Comunidad de Madrid
Ayuso acaba su mandato con huelga en sanidad y en educación

Personal sanitario y docentes hacen un paro este viernes para pedir la vuelta a las 35 horas laborales. Madrid es una excepción en el Estado y mantiene a sus funcionarios con las condiciones laborales derivadas de la crisis económica.
Carteles electorales PP PSOE Castellana - 3
Carteles electorales con la imagen de Ayuso en la Castellana. Álvaro Minguito

Este viernes 26 de mayo, cuando el segundo mandato de Isabel Díaz Ayuso toca a su fin —mandato que posiblemente será refrendado en las urnas el domingo 28—  personal sanitario y docentes van a la huelga. Un paro con el que reclaman la vuelta a las 35 horas laborales, condición que se perdió con la crisis económica y que el resto de comunidades autónomas ya ha retomado para su plantilla funcionarial, no así la Comunidad de Madrid. Pero no sólo por este motivo.

En Educación, la bajada de ratio en todos los niveles y etapas educativas, la ampliación de plantillas para la atención a la diversidad o la ampliación de cupos para la orientación educativa, están entre los reclamos de un profesional que trabaja en la comunidad que menos porcentaje del PIB invierte en enseñanza. Del mismo modo, el personal sanitario hará un parón, exigiendo mejoras laborales que, aseguran también repercuten en una mejora en la calidad asistencial que reciben los madrileños y madrileñas en la comunidad que además menos porcentaje del PIB invierte en sanidad.

Sanitarios precarizados

En Sanidad, esta es la tercera jornada de huelga, convocada por los sindicatos CC OO, UGT, CSIT-UP y SATSE, que aplica a toda la plantilla del Servicio Madrileño de Salud, SERMAS. Unas declaraciones del consejero de Hacienda, Javier Fernández Lasquetty, precipitaron los acontecimientos. “Mientras el resto trabaja 40 horas, ellos entienden que 37,5 horas es mucho. Teniendo su plaza de por vida, a diferencia de los demás trabajadores, creen que tienen que hacer 5 horas menos”, aseguraba el pasado 27 de marzo el consejero de Hacienda, ante esta petición sindical formulada en mesa sectorial.

Sanidad pública
Sanidad Pública Solo Madrid y Catalunya se resisten a que el personal sanitario vuelva a las 35 horas laborales
Tras tres años de pandemia, el personal sanitario se rebela para conseguir una reducción de jornada que disfrutaban antes de la crisis. La mayoría de gobiernos autonómicos acceden mientras otros, como el de Ayuso en Madrid, pasan a la confrontación.

Desde entonces, y pese a que ya se han sucedido dos jornadas de paro el pasado 19 de abril y el 8 de mayo, con un seguimiento del 60% según las organizaciones sindicales, las autoridades no han querido dialogar con las entidades convocantes. Tanto el Consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, como Ayuso han hecho “caso omiso” de sus reivindicaciones, denuncian. Así, no han recibido “ni una llamada por parte del consejero de Sanidad o sus colaboradores”, ni se ha producido ninguna reunión para atender las reivindicaciones.

Madrid es la única comunidad, junto con Catalunya, que mantiene a la plantilla sanitaria en jornadas de 37,5 horas semanales

Tal y como publicaba El Salto, Madrid es la única comunidad, junto con Catalunya, que mantiene a la plantilla sanitaria en jornadas de 37,5 horas semanales. Todas las demás, y a través de diferentes negociaciones, han ido accediendo al reclamo de las y los profesionales, que vieron su jornada aumentada a consecuencia de la crisis económica y de los recortes impulsados por el gobierno de Rajoy.

“Cuando el gobierno del PP implementó el recorte, la primera en ejecutarlo fue la Comunidad de Madrid”, explica Mariano Martín-Maestro, secretario general de CC OO Sanidad Madrid, quien asegura que esta medida supuso el despido de 6.000 profesionales. Hoy, asegura que, gracias a los acuerdos conseguidos que han supuesto consolidar 4.000 puestos que eran refuerzos covid en plazas interinas, y haber pasado más de 1.000 plazas eventuales a estructurales, “ya no serían necesarios esos 6.000 puestos, sino en torno a 1.000 que irían sobre todo para atención directa en hospitalización. Decían que la medida suponía más de 300 millones de euros. Pero con 67 millones de euros habría suficiente”, expresa.

Educación pública
Educación en Madrid Ayuso suprime más de 5.000 plazas educativas para el curso que viene
Solo en Infantil y Primaria 3.887 niños no tendrán cabida en la escuela pública, según un informe elaborado por CC OO, quienes alertan de que detrás de estas cifras hay una estrategia del gobierno del PP por desviar alumnado a la concertada.

La larga espera del profesorado

Por su parte, los sindicatos CC OO, UGT y CSIT-UP están detrás de la convocatoria a huelga en todos los centros educativos de la Comunidad de Madrid. El reclamo principal, como en el caso del personal sanitario, es la recuperación de la jornada de 35 horas semanales, con 18 horas lectivas en el caso de Secundaria, FP y RE y 23 para los ciclos de infantil y primaria. Las centrales sindicales denuncian que la Administración de la Comunidad de Madrid no ha presentado propuestas claras sobre las que negociar, más allá de la declaración de intenciones de que la reducción de jornada será uno de los temas a abordar en el marco del acuerdo sectorial de educación. 

Tras once años de espera los sindicatos exigen algo más que compromisos vagos, y que deje de postergarse el cumplimiento de sus demandas. Junto a la reducción de jornada, desde los sindicatos se mantiene la demanda ya histórica de bajar los ratios de alumnado por clase.  También exigen refuerzos en la atención a la diversidad en las colegios, el fin del 2 x 1 —la práctica en infantil y primaria de contratar a maestras y maestros con inglés y utilizarlos para impartir cualquier asignatura, aunque carezcan de la especialización necesaria— que se acabe con el exceso de burocracia, una climatización adecuada de los centros educativos, que deben afrontar olas de calor y temperaturas cada vez más elevadas, y en definitiva una mayor calidad educativa. Subyace a estas demandas la de la incorporación de más profesorado que permita que se concreten el resto de las medidas. 

Los sindicatos exigen algo más que compromisos vagos: Junto a la reducción de jornada, se mantiene la demanda ya histórica de bajar las ratios de alumnado por clase

Por su parte la FAPA Francisco Giner de los Ríos ha mostrado su apoyo a la huelga educativa, en nombre de las mil asociaciones de familias que la componen. Desde esta entidad encuentran ampliamente justificada la medida de presión por parte de los sindicatos convocantes y consideran el momento pertinente. “Durante años, la educación en la Comunidad de Madrid ha sufrido políticas destructivas que nos han llevado a cosechar un auténtico fracaso educativo”, han señalando, recordando que la de Madrid es la comunidad autónoma que menos recursos dedica a la educación y la que cuenta con peores resultados en el sistema educativo.

Las familias agrupadas en torno a la Federación muestran así su preocupación por el “maltrato” contra el profesorado, y señalan que los y las docentes en la Comunidad de Madrid se ven castigados con bajos salarios, altas ratios, y numerosas horas lectivas, en relación con el resto del estado. “Nuestras hijas y nuestros hijos sufren las consecuencias en las aulas madrileñas, y las familias tenemos la obligación siempre de velar por sus intereses”, sentencia la FAPA en su comunicado, en el que también manifiesta su respaldo a la huelga del sector sanitario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Sanidad pública
Aragón La Atención Primaria de Zaragoza, en huelga
Los sindicatos convocantes denuncian el ‘decretazo’ autonómico, por ofrecer más servicios a la ciudadanía sin aumentar el personal contratado. Hay convocado un segundo día de paros el próximo 31 de marzo.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.