Confines del suroeste
Éramos

Ni inteligente, ni siquiera bueno; había que ser un valiente explorador (colonial) en la necesaria selva del capital, el ecosistema complejo definitivo, el orden natural.   

Vecinos extremeños a la fresca
Vecinos a la fresca. Foto: Rafael Fernández.
7 abr 2020 17:35

Éramos la vanguardia de un mundo completo, superior a todo lo conocido. En ese cuerno de la abundancia —nos decían— si eras audaz, triunfabas. Ni inteligente, ni siquiera bueno; había que ser un valiente explorador (colonial) en la necesaria selva del capital, el ecosistema complejo definitivo, el orden natural. Por abajo, gozábamos el autoengaño de esa eterna promesa de la redención en el trabajo y el mercado, el ensueño donde aún existía la clase media, la fascinación tecnológica, la satisfacción inmediata en discursos circulares dedicados a nuestra tribu. Cada uno, cada una, a la suya. Los flagelos materiales más descarnados siempre eran de puertas afuera y podíamos asistir a su desarrollo con ignorancia, con compasión o predicando. Volábamos a todas partes, sobre todas las cabezas y pensamientos.

Cuando llegó el virus no éramos capaces de fabricar vulgares mascarillas, guantes de látex, ropa que no se infectara, herramientas para que nuestros ancianos y enfermos pudieran respirar los minutos últimos de agonía. Eran otras manos lejanas, manos frágiles y empobrecidas, las que elaboraban la mercancía. La distancia, de pronto, recobró su verdad. Nos tuvimos que encerrar para protegernos, convertirnos en una colmena inmóvil, de proporciones desconocidas. Ya han aparecido las primeras abejas en alguna flor temprana de mi patio. La primera murió de frío, al lado de una pequeñísima libélula. He aprovechado para limpiar telarañas y descubrí una, inmensa, casi invisible, construida rápidamente, como si el ser que la tejió pensara que yo no fuera a volver jamás.

Los migrantes y los parados jóvenes vuelven a ser valiosos y trabajarán en el campo, cuenta el Gobierno, compatibilizando el cobro del subsidio de desempleo con el sueldo

China no se llama China, China se llama Zhongguo: La Nación del Centro. No sé cómo llamaremos, dentro de un tiempo, a estos días, a esta larga cuarentena, a la vez temporal y rompeolas de tantas cosas que aún ni hemos visto llegar, bamboleantes en el oleaje, casi deshechas, a las rocas que las esperan. Intercambio mensajes de afecto sincero con buenos amigos. Tres veces, inesperadamente, en el mismo día, me dijeron, como quien entrega un regalo cuidadosamente guardado: te quiero mucho, te quiero. Los migrantes y los parados jóvenes vuelven a ser valiosos y trabajarán en el campo, cuenta el Gobierno, compatibilizando el cobro del subsidio de desempleo con el sueldo; se investigan los abusos de funerarias, bancos y fabricantes de productos de protección sanitaria. Siguen los bulos, el odio y los odiadores, echando gasolina al fuego, intoxicando la conciencia colectiva. El fascismo insiste en catalizar su política sobre la necesidad de señalar lo irrelevante, identificar culpas solo por él determinadas y expiarlas en cabeza ajena. Esa culpa siempre necesaria y siempre del otro, la culpa que todo lo explica, hasta la propia impotencia, la contradicción, la ignorancia, la maldad cada vez menos banal.

Europa es solamente, ahora, uno de los cinco continentes, Alemania necesita fruta, las fronteras están cerradas, Boris Johnson acaba de ingresar en la UCI, todo el mundo comparte consoladoras fotografías de animales llenando nuestras ausencias, como si les confiáramos la custodia de un espacio que es, cada día que pasa, más recuerdo. Pelean las narrativas del apocalipsis y de la epifanía. Quizás alguien, encerrado con sus camaradas, gozando en un feliz escondite todas las virtudes del encuentro que la plaga nos niega, esté escribiendo el Decamerón de nuestra Peste, de nuestro Miedo.

Muere gente que quise, me duermo pensando en la supervivencia de mis próximos, en el futuro inmediato, anónimo espectador de un acontecimiento totalizante para el que no tengo otras herramientas que la paciencia, la observación atenta, la esperanza, el afecto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#55841
7/4/2020 21:27

Lo desmantelaron todo, ni para vestirnos, ni para protegernos de la enfermedad dejaron recursos. Deslocalización y dependencia, es lo que tenemos.

0
0
#55813
7/4/2020 19:25

Hola nesecito saber si puedo tengo derecho a una prestación no tengo ningún ingreso i tengo dos niños i no trabajo desde enero

0
0
#55908
8/4/2020 9:02

Como mínimo tienes derecho a la renta básica en el caso de Extremadura

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.