenido que recurrir a la ayuda de familiares ante la dificultad para hacerse entender.

En la web del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social se encuentran traducciones en árabe, inglés o francés, que resultan insuficientes para esta población específica. Por ello, desde el inicio de la pandemia desde Valiente Bangla grabaron vídeos y podcast de audio para que se difundan entre la comunidad, con la intención de paliar el déficit que denuncian. Además de ofrecer sus teléfonos personales para cualquier necesidad de comunicación del personal médico.

“Pero la comunicación con el personal sanitario no puede recaer en los familiares o amigos, ni en las asociaciones de las comunidades migrantes, porque esto supone un sobrecargo de trabajo y una responsabilidad emocional excesiva en estos momentos”, advierten desde las entidades denunciantes, que demandan la contratación de intérpretes profesionales.

En tal sentido, desde las organizaciones que el martes lanzaron la campaña “¿Cómo quieres que me cuide, si quien me cuida no me entiende?” informan que hasta el 18 de marzo, es decir una semana después de que el brote de la covid19 se declarara pandemia y ya decretado el estado de alarma, funcionaba en el distrito Centro “un servicio de intérpretes que podía ser demandado por cualquier persona para requerir una traducción en un centro sanitario o cualquier otra gestión relevante para la que la barrera idiomática fuera un impedimento”.

El mismo estaba activo desde hacía al menos dos años y el gobierno del Partido Popular decidió no renovarlo. Un recorte que ha dejado uno de los barrios con mayor población migrante sin una prestación que las organizaciones consideran “vital” y que exigen recuperar. Así lo han peticionado en sendas cartas enviadas este miércoles al Ministerio de Sanidad, la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento.

Esta misma semana, la sección Salud de inmigrantes y minorías étnicas (MEM) de la Sociedad Europea de Salud Pública (EUPHA) emitía una declaración en la que llamaba a la “reducción del impacto de la crisis del coronavirus en colectivos olvidados” y advertía que “la cadena de medidas de prevención es tan fuerte como su eslabón más débil, y no incluirlos conllevaría mayores desastres. Ignorar u olvidar a estos grupos no solo les puede costar la vida, sino que, sin duda, tendrá, un impacto negativo en el control de la pandemia”.

“Las recomendaciones oficiales deben traducirse a todos los idiomas relevantes y se debe alentar la participación de los migrantes. A pesar de la crítica sobrecarga de los servicios de salud, la competencia cultural y la sensibilidad a la diversidad en la prestación de servicios de salud son imprescindibles. Para la difusión de información, se deben usar los canales de comunicación apropiados incluyendo a la sociedad civil, las ONG e instituciones relacionadas con los migrantes, pero para ello es necesario disponer de fondos suficientes”, destacaba la entidad.

La pandemia no detiene la exclusión

Desde el Gobierno se ha reiterado tanto que España ha recuperado el sistema de sanidad pública y universal con el Real Decreto Ley 7/2018 que una parte importante de la sociedad lo cree. La versión, sin embargo, está alejada de una realidad donde se sigue excluyendo a diferentes grupos de vecinas y vecinos a quienes ni en tiempos de pandemia se las reconoce el derecho a la asistencia sanitaria gratuita.

Tras casi un mes de estado de alarma, ninguna autoridad ha dado órdenes claras tendentes a revertir la situación, a pesar que uno de los grupos que padece la exclusión sanitaria es el de ascendentes de ciudadanos comunitarios de la Unión Europea, hombres y mujeres de la tercera edad que no tienen acceso al sistema público de salud.

Así lo denunciaba el 16 de marzo pasado la organización Médicos del Mundo, que pedía “se garantice la atención sanitaria con cargo a fondos públicos a todas las personas que viven en España, independientemente de su situación administrativa”.

La ONG médica agrega a las ascendentes reagrupadas, a las personas sin hogar. “La mayoría no acceden habitualmente a los centros de salud, sino que son atendidas a través de los servicios de urgencias en una situación grave o extrema”, asegura, y agrega que “un 24,3% de las personas sin hogar de nacionalidad española y un 75,7% de otras nacionalidades no tenía tarjeta sanitaria, según el Instituto Nacional de Estadística”.

Asimismo, destaca que desde la entrada en vigor del Real Decreto, desde la red REDER que integra, han documentado entre la población migrante “1.890 casos de exclusión sanitaria, incluyendo los de 60 mujeres embarazadas, 122 menores de edad o 90 personas que requerían asistencia de urgencias, todas ellas por no poder documentar que viven en España el mínimo de tres meses que se les exige”. Un número que, sospechan, puede ser mucho mayor.

Desde hace ocho años son innumerables los protocolos e instrucciones que se anteponen a la necesidad de personas que llegan a un centro de salud o un hospital y se van con un “no” como respuesta, con independencia de la enfermedad o gravedad de su dolencia. Es la institucionalización de un racismo que a veces se deriva del espíritu de la propia ley y otras, del simple arbitrio de quien tiene el poder administrativo de permitir o no el acceso a un derecho que debería ser incuestionablemente universal.

En el caso de Madrid, esta exclusión se potencia con la prohibición de atención a toda persona que no lleve al menos 3 meses empadronada en la Comunidad. Como ha sacado a la luz la Plataforma Yo Si Sanidad Universal, desde 2017 el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) imparte cursos al personal administrativo que alientan la exclusión, incluso a mujeres embarazadas y menores de edad. Así, personas que quizá llevan muchos años viviendo en España, al mudarse a Madrid, se quedan sin cobertura sanitaria hasta tres meses después de la fecha de empadronamiento. Con la pandemia, no ha habido ninguna indicación que ordene suspender esta orden.

Sobre estas limitaciones, la EUPHA dice que “es esencial incluir a todos los MEM de Europa en las medidas de protección, campañas de información y prestación de servicios de salud que se están llevando a cabo actualmente” y solicitan “la suspensión temporal de cualquier política que pueda excluir a los migrantes el acceso a estas medidas”.

 

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.