Coronavirus
Ayuso solo invirtió un 1% en sofocar la pandemia

En una de las regiones más castigada por el covid-19, según la ejecución presupuestaria de 2020 enviada a los diputados autonómicos, el 98,6% de los gastos ocasionados corrieron a cargo de los fondos cedidos por el Gobierno central.
Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso. Julio 2021
Pedro Sánchez junto a Isabel Díaz Ayuso.

Sin un tuit, un comunicado ni mucho menos una rueda de prensa. La Comunidad de Madrid ha presentado este martes la ejecución presupuestaria de 2020 y solo ha llegado a los buzones de los diputados autonómicos. En una pesada carpeta con más de medio centenar de informes y tablas de Excel, si se bucea se obtiene un dato: Madrid recibió del Gobierno central 3.437,6 millones de euros como ayuda para sofocar la pandemia. Al mismo tiempo gastó de sus propios fondos 40 millones de euros en la lucha contra el covid 19, tal y como explica el diputado autonómico por Unidas Podemos, Jacinto Morano.

En otras palabras, el Gobierno de Pedro Sánchez, diana constante de las críticas de la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, por haber abandonado a Madrid durante los meses más duros, pagó el 98,6% de los gastos de la pandemia. “Ellos tenían previstos en los presupuestos —prorrogados desde 2019— 23.333 millones para el funcionamiento normal de los servicios públicos. Llega la pandemia y esto genera más gasto, acabaron siendo 26.816 millones. El incremento de gasto ha sido de 3.483 millones que coincide casi al 100% con lo que se ha llevado del gobierno central. La aportación del Gobierno de Madrid ha sido solo de 40 millones de euros”, explica Morano a El Salto.

Y todo ello en una de las regiones más afectadas por la crisis sanitaria. Según los datos del INE, Madrid lideró el incremento de muertes en 2020, con un 41,2% de fallecidos más que en 2019. Un total de 66.584 decesos más, concentrados durante la primera ola del coronavirus. Así, en marzo hubo un aumento del 56,8% mientras que en abril un 78,6%.

“La administración madrileña, en la mayor crisis social y sanitaria de los últimos años, dejó 1.459 millones sin gastar”

Y, para sofocar esta crisis, el hospital de campaña del IFEMA, los contratos de refuerzos covid o las instalaciones del Enfermera Isabel Zendal, todo ello fue sufragado con dinero del Estado. Mientras, tal y como alerta el diputado de UP, los ingresos totales de la Comunidad de Madrid ascendieron a 28.972. “La administración madrileña, en la mayor crisis social y sanitaria de los últimos años, dejó 1.459 millones sin gastar”, se queja Morano. 

Conseguir más ingresos

“Dato mata relato”, alertan desde Unidas Podemos, tras desvelar estas cifras de ejecución hipotecaria. “Hemos pasado del España nos roba del independentismo a robar a Madrid”, clamaba Ayuso el pasado 14 de octubre tras la presentación de la propuesta de Presupuestos Generales del Estado (PGE) que contiene una partida para Catalunya que duplica a la de la capital del Estado. Nada dijo ese día de que las ayudas del gobierno han permitido sufragar casi la totalidad de las medidas para paliar la crisis del covid-19.

“Si ellos hubieran hecho más esfuerzos presupuestarios no habríamos estado como estuvimos. Tenías a los niños de comedores escolares perceptores de beca comiendo de Telepizza. Se produjeron despidos de sanitarios durante la pandemia y también de profesores de refuerzo. Y no dio ayudas directas a la hostelería”

“No buscó ningún recurso para financiar la pandemia. Podrían haber hecho ampliaciones de crédito —que las hicieron pero no se las gastaron— alguna modificación fiscal, coger algo del fondo de contingencia para imprevistos… o incluso vender un edificio”, expresa Morano. “Si ellos hubieran hecho más esfuerzos presupuestarios no habríamos estado como estuvimos. Tenías a los niños de comedores escolares perceptores de beca comiendo de Telepizza y a niños no perceptores algunos sin comer. Se produjeron despidos de sanitarios durante la pandemia y también de profesores de refuerzo. El metro, atestado sin incremento de frecuencias…. Y no dio ayudas directas a la hostelería”, sentencia el diputado autonómico.

Promesas para 2022

Un día después de entregar la ejecución hipotecaria de 2020 bajo cuerda, la Comunidad de Madrid presentaba entre focos y flashes los presupuestos generales para 2022. Los primeros de la época Ayuso, tras dos años prorrogando los del expresidente Ángel Garrido. Unos presupuestos que superan los 23.000 millones de euros, “un 14,8% más que en 2019, ya que incluyen fondos europeos Next Generation por importe de 746,4 millones que la Comunidad de Madrid recibirá en 2022”, según informaba el gobierno regional.

Las cuentas reflejan que la partida que más dinero se lleva es a la vez la que menos sube porcentualmente: Sanidad, tan solo un 8,6% más que en 2019, esto es, 693 millones adicionales.

Las cuentas reflejan que la partida que más dinero se lleva es a la vez la que menos sube porcentualmente: Sanidad, tan solo un 8,6% más que en 2019, esto es, 693 millones adicionales. La atención primaria sigue siendo el caballo perdedor—Madrid es la comunidad que menos porcentaje invierte en este nivel asistencial— con un incremento del 3,9% frente al incremento del 9,8% de la atención hospitalaria. “Considerar que no se presta suficiente atención a la Sanidad cuando sube casi 700 millones creo que es no fijarse en el contenido de las cosas, sino en la superficie”, respondía ante las dudas de los periodistas el consejero de Hacienda Javier Fernández-Lasquetty durante la presentación de las cuentas.

Del otro lado, las partidas que más suben en porcentaje son Crecimiento Económico y Promoción del Empleo, con un 42,7% de incremento y llegando a los 653 millones de euros; y Cultura, Turismo y Deporte, con un aumento de un 41% y un monto total de 279 millones.

El gobierno regional asegura que con las nuevas cuentas “podrá seguir garantizando la prestación de unos servicios públicos de calidad”. Horas antes anunciaban la no renovación del 55% de los sanitarios contratados como refuerzos covid

Presume la Comunidad de Madrid de que el presupuesto social alcanza el récord de ser el 88% del total. Desde Unidas Podemos van a presentar una enmienda a la totalidad pues su lectura es totalmente opuesta. “Presentan elementos y partidas nuevas por encima de las de 2019 pero no por encima de la ejecución de ningún año”, declara Jacinto Morano. “En Sanidad están presupuestando menos de lo que se gastaron en 2019. Son unos presupuestos que, de nuevo, para mantener las rebajas fiscales y mantener exento a los ricos del impuesto de patrimonio, no incrementan la cantidad que necesitan los servicios públicos”, asegura. “Con estas cuentas Madrid sigue siendo la que menos invierte per capita tanto en Sanidad, como en Educación y en Servicios Sociales”, alerta.

Mientras, el gobierno regional asegura que con las nuevas cuentas “podrá seguir garantizando la prestación de unos servicios públicos de calidad y, al mismo tiempo, hacer frente a los retos que ha planteado la crisis económica y sanitaria provocada por el covid-19”. Horas antes anunciaban la no renovación del 55% de los sanitarios contratados como refuerzos covid. Un futuro para la región, cuanto menos, contradictorio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.