Crisis climática
La huella climática del consumo de carne

La alimentación es la actividad que genera más huella ambiental debido principalmente al impacto que la producción de carne tiene sobre el agua, el suelo y el entorno.

@poloi

1 jun 2022 11:05

Recientemente se ha publicado, desde el Ministerio de Consumo, un trabajo donde se evalúa el impacto ambiental asociado a los patrones de consumo en España. Se suele pensar, cuando hablamos de la huella ambiental, que el transporte es el principal contribuidor a éste pero, lejos de esto, tal y como se muestra en el informe previamente citado, que ha analizado 164 productos teniendo en cuenta todo su ciclo de vida y no sólo las emisiones, la alimentación supera con creces el resto de las áreas analizadas, representando el 52% de ésta, mientras la movilidad y la vivienda son el 17% y 16% respectivamente, los bienes del hogar, un 10% y los electrodomésticos, un 5%.


Además, en el siguiente gráfico, podemos observar el impacto de estas áreas por los diferentes tipos de contaminantes que se han analizado en el estudio. Como vemos, en la gran mayoría, la alimentación sigue siendo el área que representa un mayor porcentaje. Esto se debe a los grandes impactos que la producción de carne tiene sobre el agua, el suelo y el entorno, sobre todo de las macrogranjas.

Para poder ver mejor cómo se reparten las emisiones del sistema alimentario, hemos recurrido a un artículo publicado en 2021 donde se analiza que éste es responsable de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero. En él, encontramos un detallado gráfico donde podemos visualizar, de forma desglosada, los flujos de emisiones durante todo el proceso, desde que son producidos hasta que son puestos a la venta.


De nuevo encontramos que las emisiones asociadas al uso y cambios del uso de la tierra (LULUC en el gráfico) son las que mayor peso tienen, aunque debemos tener en cuenta que, dependiendo de la zona del planeta, puede haber variaciones en los datos, ya que los países industrializados occidentales han traspasado parte de la producción de alimentos o piensos al sur global.

Volviendo a la alimentación, sin duda el tipo de dieta que seguimos es responsable final de cómo afectamos al medio ambiente, como se recoge en el estudio de Ecodes sobre la contaminación e impacto climático de la alimentación en el estado español. Aunque la alimentación en España se suele asociar bastante a la dieta mediterránea, en las últimas décadas se ha producido una evolución hacia la denominada “dieta western”, que se caracteriza por “un alto consumo de carne y de productos de origen animal: rica en grasas, especialmente grasas saturadas, azúcar y sal, y pobre en micronutrientes, fibra dietética y fitoquímicos bioactivos importantes”, como explica el estudio Ecodes.


Podemos ver que, si hablamos de emisiones de C02, sí que podemos encontrar grandes diferencias tanto por el tipo de dieta, como por la producción de los alimentos y la procedencia de éstos. Sin duda, una alimentación que no contenga productos de origen animal, sobre todo carne, hace que las emisiones se reduzcan notablemente. Aunque claramente una alimentación de proximidad tiene un menor impacto, sí que podemos ver que el típico “meme conservador” de los aguacates que vienen en avión son peores que un chuletón queda bastante desmontado por el impacto que representa una dieta vegana que base mayormente su procedencia de productos internacionales. Sobre todo, teniendo en cuenta que pocas personas tienen acceso a chuletones de km 0 por su precio y que básicamente nadie basa su alimentación vegana en la ingesta casi exclusiva de aguacates .

Pero, aún así, para poder detallar mejor el impacto que tienen los diferentes alimentos que consumimos, hemos recurrido a la base de datos de Eaternity, donde se ha recopilado desde 2009. En la siguiente visualización podréis seleccionar por tipos de impacto, para comparar entre ellos los gramos de CO2 que conlleva la producción, procesado, envasado y conservación.


De nuevo, observamos que los productos de origen animal representan una mayor contribución en cuanto a emisiones de C02, sobre todo las carnes rojas, mientras que las legumbres, las verduras y los almidones, junto con el pan, se encuentran en la parte baja de la gráfica. Sin duda, la dieta tiene consecuencias en cómo afectamos al planeta y nuestro entorno, como hemos mostrado en este artículo. Por tanto, el cambio de ésta puede tener grandes efectos positivos necesarios en un momento en que la crisis climática se va agudizando.

Ahora bien, no sólo hacen falta cambios a nivel personal: este proceso se tiene que ver acompañado de cambios a nivel legislativo que hagan que las personas que menos recursos tienen no se vean arrastradas a tener que destinar todavía más a poder sufragar una alimentación sostenible.

Sobre este blog
Un blog para el análisis y la visualización de datos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Txiki
2/6/2022 11:26

Para echarle un buen rato estudiando los gráficos. Muy didáctico.

0
0
javier-palomino
1/6/2022 20:34

Muy bueno, precioso en cuanto a presentación, impecables gráficos, ¡enhorabuena!

0
0
Datateca
2/6/2022 11:25

Muchas gracias Javier

0
0
Sobre este blog
Un blog para el análisis y la visualización de datos.
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.