Cómic
Moebius, un género en sí mismo

La publicación del monumental ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ a lo largo de una serie de cómics imprescindibles para poder entender la evolución de esta disciplina artística desde los años 70 en adelante.
Una página incluida en ‘Obra hermética’, el integral de Moebius
Una página incluida en ‘Obra hermética’, el integral de Moebius. Imagen cortesía de Penguin Random House.
6 feb 2025 06:00

Fue hace más de medio siglo cuando Jean Giraud decidió tomar el nombre de Moebius como seña de identidad para sus cómics más futuristas. En ese punto, que marca una línea divisoria con Blueberry, la obra capital del wéstern que gestó junto a Charlier, arrancó una nueva era para el noveno arte.

El porqué de las motivaciones que empujan a una personalidad creativa tan desbordante como la de Giraud para añadir una extensión de sí mismo como Moebius resplandece en sus propias palabras para The Comics Journal en 1987: “En la forma de ejecutar algunas historias de Moebius, había una espontaneidad que liberó mis manos y mi mente. Me enseñó que estaba mal tener miedo, que no debería dudar en hacer ciertas cosas, que de vez en cuando tenía que saltar con los ojos cerrados. A lo único a lo que te arriesgas es a fastidiar un dibujo [risas], por lo que empezarás a trabajar 20 minutos tarde. Te ves constantemente sorprendido por nuevos elementos. Como cuando me estuve fijando en un tomo de Milton Caniff. Sus negros te dejan hipnotizado, la forma en la que aplicaba las masas de color negro con el pincel me parece maravillosa, llena de libertad”.

“Era vital para mí tener un seudónimo, necesitaba una contraseña para navegar de un mundo a otro y luego poder regresar”, llegó a reconocer en su momento. “Pero Jean Giraud y Moebius han sido siempre el mismo. Hubo un cambio en la historieta a fines de los años 60 y principios de los 70. Soy uno de los pocos que pasó de un tipo a otro. Tengo la sensación de haber logrado hacer ese cambio sin renunciar a mis orígenes”.

La idea de transformación se palpa frecuentemente en la obra de Moebius, en la que lo que más le interesa es más bien la dificultad de mantener la identidad y la forma en la metamorfosis

Para Giraud, la idea de transformación se palpa frecuentemente en su obra, en la que lo que más le interesa es más bien la dificultad de mantener la identidad y la forma en la metamorfosis. “Quizás venga de mi bipolaridad, pero siempre me costó mantener establecer las formas. Algo se escurre en mí y vuelve las cosas evanescentes. El tema de la transformación sufrida se impuso. Cuando mis personajes viven con normalidad y de repente les empiezan a crecer excrecencias, ¡no es normal, sino monstruoso, casi una patología cancerosa, una anarquía celular! La inestabilidad física que traduzco en mis dibujos se junta con la angustia de la locura, como una metáfora de la inestabilidad psíquica”.

La misma de la que se da buena cuenta en Obra hermética, un integral publicado en 2024 por Reservoir Books que funciona como radiografía exacta de los impulsos creativos de un tipo que, más allá de títulos tan carismáticos como “El Incal”, previamente fue definiendo su ADN creativo por medio de cómics emblemáticos como “Arzach”, el cual conecta con el concepto de ciencia ficción prehistórica tan fabulosamente plasmada por Roland Topor en la película de animación El planeta salvaje (1973). Precisamente, la influencia de Topor se puede rastrear a través del humor negrísimo que impregnan historias cortas como “La caza del francés de vacaciones”, uno de los tantos títulos con los que Moebius fue dando carácter a Metal Hurlant, la revista que cocreó, a principios de los 70 junto a Jean-Pierre Dionnet y Philippe Druillet para regocijo de todos los que vivieron la evolución de Moebius, paso a paso, hasta convertirse en un género en sí mismo.

Una página de “Artefacto” de Moebius
Ampliar
Una página de “Artefacto” de Moebius, del tomo ‘Obra hermética’. Imagen cortesía de Penguin Random House.

Para llegar a estos niveles solo alcanzados por tótems del noveno arte como Osamu Tezuka, Milton Caniff, Will Eisner o Jack Kirby, el historietista francés fue quemando etapas a una velocidad de vértigo, y de forma desconcertante, tal que en historias cortas como “Barbarroja y el cerebro pirata”, en el espasmo terrorífico con el que se cierra “El artefacto” y en pináculos de la viñeta como El garaje hermético. En los títulos previos a este último, fue cuando Moebius comenzó a desarrollar un estilo acentuado por los giros de guion inesperados rebozados en humor turbio.

En cuanto a El garaje hermético, estamos ante el epicentro de una carrera que, realmente, cuenta con tantos perfiles distintos que solo un artilugio de libertad creativa como este puede ser considerado de forma tan rotunda y también como un reflejo previo de la consciencia fílmica de otro surrealista de pro como David Lynch. El propio Moebius llegó a comentar al respecto cómo “su última película, Mulholland Drive, es totalmente Moebius, así como también la historia para la serie de televisión Twin Peaks. David Lynch es mejor Moebius que yo [risas]”. 

Cine
Cine Ven conmigo a un lugar: 20 años de ‘Mulholland Drive’
Nacido de un proyecto televisivo abortado, ‘Mulholland Drive’, un puzle narrativo de pesadillas, dobles y fantasmas posibles dirigido por David Lynch, cumple dos décadas.

De vuelta a El garaje hermético, su idiosincrasia parte de un variopinto crisol referencial articulado en torno a los títulos que definieron la personalidad de Moebius, tales como The Spirit o los cómics de superhéroes de los años 60 y 70, en uno de los homenajes más intensos que ha vivido el mundo del cómic.

La estela dejada por dicho título le llevó a ser planteado como una película de animación. Proyecto frustrado por el cual siempre nos quedará la duda de cómo habría quedado en la adaptación que estaban preparando con la compañía de Jim Henson, hasta que Lisa, su hija, canceló el proyecto en el último momento.

Viñetas de Moebius
Viñetas de Moebius, del tomo integral ‘Obra hermética’. Imágenes cortesía de Penguin Random House.

Si hay otro punto cardinal en la conformación de la mentalidad de Moebius ese es “Arzach”, historia sin bocadillos que realza el carácter libre de un relato donde la forma cobra significado narrativo a través de la desconexión total con los patrones argumentales que impone el raciocinio. No en vano, el propio Moebius llegó a explicar en su momento cómo debido a este cómic hubo cierta reacción contra el concepto de las historias sin argumentos. “Aunque, de hecho, era solo una forma diferente de encontrarlo. Lo único con lo que podía hacer frente a las críticas era mediante mi versatilidad, mi habilidad para cambiar entre estilos. De todas formas, cuando salió ‘Arzach’ precipitó la eclosión de varios artistas que intentaron hacer cosas similares. Se podría tildar de epidemia, pero a algunos autores les intrigaba mi actitud de puertas abiertas y de hacer las cosas por uno mismo, aunque a veces diese resultados mixtos, especialmente en revistas como Metal Hurlant, para un mercado más o menos de masas”.

Pero si hay una pieza cuya presencia en Obra hermética resulta un gozo total es “The Long Tomorrow”, 16 páginas de puro ingenio donde, antes de que surgieran películas como Blade Runner o cómics de culto como “Ranx”, se establecieron los pilares del sci-fi noir con una fuerza expresiva pocas veces vista. La misma que floreció totalmente en “El Incal”, ampliación del campo de batalla armado en este cómic memorable, que subraya la condición de pionero de un genio que ha conseguido trascender a su propia obra para ser contemplado más como una forma de enfrentarse al acto creativo que como una influencia estilística, sin más.

Archivado en: Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
El Salto Radio
Podcast ¿Y si en el día de mañana no pudiéramos recopilar más datos?
Preferencias del Sistema, de Ugo Bienvenu, es una brutal distopía que indaga en los límites entre la memoria, la cultura y la inteligencia artificial
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.