Consumo
Publicidad cárnica y ‘greenwashing’: cómo las promociones del supermercado te incitan a comer peor

El 80% de la publicidad de los supermercados sobre fuentes de proteína versa sobre productos animales, señala un estudio de la Federación de Consumidores y Usuarios CECU.
oferta supermercado
Publicidad de una oferta a la entrada de un supermercado en Madrid Elvira Megías

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 ene 2024 09:30

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), adscrita al Ministerio de Consumo, señala en sus Recomendaciones dietéticas saludables y sostenibles que, “debido a la evidencia científica sobre la relación entre el consumo de carne y la salud”, tenemos que reducir la cantidad de carne en la dieta y aumentar el consumo de otras fuentes de proteína como las legumbres. Son consejos para promover un estado de salud óptimo, teniendo en cuenta nuestras necesidades nutricionales y con el objetivo de prevenir, especialmente, enfermedades cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y algunos tipos de cáncer. En la guía se tiene en cuenta, además, el impacto medioambiental de los alimentos dada la acuciante crisis climática y medioambiental.

En España, los canales más utilizados para la adquisición de alimentación y bebidas para el abastecimiento doméstico son, con mucho, supermercados, autoservicios e hipermercados. El Informe del consumo alimentario en España de 2022, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, indica que los dos primeros distribuyen el 49,5% del volumen total, mientras que los hipermercados venden el 12,8%. La suma de todos ellos llega prácticamente a los dos tercios del consumo total y está muy lejos del 12,7% que suponen las tiendas tradicionales.

Eduardo Montero: “Cuando vamos a la cámara frigorífica con alimentos preparados prácticamente todo lo que nos encontramos son alimentos con productos cárnicos. No tenemos opciones realmente saludables”

Nadie pone en duda el impacto de la publicidad en nuestra capacidad de elegir qué consumimos. Los miles de millones que las empresas gastan en publicidad y promoción son obvia prueba de ello. En lo referente a la alimentación, el informe La ilusión de elegir, realizado por tres organizaciones ligadas a consumo, la salud y el medio ambiente a propósito de la propuesta de la Comisión Europa para etiquetar los productos que venga de sistemas alimentarios sostenibles, indica una serie de requisitos necesarios para fomentar la elección de alimentos saludables. Además del hecho de que estén ampliamente disponibles, sean económicamente asequibles o de que sean la opción elegida en contratos públicos, hay otra serie de variables clave: deben ser “atractivos” —lo que implica que se coloquen en lugares destacados en las superficies de venta— y tiene que convertirse en los más promocionados.

Crisis climática
Crisis climática La huella climática del consumo de carne
La alimentación es la actividad que genera más huella ambiental debido principalmente al impacto que la producción de carne tiene sobre el agua, el suelo y el entorno.

Pues bien, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU ha hecho público este 17 de enero un informe en el que denuncia que cuatro de cada cinco promociones de los supermercados sobre alimentos que son fuente de proteínas versa sobre productos animales, mientras que legumbres y frutos secos ocupan menos del 20%.

“Mientras la Aesan recomienda consumir más fruta, más verdura y más legumbres, lo que nos encontramos al ir a los supermercados es que entre en torno al 80% de las promociones van dirigidas a la carne. Es decir, los consumidores recibimos el mensaje de que tenemos que consumir mejor y tener una dieta más equilibrada, pero nos es muy complicado hacerlo cuando vamos a hacer la compra”. Así lo denuncia Eduardo Montero, responsable de alimentación de la federación de consumidores, y uno de los responsables de la investigación.

Sostenibilidad engañosa

El informe, titulado Lavado verde en los supermercados españoles, ha analizado cinco grandes cadenas de alimentación —Mercadona, Carrefour, Lidl, Dia y Alcampo— y acusa a las grandes superficies de usar prácticas de greenwashing e incitar a la población a comer peor con su política de promociones. Hablan de lavado de cara verde porque la publicidad sobre su sustentabilidad y su compromiso con la crisis climática abunda pero la realidad, según señala la investigación de CECU, es muy distinta.

“El factor que más influye dentro de un supermercado respecto a la sostenibilidad y para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es, precisamente, el tipo de productos que comercializa”, señala Montero. Para denunciar la contradicción que se plantea entre los mensajes al público de las grandes superficies y la realidad pone un ejemplo que considera claro: “Cuando vamos a la cámara frigorífica con alimentos preparados prácticamente todo lo que nos encontramos son alimentos con productos cárnicos. No tenemos ni legumbres ni frutas ni verduras, más allá de gazpachos o ensaladas envasadas. No tenemos opciones realmente saludables”.

Medio ambiente
George Monbiot “Me resulta muy difícil imaginar cómo vamos a sobrevivir hasta final de siglo”
El uso de suelo para agricultura y ganadería es la principal causa de destrucción del medio ambiente en la Tierra, pero el periodista, investigador y ecologista británico George Monbiot tiene un libro de recetas para transformar el sistema alimentario global

El experto indica que las prácticas de sostenibilidad más importantes y con mayor incidencia que puede aplicar un supermercado no se comunican, “y no se comunican porque realmente no se aplican”. “Lo que hacen son prácticas pequeñas, como envases más sostenibles, y hacen mucha publicidad sobre ello para aparentar ser sostenibles”, denuncia.

Desde 2021, con la entrada en vigor de la Ley 11/2018 que modificó el Código de Comercio, los supermercados tienen la obligación de ofrecer información sobre los efectos en el medio ambiente que supone su actividad. Sin embargo, desde CECU denuncian que sus acciones de sostenibilidad tienen mucho más que ver con la publicidad para atraer clientes que en cambio reales, algo que califican de greenwashing.

El fomento de los productos de proximidad es otra de las asignaturas pendientes de los supermercados en España. “Esto se ve mucho en los productos bio”

“No incumplen la ley como tal, por eso pedimos al Gobierno que actúe”, explica Montero. “Les piden dar información y publicarla, pero no les piden los indicadores clave que tiene que comunicar ni la forma de comunicarlos; que sean realmente transparentes”, continúa. Es por ello que desde la organización exigen al Ejecutivo que establezca unos indicadores y unos criterios claros al para informar sobre sostenibilidad.

Bio, pero de las antípodas

El fomento de los productos de proximidad es otra de las asignaturas pendientes de los supermercados en España. “Esto se ve mucho en los productos bio”, señala el responsable de CECU, “pues muchos vienen de la otra punta del mundo”. Habla de  legumbres y frutos secos que provienen de países lejanos sin que se aprovechen los que se cultivan en las regiones más próximas al punto de venta, e incide especialmente en la problemática de la fruta. “Nunca pensamos que va a ver tantísima cantidad de fruta y verdura que viene producida de lejos, sobre todo cuando tenemos variedades que se producen en temporada aquí”. Como ejemplo cita algunos casos concretos: “En temporada muchas de las naranjas vienen de Sudáfrica. Lo mismo que las uvas, que vienen de Perú”.

Macrogranjas
Ganadería intensiva Nación macrogranja
España se ha convertido en el quinto exportador global de carne, y el primero de porcino. El medio rural se ha levantado en armas contra la proliferación de instalaciones ganaderas industriales. La polémica por unas declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, a 'The Guardian' ha llevado a primera línea el debate sobre los impactos de las macrogranjas. La batalla se prevé larga.

Por todo ello, la federación de consumidores y usuarios pide a los supermercados responsabilidad y un cambio en sus políticas. Asimismo, demanda al Gobierno que tome medidas regulatorias ambiciosas basadas en las recomendaciones de la Aesan para conseguir que en 2030 la promoción de legumbres y frutos secos alcance el 70% de las promociones de productos proteínicos en los supermercados: “Proteger la producción sostenible de alimentos, garantizar el acceso a alimentos sanos y sostenibles para todas las personas y evitar que la publicidad condicione negativamente nuestras decisiones de compra”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Consumo
ESS consumo consciente ESS consumo consciente
Último twitch sobre el leit motive de este espacio: consumo responsable, consciente y crítico.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.