Control de fronteras
España no es país para el asilo

Con la imposición de visados de tránsito para las personas provenientes de Sudán y Chad, hasta 25 nacionalidades necesitan este papel para pisar aeropuertos españoles, medida que pone en riesgo a las personas que huyen de conflictos.
Jartúm - 9
Aeropuerto de Jartum. Álvaro Minguito

Este mes de julio se ha iniciado con nuevas restricciones en las fronteras de España. En este ocasión, en los aeropuertos. Tras el recrudecimiento de la guerra en Sudán —ya hay más de 10 millones de personas desplazadas a causa de este conflicto—, el Gobierno español ha decidido imponer un visado de tránsito para las personas procedentes de este país y del vecino Chad, que arrancan su periplo desde Marruecos y hacen escala en aeropuertos españoles. Se trata de una manera de limitar que estas personas puedan solicitar asilo durante su estancia en España y “otra vuelta de tuerca” en la externalización de fronteras, tal y como denuncian ONG y entidades defensoras de derechos humanos.

España se ha convertido, junto con Francia, en el principal país que recurre a esta medida excepcional “que en ningún caso se debería de usar para impedir la entrada de quienes huyen de graves conflictos”

Es la tercera vez en 2024 que las autoridades despliegan esta medida para disuadir las solicitudes de asilo en los aeropuertos: el 20 de enero comenzaban a exigir este requisito a personas procedentes de Kenia y el 19 de febrero a personas que volaban desde Senegal. Desde la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) denuncian que ya se requieren visados de tránsito a personas procedentes de hasta 25 países y España se ha convertido, junto con Francia, en el principal país que recurre a esta medida excepcional “que en ningún caso se debería de usar para impedir la entrada de quienes huyen de graves conflictos y emergencias humanitarias”.

Este lunes, 16 organizaciones emitían una carta a Moncloa para que “reconsideren” la decisión de imponer visado de tránsito a las personas que cruzan los aeropuertos españoles huyendo de conflictos bélicos. Estas entidades, entre las que se encuentran Médicos del Mundo, CEAR o Amnistía Internacional, destacan que la imposición de visados de tránsito cerrará la única vía legal y segura que tienen estas personas para obtener protección en Europa.

República del Sudán
Guerra en Sudán Sudán: enfrentamientos, crímenes de guerra, desastre humanitario, y España dificultando el refugio
Los enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas Sudanesas y las Fuerzas de Apoyo Rápido en cada vez más ciudades empujan a la población a huir, cuando ya son más de 10 millones las personas desplazadas.

“Este tipo de medidas externalizan nuestras fronteras al delegar la responsabilidad en terceros países en los que no se garantiza la protección internacional y se vulneran los principios humanitarios y de asilo que España ha defendido históricamente”, añaden. 

Más de 300 solicitudes de visado de sudaneses

Durante 2023, y según las cifras de CEAR, 304 personas procedentes de Sudán solicitaron asilo en España, obteniendo un 92% de tasa de reconocimiento de asilo. Desde esta entidad advierten que la imposición de visados de tránsito afectará también a nacionales de Chad, “un país vecino en el que se refugian más de un millón de personas sudanesas, pese a ser uno de los países más pobres del mundo”. “Esta medida paralela busca evitar que las personas refugiadas sudanesas puedan viajar a España con documentación expedida por las autoridades chadianas”, según la organización.

Además, tras desatarse el conflicto armado en Sudán en abril de 2023, las entidades firmantes de la carta a Moncloa avisan de que huyeron a Egipto unas 500.000 personas refugiadas sudanesas, cuyo Gobierno impuso el visado de entrada a toda la población sudanesa, tal y como quiere hacer España, lo que no dejó a quienes huían más opción que recurrir a pasos fronterizos irregulares.

La implementación de visados de tránsito a personas procedentes de Sudán y Chad obligará a muchas personas a arriesgar sus vidas en travesías marítimas peligrosas o a repetir escenas como la masacre de Melilla

El 24 de junio de 2022 alrededor 2.000 personas, en su mayoría de origen sudanés, trataron de cruzar la frontera entre España y Marruecos por el puesto fronterizo de Barrio Chino. Tras la intervención de las fuerzas policiales a ambos lados de la frontera al menos 37 personas fallecieron y el número de desaparecidas sería de al menos 76. La implementación de visados de tránsito a personas procedentes de Sudán y Chad que llegan a aeropuertos españoles, principalmente a Barajas, en vuelos procedentes desde Marruecos, “obligará a muchas personas a arriesgar sus vidas en travesías marítimas peligrosas o a intentar cruzar fronteras de manera irregular, lo que puede resultar en tragedias humanas evitables”, alertan desde las entidades firmantes, quienes advierten a España que “repetir estos errores puede tener consecuencias devastadoras”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?