Consumismo
La Sociedad de Consumo: el lujo al alcance de “todos”

En el décimo aniversario del fallecimiento de Ramón Fernández Durán, reproducimos un fragmento de «Tercera Piel, Sociedad de la Imagen y conquista del alma», su obra más relacionada con la temática de este blog.
Ramon Fernandez Duran
Ramon Fernández Durán en el homenaje a Eladio Villanueva, en 2011. No CC David F. Sabadell
10 may 2021 09:00

Se cumplen diez años del fallecimiento de Ramón Fernández Durán, y, como recuerdo y homenaje, reproducimos un fragmento de «Tercera Piel, Sociedad de la Imagen y conquista del alma», su obra más relacionada con la temática de este blog.

Este ensayo, publicado en 2010, fue concebido como parte de una gran obra de reflexión sobre la crisis energética global y el colapso civilizatorio. Dicha obra, «En la espiral de la energía», fue publicada en 2014, después de ser completada por Luis González Reyes tras el fallecimiento de Ramón. En 2018 se publica su segunda edición.

El texto, en plena vigencia pese a que hayan pasado más de diez años desde su publicación, muestra la lucidez del Ramón Fernández Durán como autor. Por ello, sólo nos queda recordar su gran aportación al crecimiento y consolidación de un movimiento como el ecologismo social y su valor como persona. Gracias Ramón.

La Sociedad de Consumo: el lujo al alcance de «todos»

Comunicación de Masas y Sociedad de Consumo se han ido convirtiendo cada vez más en dos caras de una misma moneda, hasta configurar decisivamente el actual capitalismo global. La irrupción de los medios de comunicación de masas, y sobre todo la televisión, posibilitó la concreción de dos factores claves para configurar la Sociedad de Consumo. Por un lado, la creación y el fomento del sentido de escasez, y sobre todo la constante generación de nuevas y falsas necesidades. Por otro, la promoción de determinados productos de marca para su venta en el mercado, con el objetivo de satisfacer esas necesidades prefabricadas. Ambas por supuesto estrechamente interrelacionadas a través de la publicidad y el poder de la imagen. En EEUU, la Sociedad de Consumo por excelencia, el telespectador medio ve unos 30.000 anuncios al año (Mander, 2004), y la situación en otros territorios, tanto centrales como periféricos, va camino de igualar al gigante estadounidense, aunque, eso sí, con distintos ritmos e intensidades. El consumo pues que se expande es principalmente el de las grandes marcas, que han sabido imponer sus Logos a través de una fuerte inversión publicitaria (Klein, 2002). Muchos de alcance mundial. Lo cual les reporta un doble beneficio. Por un lado, amplían su mercado a costa de otras marcas de menor acceso a los medios, o directamente sin acceso a los mismos por su pequeño volumen de negocio. Y por otro, una vez adquirido el tamaño suficiente que les permite salir a Bolsa, son capaces de crear «dinero financiero» (acciones, obligaciones, etc.), y que se acepte como tal en los parqués bursátiles, ante la confianza que inspira una marca que opera en mercados cada vez más globales. Lo cual, a su vez, les posibilita impulsar estrategias de adquisiciones y fusiones para devenir en actores aún más relevantes en los mercados mundiales. Un círculo virtuoso propiciado por el impulso mediático. Ese ha sido el proceso en las últimas décadas de las principales Transnacionales mundiales.

En definitiva, se trataría, como nos dice Guatari (1994), de captar (y suscitar) el deseo para ponerlo al servicio de la economía del beneficio, apelando sobre todo a las emociones. En concreto, las marcas logran adhesión activando nuestras emociones. Y todo ello a través de la llamada industria publicitaria, que no por casualidad se agrupa en grandes agencias globales, que se ubican principalmente en el mundo anglosajón, y en su práctica totalidad en los países centrales. Allí donde se localizan también las sedes de las principales transnacionales y los mercados financieros más importantes. La publicidad ha logrado alcanzar un 2% del PIB en EEUU. Además, la cultura publicitaria ha conseguido contribuir también a la obsolescencia planificada, lo que ha acelerado el ciclo de producción-consumo, impulsado además por los productos de «usar y tirar», que sus propios mensajes promueven. Lo que ha colaborado decisivamente a que todo consumo sea un consumo «productivo», en el sentido de que prácticamente todo el consumo (principalmente en los espacios centrales) esté dentro de la lógica del capital. Las cosas se adquieren y se desechan con una celeridad compulsiva, especialmente en el mundo de la moda, y muy en concreto en aquella destinada a los sectores jóvenes. El Teenage Market. Estrenar ropa («estar a la moda») dura ya casi segundos, pues Zara, p.e., hace una renovación permanente en sus tiendas.

Pero la Sociedad de Consumo tiene por supuesto efectos sociales que van bastante más allá del ámbito puramente económico, y que nos interesa especialmente resaltar. Por un lado, «la capacidad de los objetos de suscitar deseos (apoyada por la inversión publicitaria) es alta, pero sus posibilidades de generar satisfacción y felicidad son (mucho) menores» (Cembranos, 1993). Cuando no generan directamente una frustración al no poder adquirirlos, pues se multiplican artificialmente las necesidades pero no las rentas. A nadie se le escapa que existe claramente un consumo jerarquizado y diferenciado. Pero también la Sociedad de Consumo ha posibilitado el consumo emocional del «lujo» por las «clases medias», y ha logrado transformar en amplias «clases medias» postindustriales a la antigua Clase Obrera industrial, en los espacios centrales. Primero, porque ha habido una transformación de la estructura productiva, como ya hemos indicado anteriormente en el libro, y segundo, porque se ha producido una nueva estratificación social con el paso a la sociedad postindustrial, que además ha sido cooptada, por así decir, desde el poder vía consumo. Todo ello ha posibilitado el paso de una cultura del trabajo, que era también orgullo de la Clase Obrera y que formaba parte de la cultura popular, a una cultura del consumo, en la que la identidad social se establece por el mayor o menor acceso al consumo, que ha dinamitado al mismo tiempo la cultura obrera. En definitiva, el consumo ha conseguido convertir a la clase obrera, en su día un sujeto político potente, homogéneo y compacto, en clase media, un sujeto sujetado, desestructurado y atomizado, que busca vía consumo imitar, en la medida de lo posible, las pautas de consumo y formas de vida de las elites («porque yo lo valgo»). En este tránsito la ideología del consumo se ha convertido en la gran ideología.

Y la Sociedad de Consumo, cuya creación ha sido posible por los mass media, tiene la capacidad de proyectar su glamour y los valores urbano-metropolitanos, pues es en estos espacios donde habita, sobre el conjunto del territorio, a través igualmente de los medios de comunicación de masas. Esta colonización mediática del espacio real, a través de la «Tercera Piel», ha llegado a ser definida como la creación de Telépolis, que no sería otra cosa que la intensificación a través del éter del impacto cultural a distancia de las metrópolis (Echevarría, 1994). Pero este impacto desde hace ya unas décadas, sobre todo en los últimos 30 años, ha adquirido una verdadera proyección mundial, traspasando fronteras estatales, y especialmente las líneas divisorias Norte-Sur, Oeste-Este, o Centros-Periferias. La «Tercera Piel» ha configurado como decíamos una verdadera Aldea Global, y hoy la Sociedad de Consumo tiene un alcance planetario, aunque indudablemente no participen para nada por igual en esa «fiesta» las poblaciones centrales y periféricas, o las urbano-metropolitanas y las rurales e indígenas. Pero el logo de Coca Cola o de Nike llega a los lugares más remotos de África, al igual que la imagen de Cristiano Ronaldo, Nadal o Hamilton. Y eso actúa como un «efecto llamada» más de cara a las poblaciones del mundo entero, para que salten muros y participen ellos también en la gran fiesta del Consumo. El lujo y la fama, por fin, al parecer, al alcance de «todos».

Nace la versión radiofónica de “En la espiral de la energía”
Gracias a la Asociación Solidadridad Periferias del Mundo, nace la versión radiofónica de “En la espiral de la energía”, una síntesis de la obra formada por nueve capítulos de unos cinco minutos cada uno.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Vigo
Vigo Caballero convoca ‘‘manifestaciones’’ en Navidad con conciertos pagados con dinero público para pedir el AVE
El alcalde de Vigo ha hecho el anuncio tras convocar un pleno extraordinario para reclamar al Gobierno una variante que costaría 2.300 millones de euros y que reduciría el tiempo de viaje con Madrid apenas 30 minutos.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.