Sanidad pública
Solo Madrid y Catalunya se resisten a que el personal sanitario vuelva a las 35 horas laborales

Tras tres años de pandemia, el personal sanitario se rebela para conseguir una reducción de jornada que disfrutaban antes de la crisis. La mayoría de gobiernos autonómicos acceden mientras otros, como el de Ayuso en Madrid, pasan a la confrontación.
Concentración en el Hospital 12 de Octubre. Huelga por las 35 horas. - 4
Concentración en el hospital Doce de Octubre durante el primer día de huelga por la vuelta a las 35 horas en Madrid. Elvira Megías

Soledad Casero, delegada de CC OO en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, tomaba este lunes el megáfono, en el segundo día de huelga sanitaria, para recordar que la Comunidad de Madrid es la única que no ha reconocido el esfuerzo que han realizado las plantillas durante los tres años de pandemia con algún incentivo económico o descanso laboral. También están viviendo otra anormalidad: los servicios de salud de las diferentes comunidades autónomas han firmado acuerdos con sus profesionales en las mesas sectoriales para volver a la jornada de 35 horas semanales. No ocurre esto en Madrid. “Las organizaciones sindicales hemos manifestado nuestra intención de negociar las distintas fórmulas por las que pueda recuperarse este derecho, como han hecho en otros servicios de salud, pero hasta la fecha la administración de la Comunidad de Madrid no ha querido escuchar nuestras propuestas”, aseguraba Casero.

El Servizo Galego de Saúde, Sergas, firmó un acuerdo con los representantes de la mesa sindical para instaurar la jornada de 35 horas de manera progresiva el pasado 26 de abril. Diez días antes, el gobierno de Murcia se comprometía con esta medida, que se implantará de manera paulatina. Prevén invertir 120 millones de euros para reducir la jornada en todos los servicios públicos. Estas dos autonomías han sido las últimas en pactar una mejora laboral para el personal sanitario. Solo Madrid y Catalunya continúan ancladas en las 37,5 horas, jornada que se amplió como consecuencia de la crisis económica y que permanecía en la mayoría, hasta que la pandemia ha demostrado la urgente necesidad de darle descanso al personal. 

Fuentes del sindicato Metges de Catalunya confirman la situación de bloqueo en esta comunidad. Aseguran que los médicos que trabajan para el Institut Catalá de la Salut trabajan 37,5 horas pero quienes ejercen para la concertada, que en el ámbito hospitalario representan al 80% de la plantilla, lo tienen aún peor y hacen jornadas de 40 horas.

“Tenemos unos índices de burn out casi del 50%, especialmente entre los médicos de familia. No llegan a todo, su nivel de estrés hace que no rindan, que estén preocupados por el trato ofrecido”, dicen desde el sindicato Metges de Catalunya

“Somos una anomalía”, resumen desde este sindicato, mientras insisten en que, en medio de esta situación, están la seguridad y la atención al paciente. “Tenemos unos índices de burn out casi del 50%, especialmente entre los médicos de familia. No llegan a todo, su nivel de estrés hace que no rindan, que se lleven el trabajo fuera, que estén preocupados por el trato ofrecido al paciente”, resumen.

Medida heredada desde la crisis

Rosa Cuadrado, responsable de acción sindical de la Federación de Sanidad y Servicios Sociosanitarios de CC OO, recuerda que la pérdida de la jornada de 35 horas se instauró con los recortes sanitarios aprobados por el gobierno de Mariano Rajoy. Desde entonces, las jornadas de sanitarios y sanitarias se han incrementado. Incrementos que en algunos puestos no solo suponen horas, sino también jornadas. En concreto, a las plantillas hospitalarias les suponen 16 jornadas más al año.

“Queremos que las 35 horas aparezcan reconocidas en el nuevo Estatuto Marco de Sanidad que en la actualidad estamos negociando con el ministerio, pero todavía no lo hemos conseguido”, explica Rosa Cuadrado, de CC OO

Recuerda que en la actualidad, el Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI, firmado entre el Ministerio de Hacienda y los sindicatos UGT y CC OO, recoge, con carácter general, la implantación o recuperación de la jornada de 35 horas semanales. Requisito que queda al albur de cada comunidad autónoma. “Queremos que las 35 horas aparezcan reconocidas en el nuevo Estatuto Marco de Sanidad que en la actualidad estamos negociando con el ministerio, pero todavía no lo hemos conseguido”, cuenta Cuadrado. Hace dos semanas, CC OO se levantó de la mesa de negociación porque, por el momento, no se recogen sus demandas. Entre ellas, la fijación de las 35 horas semanales.

“Cuando el gobierno del PP implementó el recorte, la primera en ejecutarlo fue la Comunidad de Madrid”, explica Mariano Martín-Maestro, secretario general de CC OO Sanidad Madrid. Puntualiza que la ampliación a 37,5 horas de las jornadas supuso el despido de 6.000 profesionales en situación temporal y en el caso de personal que realiza guardias, el descuento salarial de una guardia al mes. “Al personal de primaria, que se reparte los pacientes de otros médicos cuando alguno falta, se les eliminó el complemento salarial que esto suponía”, explica.

Hoy, asegura que, gracias a los acuerdos conseguidos que han supuesto consolidar 4.000 puestos que eran refuerzos covid en plazas interinas, y haber pasado más de 1.000 plazas eventuales a estructurales, “ya no serían necesarios esos 6.000 puestos, sino en torno a 1.000 que irían sobre todo para atención directa en hospitalización. Decían que la medida suponía más de 300 millones de euros. Pero con 67 millones de euros habría suficiente”, explica el portavoz de CC OO. Cifras que, aseguran, han confirmado hasta la directora general de recursos humanos y el consejero de Sanidad,con quien no se reúnen desde el 26 de febrero.

Sin avances

Mientras, las administraciones de estas dos comunidades permanecen enrocadas y no devuelven la jornada de 35 horas a las plantillas. Desde el gobierno de Isabel Díaz Ayuso incluso han pasado a la confrontación. “Mientras el resto trabaja 40 horas, ellos entienden que 37,5 horas es mucho. Teniendo su plaza de por vida, a diferencia de los demás trabajadores, creen que tienen que hacer 5 horas menos”, aseguraba el pasado 27 de marzo el consejero de Hacienda, Javier Fernández Lasquetty.

Sanidad pública
Sanidad Huelga total en la sanidad madrileña
Después de las declaraciones del consejero de Hacienda, Fernández Lasquetty, rechazando la vuelta a 35 horas laborales para el personal sanitario cuatro sindicatos de la mesa sectorial convocan tres días de paro para todas las categorías.

Declaraciones que han desembocado en una huelga de tres días convocada por los sindicatos mayoritarios, pero también por los minoritarios. Este lunes se vivía el segundo día de paro ante la ausencia de negociación. “No ha habido ningún acercamiento ni reunión para intentar desbloquear la situación. Aunque diga el consejero de Sanidad que ha tendido una mano, eso no ha ocurrido y nos gustaría que lo hiciera”, asegura Martín-Maestro.

Desde Metges de Catalunya tampoco han registrado ningún avance en ese sentido, pese a que están sentados en una mesa sectorial periódica con la administración. “El Institut Catalá de la Salut se abrió el año pasado a alcanzar un nuevo convenio pero sin fecha”, explican quienes remarcan que en la actualidad las condiciones laborales se rigen por el segundo acuerdo, que data de 2006. Y no hay tiempo que perder. “Hasta hace poco no había sido ningún caballo de batalla pero ahora, con el debate de las semanas de cuatro días y también por la sobrecarga que se experimenta en consulta, es urgente la vuelta a las 35 horas”, avisan fuentes del sindicato. Una medida esencial para mejorar el bienestar y la conciliación de las plantillas. Pero también para incrementar la seguridad de las pacientes. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.