Coronavirus
Colectivos sociales denuncian la falta de intérpretes en el sistema sanitario

Organizaciones sociales denuncian que la inexistencia de un servicio eficaz de intérpretes en el ámbito sanitario pone en riesgo la vida de personas migrantes ante la imposibilidad de comunicarse con la asistencia telefónica dispuesta para consultas sobre el coronavirus.

Madrid Centro Coronavirus 200405 - 22
Teatro y cines de la Gran Vía de Madrid han cambiado sus anuncios por la campaña de contención del Coronavirus. David F. Sabadell

“Manifestamos nuestra preocupación por la inexistencia de servicios de intérpretes en el ámbito sanitario, que garanticen el derecho a la salud y a la vida, de centenares de personas”, reclaman en un comunicado desde la Red Interlavapies, la Red Solidaria de Acogida (RSA) y la Asociación Valiente Bangla, esta última que nuclea al colectivo bangladesí, uno de los que más estaría padeciendo esta situación.

Al respecto, señalan que “la imposibilidad de comunicación con el personal que atiende las líneas telefónicas asignadas para diagnosticar posibles contagios e informar sobre las indicaciones y tratamiento a seguir, es un grave obstáculo” y recuerdan que “es obligación de las autoridades competentes que nadie quede afuera de la resolución de esta crisis”.

Las alarmas saltaron el pasado 26 de marzo, cuando un vecino y empresario del barrio de Lavapiés, oriundo de Bangladesh, fallecía en su domicilio tras reiteradas llamadas al teléfono especial dispuesto por la Comunidad de Madrid y al número 112, ocasiones en las que habría tenido que recurrir a la ayuda de familiares ante la dificultad para hacerse entender.

En la web del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social se encuentran traducciones en árabe, inglés o francés, que resultan insuficientes para esta población específica. Por ello, desde el inicio de la pandemia desde Valiente Bangla grabaron vídeos y podcast de audio para que se difundan entre la comunidad, con la intención de paliar el déficit que denuncian. Además de ofrecer sus teléfonos personales para cualquier necesidad de comunicación del personal médico.

“Pero la comunicación con el personal sanitario no puede recaer en los familiares o amigos, ni en las asociaciones de las comunidades migrantes, porque esto supone un sobrecargo de trabajo y una responsabilidad emocional excesiva en estos momentos”, advierten desde las entidades denunciantes, que demandan la contratación de intérpretes profesionales.

En tal sentido, desde las organizaciones que el martes lanzaron la campaña “¿Cómo quieres que me cuide, si quien me cuida no me entiende?” informan que hasta el 18 de marzo, es decir una semana después de que el brote de la covid19 se declarara pandemia y ya decretado el estado de alarma, funcionaba en el distrito Centro “un servicio de intérpretes que podía ser demandado por cualquier persona para requerir una traducción en un centro sanitario o cualquier otra gestión relevante para la que la barrera idiomática fuera un impedimento”.

El mismo estaba activo desde hacía al menos dos años y el gobierno del Partido Popular decidió no renovarlo. Un recorte que ha dejado uno de los barrios con mayor población migrante sin una prestación que las organizaciones consideran “vital” y que exigen recuperar. Así lo han peticionado en sendas cartas enviadas este miércoles al Ministerio de Sanidad, la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento.

Esta misma semana, la sección Salud de inmigrantes y minorías étnicas (MEM) de la Sociedad Europea de Salud Pública (EUPHA) emitía una declaración en la que llamaba a la “reducción del impacto de la crisis del coronavirus en colectivos olvidados” y advertía que “la cadena de medidas de prevención es tan fuerte como su eslabón más débil, y no incluirlos conllevaría mayores desastres. Ignorar u olvidar a estos grupos no solo les puede costar la vida, sino que, sin duda, tendrá, un impacto negativo en el control de la pandemia”.

“Las recomendaciones oficiales deben traducirse a todos los idiomas relevantes y se debe alentar la participación de los migrantes. A pesar de la crítica sobrecarga de los servicios de salud, la competencia cultural y la sensibilidad a la diversidad en la prestación de servicios de salud son imprescindibles. Para la difusión de información, se deben usar los canales de comunicación apropiados incluyendo a la sociedad civil, las ONG e instituciones relacionadas con los migrantes, pero para ello es necesario disponer de fondos suficientes”, destacaba la entidad.

La pandemia no detiene la exclusión

Desde el Gobierno se ha reiterado tanto que España ha recuperado el sistema de sanidad pública y universal con el Real Decreto Ley 7/2018 que una parte importante de la sociedad lo cree. La versión, sin embargo, está alejada de una realidad donde se sigue excluyendo a diferentes grupos de vecinas y vecinos a quienes ni en tiempos de pandemia se las reconoce el derecho a la asistencia sanitaria gratuita.

Tras casi un mes de estado de alarma, ninguna autoridad ha dado órdenes claras tendentes a revertir la situación, a pesar que uno de los grupos que padece la exclusión sanitaria es el de ascendentes de ciudadanos comunitarios de la Unión Europea, hombres y mujeres de la tercera edad que no tienen acceso al sistema público de salud.

Así lo denunciaba el 16 de marzo pasado la organización Médicos del Mundo, que pedía “se garantice la atención sanitaria con cargo a fondos públicos a todas las personas que viven en España, independientemente de su situación administrativa”.

La ONG médica agrega a las ascendentes reagrupadas, a las personas sin hogar. “La mayoría no acceden habitualmente a los centros de salud, sino que son atendidas a través de los servicios de urgencias en una situación grave o extrema”, asegura, y agrega que “un 24,3% de las personas sin hogar de nacionalidad española y un 75,7% de otras nacionalidades no tenía tarjeta sanitaria, según el Instituto Nacional de Estadística”.

Asimismo, destaca que desde la entrada en vigor del Real Decreto, desde la red REDER que integra, han documentado entre la población migrante “1.890 casos de exclusión sanitaria, incluyendo los de 60 mujeres embarazadas, 122 menores de edad o 90 personas que requerían asistencia de urgencias, todas ellas por no poder documentar que viven en España el mínimo de tres meses que se les exige”. Un número que, sospechan, puede ser mucho mayor.

Desde hace ocho años son innumerables los protocolos e instrucciones que se anteponen a la necesidad de personas que llegan a un centro de salud o un hospital y se van con un “no” como respuesta, con independencia de la enfermedad o gravedad de su dolencia. Es la institucionalización de un racismo que a veces se deriva del espíritu de la propia ley y otras, del simple arbitrio de quien tiene el poder administrativo de permitir o no el acceso a un derecho que debería ser incuestionablemente universal.

En el caso de Madrid, esta exclusión se potencia con la prohibición de atención a toda persona que no lleve al menos 3 meses empadronada en la Comunidad. Como ha sacado a la luz la Plataforma Yo Si Sanidad Universal, desde 2017 el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) imparte cursos al personal administrativo que alientan la exclusión, incluso a mujeres embarazadas y menores de edad. Así, personas que quizá llevan muchos años viviendo en España, al mudarse a Madrid, se quedan sin cobertura sanitaria hasta tres meses después de la fecha de empadronamiento. Con la pandemia, no ha habido ninguna indicación que ordene suspender esta orden.

Sobre estas limitaciones, la EUPHA dice que “es esencial incluir a todos los MEM de Europa en las medidas de protección, campañas de información y prestación de servicios de salud que se están llevando a cabo actualmente” y solicitan “la suspensión temporal de cualquier política que pueda excluir a los migrantes el acceso a estas medidas”.

 

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Justicia
Transparencia Un fallo judicial aporta más intriga a la reelección de Von der Leyen como presidenta de la Comisión Europea
El TJUE determina que la alta instancia comunitaria no veló por los derechos ciudadanos a la transparencia al ocultar demasiada información sobre los contratos con las farmacéuticas para obtener vacunas contra el covid-19.
Genocidio
Genocidio El Tribunal Penal Internacional emite orden de detención contra Netanyahu y Gallant por crímenes de guerra
La Sala de Cuestiones Preliminares del TPI rechaza las impugnaciones de competencia formuladas por el Estado de Israel y emite órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Violencia machista
25 de noviembre Con el lema “Juntas, el miedo cambia de bando”, el movimiento feminista llama a organizarse este 25N
En un año en el que ha vuelto al primer plano el debate público sobre la violencia patriarcal sistémica que siguen padeciendo las mujeres, la marcha del 25 de noviembre vuelve a las calles el próximo lunes.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.