Comunidad de Madrid
Las cuidadoras de Madrid, en huelga indefinida: “No vamos a parar hasta conseguir la subida salarial del 10%”

Las trabajadoras de los servicios de atención a la dependencia están en huelga porque la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid se niegan a hacer efectiva una subida salarial pactada entre sindicatos y empresas: “¿Nadie cuida a las cuidadoras?”
Sad Ayuntamiento Madrid - 8
Trabajadoras de los cuidados de Madrid en huelga. David Arenal

Firmaron un convenio para subir los sueldos un 10% tras años de congelación salarial, pero tanto la Comunidad como el Ayuntamiento de Madrid se niegan a sacar nuevos pliegos que contemplen esa actualización retributiva. Este es el motivo principal por el que las trabajadoras de la dependencia y los cuidados madrileñas llevan más de dos semanas en huelga indefinida. Y no van a parar: “No es que pidamos un 10%, es que está firmado y es nuestro”, sentencia Isabel Calvo, delegada sindical de CGT e integrante del comité de huelga.

Comunidad de Madrid
Precariedad laboral Cuando las que cuidan van a la huelga: “Cobro 975 euros y llevo 18 años en el puesto”
Las trabajadoras del Servicio de Atención Domiciliaria (SAD) de Madrid inician paros para conseguir aumentos de sueldo acordes con los fijados en el nuevo convenio, así como el cumplimiento de la nueva legislación sobre riesgos laborales.

El año pasado se rubricó un nuevo convenio sectorial que recogía una subida “histórica” del 10% en el sueldo de las trabajadoras de los cuidados, que actualmente cobran por debajo del salario mínimo interprofesional, según denuncia Elena Vidal, secretaria general de OSAD, uno de los sindicatos convocantes de la huelga. Sin embargo, ese aumento estaba condicionado a que tanto el gobierno regional como el municipal de Madrid publicaran pliegos nuevos que incluyeran dotación presupuestaria que contemplase la subida, cosa que no han hecho.

El año pasado se firmó una subida salarial del 10% para las trabajadoras de cuidados, pero ni el Ayuntamiento ni la Comunidad publican los nuevos pliegos que deben recoger esta subida

La huelga está boicoteada por los servicios mínimos impuestos del 100%. Eso sí, “teniendo en cuenta el porcentaje de plantilla que puede hacer huelga”, el seguimiento es “bastante alto”, valora Vidal. Están convocadas al paro indefinido 14.000 de las 17.000 empleadas de cuidados de la Comunidad de Madrid. “Las trabajadoras de ayuda a domicilio de fuera de [la ciudad de] Madrid no están convocadas porque no les afectan estos concursos. Por ejemplo, Alcorcón ya ha sacado pliego nuevo y está aplicando el convenio”, explica Vidal, para quien esto ejemplifica que la “búsqueda de financiación” de las administraciones controladas por el PP es una “excusa”: “No pueden decir que un municipio como Madrid o la Comunidad no pueden asumir el coste [de la subida] cuando un municipio como Alcorcón lo ha hecho”.

El sector de cuidados —ampliamente feminizado— está privatizado en la Comunidad de Madrid. La capital queda cubierta por tres empresas: Asispa, Atende y Domus Vi. En el ámbito regional, son solo Domus Vi y Serveo Social las que se reparten el cuidado de las personas dependientes, personas solas o madres monomarentales. Entre todas las compañías cuentan con 17.000 trabajadoras, siete de cada diez de las cuales ejerce en la ciudad de Madrid, y atienden a “más de 90.000 usuarios”, según informa CGT.

Una subida histórica que no llega

Las trabajadoras de cuidados de Madrid cobran por debajo del SMI porque, mientras la retribución mínima se ha ido actualizando año tras año, sus sueldos no. “En 2024 la congelación salarial fue absoluta, en 2023 nos subieron un 3% (20 euros). Antes de eso veníamos de subidas del 0,5% o del 0%”, explica Elena Vidal, de OSAD. “Puede parecer que un 10% de subida es mucho, pero son 79 euros en salarios de 790 euros por 30 horas”, apostilla Calvo, de CGT.

Las empleadas de cuidados cobran por debajo del salario mínimo interprofesional porque vienen de años de congelación de sueldos o subidas magras que no han seguido el ritmo al aumento del SMI

En 2024, los sindicatos del sector acordaron una subida del 10% para revertir la pérdida de poder adquisitivo del colectivo de las cuidadoras. Dado que tanto la Comunidad como el Ayuntamiento se habían comprometido a sacar nuevos pliegos a principios de este año, la mejora de la retribución pactada en el convenio se vinculó a que las administraciones publicaran nuevos contratos que contemplaran más presupuesto para salarios.

“Hablamos con las administraciones y nos dijeron que el pliego no iba a salir este año y que no tendríamos la subida”, declara Calvo. En efecto, el gobierno regional y el municipal han prorrogado los pliegos que se regían por el convenio de 2020: el de dependencia estará en vigor hasta abril y, el de atención domiciliaria del Ayuntamiento, hasta inicios de verano. Como mínimo.

La Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid señalan al Gobierno central, pero las sindicalistas apuntan a la “falta de voluntad política” de las administraciones del PP

Tanto la Comunidad como el Ayuntamiento de Madrid han denegado su responsabilidad en este asunto. Ambas instituciones aseguran estar en búsqueda de financiación y culpan al Gobierno por “infrafinanciar la dependencia”, pero las sindicalistas de OSAD y CGT señalan exclusivamente a las administraciones madrileñas. “No hay voluntad política”, concuerdan. Vidal va más lejos y asegura que el PP de Madrid está “utilizando la situación para presionar al gobierno central”.

Ante la desidia institucional, los sindicatos UGT, OSAD y CGT convocaron seis días de paros: el 23, 26, 27 y 30 de diciembre; y el 2 y 3 de enero. El comité de huelga advirtió que su huelga sería indefinida a partir del séptimo día de este mes y han cumplido. “No vamos a parar hasta que lo tengamos [el 10%]. Estamos haciendo historia”, declara la integrante de la central anarcosindicalista.

Sufren sobrecarga de trabajo y poco tiempo con cada persona usuaria

“Hacemos muchísimas horas extra y complementarias cada mes, tenemos una sobrecarga laboral muy fuerte”, denuncia la secretaria general de OSAD. “Hay días que te ponen tanta carga de trabajo que no puedes conciliar”, añade. Además, las empresas que gestionan los servicios de cuidados del consistorio y el gobierno autonómico exigen a sus empleadas una disponibilidad que “roza el esclavismo laboral”, según Vidal: “Las que trabajan seis horas diarias deben estar disponibles de 7 a 16h. Las de jornada completa, de 7 a 22h. Es un abuso laboral claro y persistente; en ningún país del entorno europeo se permiten estas condiciones”.

Las horas extra y complementarias son el pan de cada día, al igual que el poco tiempo que tienen con cada persona usuaria y una disponibilidad para la empresa que “roza el esclavismo”

Esta sobrecarga de trabajo se traduce en poco tiempo con cada persona usuaria del servicio. “Algunos usuarios necesitan dos horas para atender sus condiciones mínimas y te dan una hora. En una hora no da tiempo a asear, comprar y hacer la comida”, ejemplifica Vidal.

Esta sindicalista también denuncia los “abusos” por parte de algunos usuarios “con alta movilidad, sin dependencia reconocida y con apoyo familiar” que no necesitarían los servicios de cuidados. “En muchos casos tienen convivientes o empleados del hogar, pero no los declaran”, explica Vidal. “Estos usuarios utilizan al auxiliar de ayuda a domicilio como una empleada barata que dé soporte a toda la familia”, denuncia la secretaria general de OSAD.

Según exponen los sindicatos, tampoco se aplican las normativas más recientes en prevención de riesgos laborales. Para OSAD, esto ocurre porque los pliegos están desactualizados y no incluyen dotación presupuestaria suficiente como para cumplir con las normativas más recientes en materia de riesgos laborales

“¿Nadie cuida a las cuidadoras?”

Durante los primeros meses de la pandemia de la COVID en España, la mayor parte de la población estaba confinada en sus domicilios. El Gobierno preparó una lista de “trabajos esenciales” para permitir los desplazamientos y la labor de una serie de colectivos profesionales. Entre ellos estaban las trabajadoras de los cuidados, que saben que su trabajo es esencial. “Tuvo que venir el COVID y Filomena para que nos empezaran a valorar [las administraciones]. Ahora se les ha olvidado, pero a nosotras no”, cuenta Calvo, que lanza varias preguntas retóricas: “¿Nadie cuida a las cuidadoras? ¿Acaso no merecemos que se cumpla lo firmado?”.

“Si las administraciones nos valorasen, no permitirían un mes de huelga con servicios sin hacer y que la lista de espera se infle cada día más”, declara Isabel Calvo (CGT)

Ambas sindicalistas contactadas por El Salto comparten la misma visión: son empleadas públicas esenciales, pero no se las valora como tal —y las administraciones privatizan el servicio “para lavarse las manos y mirar para otro lado”, incide Vidal—. “Si nos valorasen, no permitirían un mes de huelga con los servicios sin hacer”, argumenta Calvo, que cuenta que “día tras día” queda gente sin levantar de sus camas y la lista de espera para acceder a la ayuda domiciliaria se infla un poco más. Cabe destacar que 40.477 personas murieron solo en 2023 esperando a ser valoradas o atendidas por este servicio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12 hs desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.