Comunidad de Madrid
Ayuso dificulta la elección de instituto a los alumnos de los nuevos centros que acogen ESO

Ayuso ha impulsado que los centros de Infantil y Primaria pasen a acoger 1º y 2º de la ESO. El alumnado de estos nuevos centros, conocidos como CEIPSO, pierde la adscripción a otros institutos por lo que se vulnera su libertad de elección, según denuncian las familias.
FITUR 2025 - Díaz Ayuso 1
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. David F. Sabadell

“Queda un mes para que se inicie el proceso de escolarización y tenemos que echar la estancia para elegir instituto. No sabemos qué optativas habrá en nuestro centro, qué profesorado habrá, que espacios se usarán… pero estamos condenadas a quedarnos en él. Se está vulnerando nuestra libertad de elección”. Belén Aranda, presidenta del AMPA del colegio Francisco de Quevedo de Leganés (Madrid), resume con esta frase para El Salto lo que supone el nuevo hallazgo con el que las familias de los centros que acogerán el año que viene 1º y 2º de la ESO se acaban de tropezar. Tal y como la Consejería de Educación ha confirmado a la federación de familias FAPA Giner de los Ríos, el alumnado proveniente de estos centros, conocidos como CEIPSO, pierde la adscripción a otros institutos.

¿Pero cómo se ha llegado a esta situación? Tal y como explican las familias, de anuncio en anuncio y de rumor en rumor. El pasado 12 de septiembre, en pleno Debate de Estado de la región, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunciaba una nueva “apuesta”: fomentarían la creación de Colegios Públicos de Infantil y Primaria que incluyeran 1º y 2º de la ESO y con una jornada partida sin opción a optar a la jornada continua. Hablaban de “combatir el abandono escolar, mejorar el rendimiento de los alumnos, su descanso o sus hábitos de alimentación, así como luchar contra la soledad”. Así, pasarían de ser CEIP a CEIPSO y en diciembre afirmaban desde la Consejería que 25 centros, repartidos por toda la región, habían pedido ya de manera oficial participar en este proyecto y que iniciarían su andadura en el curso 2025-2026. Este lunes 3 de febrero la Comunidad informaba de que ya van por 52 solicitudes.

Comunidad de Madrid
Mala climatización Centros escolares públicos denuncian presiones de la Comunidad de Madrid para bajar la calefacción
El sindicato CC OO presenta una denuncia ante Inspección de Trabajo después de constatar centros con temperaturas de hasta 10 grados en el interior y órdenes de contener la temperatura en los radiadores.

El actual CEIP Francisco de Quevedo será uno de ellos. La medida, en un principio entendida y respetada para las familias que ven con miedo el paso de alumnado de corta edad al instituto, ha ido transformándose en una gran bola para muchas. Después de que los centros solicitaran el paso a CEIPSO esta medida era refrendada en los consejos escolares mediante votación. En ese momento, cuentan las familias, les habían informado de que nada cambiaría y que el alumnado que no quisiera seguir y empezar la ESO en otro centro mantendría la posibilidad como antes. Pero, al final, no ha sido así, explica Isabel Morena, mama de una alumna de 6º del CEIP Antonio Machado, también de Leganés.

“En el colegio se votó que sí y salió por mayoría simple, pero lo hicimos sin tener suficiente información. Ahora nos encontramos que nos han eliminado las adscripciones a los centros de Secundaria”, se queja una madre del CEIP Antonio Machado

“En el colegio se votó que sí y salió por mayoría simple, pero lo hicimos sin tener suficiente información. Nos dijeron que nada cambiaría y ahora nos encontramos que nos han eliminado las adscripciones a otros centros de Secundaria. Y nos lo dicen el pasado jueves en una reunión convocada como una tutoría general de trimestre”, expresa Morena.

A partir de ahora, y tal y como establece el procedimiento, el alumnado procedente de centros CEIPSO no tendrá centros adscritos para cursar 1º y 2º de la ESO, lo que significa que no tendrá preferencia a la hora de seleccionar esos centros. Belén Aranda lo explica con el ejemplo de su hija. “Mi hijo mayor va al IES Churriguera. Yo soy exalumna de este centro. Mi hija tiene puntos por ambas cosas pero, como ya no es un centro adscrito a su colegio, no concurrirá hasta que inscriban a los alumnos que lo hayan elegido como primera opción provenientes de centros adscritos y a los que lo han elegido de segunda opción. Después de ellos iría mi hija”.

Sin información suficiente

Mari Carmen Morillas, portavoz de la FAPA Giner de los Ríos, corrobora que el proceso se ha realizado en ausencia de información. “No es transparente desde el minuto uno. Todo este tipo de cambios tienen que tener un debate previo y un debate pedagógico sobre las propuestas. Nosotros nos enteremos a través de un anuncio en la Asamblea de Madrid y a partir de ahí la réplica del consejero de Educación”, expresa Morillas, quien asegura que a día de hoy no hay nada por escrito.

“No es transparente desde el minuto uno. Todo este tipo de cambios tienen que tener un debate previo y un debate pedagógico sobre las propuestas", expresan desde la FAPA Giner de los Ríos

Tras solicitar información, desde la Dirección de Área Territorial (DAT) Sur les han confirmado por teléfono que estos alumnos, al tener ya la oferta educativa de la ESO en sus colegios, pierden la adscripción a otros institutos. “Han añadido que, a través del periodo de admisión, la Comunidad de Madrid debe de garantizar una plaza en centros sostenidos con fondos públicos porque la ESO es una etapa obligatoria”, explica Morillas. “Estamos expectante, los centros empiezan las jornadas de puertas abiertas, hay centros que lo han solicitado pero todavía no han recibido una respuesta oficial. Están haciendo las jornadas abiertas sin saberlo, eso tiene que estar ya cerrado”, añade.

La portavoz de la FAPA explica que para que un centro pase a acoger Secundaria, según la legislación, primero ha de contar con el respaldo del consejo escolar. Después la petición pasa por el área de infraestructuras, departamento que emite un informe con lo que necesita el centro para pasar a ser de Secundaria. Una vez con ese informe la Dirección de Área Territorial eleva el informe a la Consejería de Educación que es quien decide. 

Hoy las familias de los futuro CEIPSO se muestran inquietas porque no hay infraestructuras necesarias, como laboratorios y porque aún no saben qué pasará después de 2º de la ESO. “¿Entrarán sin problemas en el instituto? ¿O tendremos que conformarnos con las pocas plazas que queden en 3º de la ESO cuando ya no es fácil acceder. Hay que ser realistas, la oferta de vacantes sería infinitamente más reducida… Es que si esto de los CEIPSO fuera para todos los centros tendría un pase, pero es que así solo se generan desigualdades”, concluye Isabel Morena.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.