Comunidad de Madrid
Cuando las que cuidan van a la huelga: “Cobro 975 euros y llevo 18 años en el puesto”

Las trabajadoras del Servicio de Atención Domiciliaria (SAD) de Madrid inician paros para conseguir aumentos de sueldo acordes con los fijados en el nuevo convenio, así como el cumplimiento de la nueva legislación sobre riesgos laborales.

Isabel Calvo lleva 18 años trabajando en el Servicio de Atención a Domicilio (SAD) de la Comunidad de Madrid. Cobra 975 euros, trienios mediante, por una jornada de 32 horas. Explica que las trabajadoras que acaban de entrar están firmando contratos de 30 horas por 790 euros en 15 pagas, esto es 15.975 euros al año. Rozan el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que es de 15.876 euros en 2024, y si en 2025 sube probablemente estén por debajo porque el suyo no subirá. Por eso las trabajadoras de la comunidad y del Ayuntamiento de Madrid irán a la huelga los próximos 23, 26, 27 y 30 de diciembre. También el 2 y 3 de enero y, si la cosa no cambia, a partir del 7 será indefinida. Aunque la fijación de servicios mínimos prácticamente del 100%, “nos ha reventado la huelga”, se queja Calvo.

Precariedad laboral
Precariedad feminizada Trabajadoras del Servicio de Ayuda a Domicilio, en Madrid para exigir dignidad en los cuidados
Mujeres cuidadoras venidas de todas partes del Estado se manifiestan en Madrid para exigir condiciones laborales dignas y la remunicipalización de su servicio.

Esta trabajadora, delegada de CGT, miembro del comité de huelga y presidenta del comité en la empresa Serveo, explica que llevan negociando un nuevo convenio durante los últimos meses y que, tras haber conseguido una subida “histórica” del 10% se encuentran con que este convenio no será tenido en cuenta aún. “Van a prorrogar los pliegos que se hicieron según el convenio de 2020 y no van a añadir las subidas que contempla el nuevo convenio“, explica Calvo. Asegura que están “hartas” y ”enfadadas". Por eso han decidido plantarse en un sector tan vulnerable como feminizado. Un sector que sostiene los cuidados de gran dependientes, personas solas o madres monomarentales.

Estos servicios se encuentran privatizados y su gestión está en manos de grandes empresas y fondos de inversión

Estos servicios se encuentran privatizados y su gestión está en manos de grandes empresas y fondos de inversión. La huelga, planeada por CGT, UGT y OSAD, afecta a tres compañías en Madrid capital que cuentan cada una con un lote de atención: Asispa, Atende y Domus Vi. A nivel de toda la comunidad afecta a Serveo Social y Domus Vi que cuenta cada una con dos lotes. “En total somos  17.000 trabajadoras, unas 12.000 son de Madrid capital”, explica Elena Vidal, portavoz del sindicato OSAD y miembro del comité de huelga. 

Prevención de riesgos laborales

Vidal relata que además de una subida salarial reclaman que se cumpla la nueva legislación de riesgos laborales aprobada para el trabajo doméstico. El Consejo de Ministros aprobaba el pasado 10 de septiembre el decreto para la prevención de riesgos laborales de las trabajadoras del hogar

Laboral
Laboral El decreto de prevención de riesgos para las trabajadoras del hogar les exige confidencialidad
El texto permite al empleador autoevaluar los riesgos y prosigue con la idea de la “falta de entidad empresarial” de la persona contratante, lo cual dificulta la negociación colectiva del sector.

“Cuando cargamos con peso, deberíamos llevar fajas y nadie se preocupa si las llevamos o no. Tampoco saben en qué condiciones de seguridad trabajamos porque los hogares son inviolables”, se queja Raquel Martínez León, quien lleva 16 años ejerciendo en el SAD como cuidadora de dependientes en Alcorcón. Hoy está con la empresa Serveo, pero su servicio, relata ha pasado por las manos de hasta siete empresas. Primero estuvo en manos de los Servicios Sociales Ayuntamiento, cuando la relación entre trabajadora social, usuaria y cuidadora era más cercana. Ahora han pasado a la Comunidad de Madrid y todo se gestiona “desde lejos”, asegura.

“Exigimos el cumplimiento de la nueva ley que pide una evaluación de riesgos en el centro de trabajo que es en cada domicilio. Las empresas llevan muchos años ahorrándose esto y ya tienen que cumplir”, expresa una trabajadora

“Exigimos el cumplimiento de la nueva ley que pide una evaluación de riesgos en el centro de trabajo que es en cada domicilio. Las empresas llevan muchos años ahorrándose esto y ya tienen que cumplir. Si un técnico de prevención dice que para atender a un usuario tienen que ir dos personas la empresa está obligada a no mandarme sola”, relata Martínez.

Un trabajo que no está valorado

Elena Vidal explica las dos ramas en las que se divide su trabajo: de un lado desde Servicios Sociales de los ayuntamientos suministran una ayuda a domicilio municipal, que comprende atención a personas mayores vulnerables o con una necesidad  de cuidados específica, como familias monoparentales o persona que están sola y salen del hospital. “Casi todo el mundo son personas mayores”, relata.

900. 000 personas han fallecido en las listas de espera de la Ley de Dependencia antes de conseguir un servicio de cuidados en los últimos 18 años

Y luego estaría la parte fijada en la Ley de Dependencia, gestionada por la Comunidad de Madrid. “El usuario se somete a un baremo en el que determinan su grado de dependencia. Cuando les conceden ese grado tienen derecho a solicitar una ayuda a domicilio”, relata. Esta integrante del comité de huelga destaca las disfunciones de este sistema: según el último informe de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales 900.000 personas han fallecido en las listas de espera antes de conseguir este servicio en los últimos 18 años. “Es una barbaridad”, avisa.

Una vez que consiguen el Servicio de Ayuda a Domicilio entran en escena mujeres como Raquel Martínez León, que realiza entre tres y cuatro servicios al día y con la celeridad que le imponen las circunstancias. "Si se trata de un gran dependiente encamado, realizo el aseo personal, la movilización, después le levanto, le doy de desayunar, recojo la habitación, cambio sábanas y recojo el baño que hemos usado“, relata quien advierte de que a veces para hacer todo esto cuenta solo con hora y media. ”Si tiene conseguido servicio de limpieza, nos dedicamos también a limpiar el domicilio, se barre, se pasa la mopa, se limpia el polvo. Si tiene concedida también la preparación de comida, se hace la comida para esa persona y se baja a hacer la compra", relata.

Para esta trabajadora estas tareas no están reconocidas ni económica ni socialmente. “A nivel administración no estamos bien cuidadas, no nos valoran absolutamente nada. Nuestro trabajo no es fácil, requiere de concentración, no estás haciendo tornillos, estás tratando con personas vulnerables con riesgo de caída  o de lesión tuya”, relata. "Y por esto vamos a la huelga. Llevamos muchísimos años reclamando que nos valoren. Hemos sido esenciales en la pandemia, sin nosotros algunos usuarios habrían estado totalmente solos. Somos sociosanitarias, con una titulación exigida. Podemos movilizar a mucha gente, el nuestro es un trabajo individual y solitario, es difícil concentrar a la gente, pero ya estamos hartas", concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Harta
3/1/2025 18:29

Está muy bien que protesten pirineo su situación, pero ¿los derechos de los usuarios, que la empresa incumple de forma reiterada quién los defiende? La entrevistada dice que es una profesional, y no lo pongo en duda, pero, en mi casa nos hemos topado con "profesionales" que no saben poner un pañal ni hacer una cama.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.