Comunidad de Madrid
El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos

La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Desperfectos escuelas  Madrid
Imágenes de desperfectos en algunos centros escolares madrileños, incluso universitarios, que han recopilado docentes y alumnos para que la ciudadanía conozca las condiciones en las que enseñan y aprenden.
13 feb 2025 20:05

Las rebajas presupuestarias impulsadas desde el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso están precipitando a la educación madrileña a la asfixia. Así lo aseguran las integrantes de la plataforma Menos Lectivas, que hoy han estallado contra la precarización de la enseñanza pública en la Comunidad de Madrid. Este jueves, las docentes en lucha han decidido canalizar sus reivindicaciones a través de una campaña que pretende exhibir las condiciones “míseras” de deterioro físico que sufren a día de hoy decenas de institutos, colegios y universidades. 

Como pretenden evidenciar, las políticas austericidas del Gobierno regional se manifiestan a muy distintos niveles y merman día tras día la calidad de la docencia. Ana Vicenti, miembro de la Plataforma y profesora de secundaria en el IES Mariano José de Larra, de Aluche, indica a este medio que muchos de los daños que sufren las infraestructuras en el interior de las aulas “hacen que tengamos que enfrentarnos a situaciones cada vez más insoportables”: techos que se caen encima, pasillos inundados por goteras, aulas en las que dar clase se convierte en un “verdadero infierno” cuando no funciona la calefacción y un largo etcétera de desperfectos de los que nadie se hace cargo. 

“La Consejería de Educación nos impone unas condiciones que desde luego no tiene el alumnado de la concertada y la privada”, subraya una profesora

“Que los edificios estén dañados nos afecta de muchas maneras, desde tener una limitación de espacio, pasar frío, estar respirando humedad que puede tener gravísimos problemas, que los espacios no estén en condiciones para que podamos dar clase bien”, señala con preocupación la maestra. Desde que en su colegio quitaron el gimnasio para realizar unas obras que ni han llegado siquiera a iniciarse, los profesores de educación física deben dar clase en un patio cuyas pistas no están preparadas para el deporte. “Las pistas están con agujeros en el suelo y hay bordillos donde los niños se pueden caer y abrir la cabeza”, asevera. Por todo ello, la campaña persigue, además de hacer llegar sus requerimientos a la CAM, “que la ciudadanía que no está en estos centros, se haga una idea de cómo estamos teniendo que trabajar y que aprender en unas condiciones así. La Consejería de Educación nos impone unas condiciones que desde luego no tiene el alumnado de la concertada y la privada”, subraya.

Educación pública
Michelle Gunderson “Debe entenderse que nuestras condiciones de trabajo son las condiciones de aprendizaje de nuestro alumnado”
Michelle Gunderson, maestra durante 34 años en la escuela pública de Chicago, fue una de las impulsoras de un movimiento que llevo a dos huelgas históricas, en 2012 y 2019, para conseguir nuevos derechos y mejora de las condiciones laborales

Comparte su diagnóstico Nicolás Monterde, miembro del Movimiento Estudiantil de las Universidades y estudiante de la UCM. A su juicio, el depauperamiento de las estructuras lleva percibiéndose desde hace años también en las universidades públicas. En concreto, hace referencia a la situación “crítica” de su facultad, la de Geografía e Historia: “Está constantemente lleno de goteras. Es un edificio cada vez más envejecido, hace un par de años la gente tenía que entrar con mantas por el frío que hacía en invierno. La luz de repente se va en las clases; las sillas, los pupitres deben de tener 30 o 40 años y se caen a cachos”. El desvío de fondos públicos hacia entidades privadas redunda también en los ritmos de la educación y en las condiciones de los trabajadores. “Unos compañeros de veterinaria no podían hacer bien las pruebas que tenían que hacer a final de curso porque faltaba material pero también por falta de profesorado y esto pasa en tantas otras facultades y clases y cualquier estudiante eso lo puede notar”, destaca el estudiante. 

Además, las instituciones académicas cuentan cada día con menos dotaciones económicas destinada a materiales como libros o recursos digitales. La semana pasada, la Plataforma UCM por la Pública denunciaba que la Biblioteca de Filosofía de la Complutense no adquiriría nuevos libros porque se había suspendido la compra de ejemplares por “falta de presupuesto”. “Esto supone un ataque a la investigación, pero también a la docencia y al pilar de garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a los recursos necesarios para formarse”, enfatiza Ana Uhía, integrante de CGT UCM y de UCM por la Pública y quien actualmente realiza una investigación predoctoral en esta Facultad. Hoy, teme que las universidades corran la misma suerte que la malparada Sanidad madrileña. “Sabemos en qué dirección van estos recortes, hay que revertir la situación y por eso es importante que nos empecemos a organizar”, indica. 

La Comunidad de Madrid, pese a ser la que mayor PIB tiene del Estado, es la que menos dinero destina por estudiante, un 21% menos, aseguran desde la Plataforma UCM por la Pública

Déficit presupuestario y trabas a la organización estudiantil

Las universidades han experimentado recortes presupuestarios de hasta un 34,9% desde 2009, tendencia que va en aumento a pesar de las constantes protestas de estudiantes y maestras. La Comunidad de Madrid, pese a ser la que mayor PIB tiene del Estado, es la que menos dinero destina por estudiante, un 21% menos, tal y como aseguran desde la Plataforma UCM por la Pública. Desde esta entidad alegan que todo ello repercute directamente  “no sólo en la calidad y mantenimiento de infraestructura, sino también en las condiciones laborales del profesorado y conjunto de trabajadores de las universidades”. 

Indignado ante la pasividad de las administraciones públicas frente a todos los problemas que aquejan al entorno académico, Monterde protagonizó este martes 11 de febrero, junto a sus compañeros de Plataforma UCM por la Pública, un escrache contra la presidenta madrileña en la Facultad de Medicina. La UCM había organizado un acto para nombrar a Díaz Ayuso  “Académica de Honor”, lo que encendió una vez más la rabia de las estudiantes, víctimas de las políticas privatizadoras del Consistorio. El pasado mes de noviembre, los rectores de las seis universidades públicas de Madrid denunciaron, a través de una carta abierta a la presidenta de la Comunidad de Madrid, la “insostenibilidad económica del sistema para garantizar la calidad del servicio público”.

Comunidad de Madrid
Universidad en lucha Un grupo de estudiantes protesta ante Ayuso por la concesión de otro título de honor en la Complutense
La presidenta de la Comunidad de Madrid ha sido nombrada Académica de Honor por la Academia Médico-Quirúrgica Española. El estudiantado ha irrumpido en el acto para recordar que su gobierno es el que menos invierte en universidad del Estado.

Para los integrantes del Movimiento Estudiantil y Menos Lectivas, la falta de presupuesto entronca dentro del modelo productivista de enseñanza que se quiere impulsar desde el Gobierno: “Se trata de un esquema empresarial de universidad, que busca la productividad y sobre todo la rentabilidad privada antes que el bienestar social y la creación científica decente”. En aras de consolidar este modelo, la Comunidad de Madrid ha implantado todo un aparato legislativo que, a juicio de muchos colectivos estudiantiles, reduce su capacidad de autoorganización política. La polémica ley de Universidades es quizás la más denostada por parte de las asociaciones combativas: “Estas leyes lo que van a hacer es limitar la protesta estudiantil, socavar la capacidad de los estudiantes de organizarse y tener autonomía a espacios propios”. El 23 de febrero se ha programado una marcha contra esta ley y su deriva privatizadora, que “pone ya en tela de juicio la propia viabilidad de las universidades públicas”.

Menos Lectivas lleva meses convocando distintas movilizaciones contra los recortes efectuados desde 2011. El 29 de octubre y el 21 de noviembre pasados, apoyadas por el sindicato CGT, pusieron en marcha dos jornadas de huelga y una manifestación para demandar medidas de cara a mejorar las condiciones del profesorado. Éstas incluyen una reducción de la jornada lectiva de 25 a 23 horas  en Infantil y Primaria, la disminución de ratios en las aulas, la equiparación salarial y un incremento en la contratación de docentes, además de modificaciones en los horarios. Desde entonces, las protestantes no sólo sienten que sus reivindicaciones han caído en saco roto sino que arremeten contra la “falta de interlocución permanente” de las instituciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Opinión
Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.
Sevilla
Educación Pública La Junta de Andalucía cierra dos colegios públicos en Sevilla
El cierre de ambos centros se une a la clausura de 163 aulas en la provincia durante el último año, según los datos del sindicato USTEA.
El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los sindicatos de inquilinos y organizaciones de vivienda convocan una gran manifestación estatal
Decenas de colectivos de arrendatarios y asambleas de todo el Estado convocan para el 5 de abril marchas en decenas de ciudades para exigir que bajen los alquileres y “acabar con el negocio de la vivienda”.
Pobreza energética
Pobreza energética El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética
Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.

Últimas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Más noticias
Opinión
Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.

Recomendadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.