Comunidad de Madrid
Ayuso acaba su mandato con huelga en sanidad y en educación

Personal sanitario y docentes hacen un paro este viernes para pedir la vuelta a las 35 horas laborales. Madrid es una excepción en el Estado y mantiene a sus funcionarios con las condiciones laborales derivadas de la crisis económica.
Carteles electorales PP PSOE Castellana - 3
Carteles electorales con la imagen de Ayuso en la Castellana. Álvaro Minguito

Este viernes 26 de mayo, cuando el segundo mandato de Isabel Díaz Ayuso toca a su fin —mandato que posiblemente será refrendado en las urnas el domingo 28—  personal sanitario y docentes van a la huelga. Un paro con el que reclaman la vuelta a las 35 horas laborales, condición que se perdió con la crisis económica y que el resto de comunidades autónomas ya ha retomado para su plantilla funcionarial, no así la Comunidad de Madrid. Pero no sólo por este motivo.

En Educación, la bajada de ratio en todos los niveles y etapas educativas, la ampliación de plantillas para la atención a la diversidad o la ampliación de cupos para la orientación educativa, están entre los reclamos de un profesional que trabaja en la comunidad que menos porcentaje del PIB invierte en enseñanza. Del mismo modo, el personal sanitario hará un parón, exigiendo mejoras laborales que, aseguran también repercuten en una mejora en la calidad asistencial que reciben los madrileños y madrileñas en la comunidad que además menos porcentaje del PIB invierte en sanidad.

Sanitarios precarizados

En Sanidad, esta es la tercera jornada de huelga, convocada por los sindicatos CC OO, UGT, CSIT-UP y SATSE, que aplica a toda la plantilla del Servicio Madrileño de Salud, SERMAS. Unas declaraciones del consejero de Hacienda, Javier Fernández Lasquetty, precipitaron los acontecimientos. “Mientras el resto trabaja 40 horas, ellos entienden que 37,5 horas es mucho. Teniendo su plaza de por vida, a diferencia de los demás trabajadores, creen que tienen que hacer 5 horas menos”, aseguraba el pasado 27 de marzo el consejero de Hacienda, ante esta petición sindical formulada en mesa sectorial.

Sanidad pública
Sanidad Pública Solo Madrid y Catalunya se resisten a que el personal sanitario vuelva a las 35 horas laborales
Tras tres años de pandemia, el personal sanitario se rebela para conseguir una reducción de jornada que disfrutaban antes de la crisis. La mayoría de gobiernos autonómicos acceden mientras otros, como el de Ayuso en Madrid, pasan a la confrontación.

Desde entonces, y pese a que ya se han sucedido dos jornadas de paro el pasado 19 de abril y el 8 de mayo, con un seguimiento del 60% según las organizaciones sindicales, las autoridades no han querido dialogar con las entidades convocantes. Tanto el Consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, como Ayuso han hecho “caso omiso” de sus reivindicaciones, denuncian. Así, no han recibido “ni una llamada por parte del consejero de Sanidad o sus colaboradores”, ni se ha producido ninguna reunión para atender las reivindicaciones.

Madrid es la única comunidad, junto con Catalunya, que mantiene a la plantilla sanitaria en jornadas de 37,5 horas semanales

Tal y como publicaba El Salto, Madrid es la única comunidad, junto con Catalunya, que mantiene a la plantilla sanitaria en jornadas de 37,5 horas semanales. Todas las demás, y a través de diferentes negociaciones, han ido accediendo al reclamo de las y los profesionales, que vieron su jornada aumentada a consecuencia de la crisis económica y de los recortes impulsados por el gobierno de Rajoy.

“Cuando el gobierno del PP implementó el recorte, la primera en ejecutarlo fue la Comunidad de Madrid”, explica Mariano Martín-Maestro, secretario general de CC OO Sanidad Madrid, quien asegura que esta medida supuso el despido de 6.000 profesionales. Hoy, asegura que, gracias a los acuerdos conseguidos que han supuesto consolidar 4.000 puestos que eran refuerzos covid en plazas interinas, y haber pasado más de 1.000 plazas eventuales a estructurales, “ya no serían necesarios esos 6.000 puestos, sino en torno a 1.000 que irían sobre todo para atención directa en hospitalización. Decían que la medida suponía más de 300 millones de euros. Pero con 67 millones de euros habría suficiente”, expresa.

Educación pública
Educación en Madrid Ayuso suprime más de 5.000 plazas educativas para el curso que viene
Solo en Infantil y Primaria 3.887 niños no tendrán cabida en la escuela pública, según un informe elaborado por CC OO, quienes alertan de que detrás de estas cifras hay una estrategia del gobierno del PP por desviar alumnado a la concertada.

La larga espera del profesorado

Por su parte, los sindicatos CC OO, UGT y CSIT-UP están detrás de la convocatoria a huelga en todos los centros educativos de la Comunidad de Madrid. El reclamo principal, como en el caso del personal sanitario, es la recuperación de la jornada de 35 horas semanales, con 18 horas lectivas en el caso de Secundaria, FP y RE y 23 para los ciclos de infantil y primaria. Las centrales sindicales denuncian que la Administración de la Comunidad de Madrid no ha presentado propuestas claras sobre las que negociar, más allá de la declaración de intenciones de que la reducción de jornada será uno de los temas a abordar en el marco del acuerdo sectorial de educación. 

Tras once años de espera los sindicatos exigen algo más que compromisos vagos, y que deje de postergarse el cumplimiento de sus demandas. Junto a la reducción de jornada, desde los sindicatos se mantiene la demanda ya histórica de bajar los ratios de alumnado por clase.  También exigen refuerzos en la atención a la diversidad en las colegios, el fin del 2 x 1 —la práctica en infantil y primaria de contratar a maestras y maestros con inglés y utilizarlos para impartir cualquier asignatura, aunque carezcan de la especialización necesaria— que se acabe con el exceso de burocracia, una climatización adecuada de los centros educativos, que deben afrontar olas de calor y temperaturas cada vez más elevadas, y en definitiva una mayor calidad educativa. Subyace a estas demandas la de la incorporación de más profesorado que permita que se concreten el resto de las medidas. 

Los sindicatos exigen algo más que compromisos vagos: Junto a la reducción de jornada, se mantiene la demanda ya histórica de bajar las ratios de alumnado por clase

Por su parte la FAPA Francisco Giner de los Ríos ha mostrado su apoyo a la huelga educativa, en nombre de las mil asociaciones de familias que la componen. Desde esta entidad encuentran ampliamente justificada la medida de presión por parte de los sindicatos convocantes y consideran el momento pertinente. “Durante años, la educación en la Comunidad de Madrid ha sufrido políticas destructivas que nos han llevado a cosechar un auténtico fracaso educativo”, han señalando, recordando que la de Madrid es la comunidad autónoma que menos recursos dedica a la educación y la que cuenta con peores resultados en el sistema educativo.

Las familias agrupadas en torno a la Federación muestran así su preocupación por el “maltrato” contra el profesorado, y señalan que los y las docentes en la Comunidad de Madrid se ven castigados con bajos salarios, altas ratios, y numerosas horas lectivas, en relación con el resto del estado. “Nuestras hijas y nuestros hijos sufren las consecuencias en las aulas madrileñas, y las familias tenemos la obligación siempre de velar por sus intereses”, sentencia la FAPA en su comunicado, en el que también manifiesta su respaldo a la huelga del sector sanitario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.