Circo
"eia", el primer circo ganador de un Max

El espectáculo "inTarsi" de la compañía de circo "eia"
Un momento del espectáculo "inTarsi" de la compañía de circo "eia". Ben Hopper
16 sep 2017 08:00

“eia” es la primera compañía de circo que ha ganado un premio Max, con su espectáculo inTarsi en 2017. Charlamos con Armando Rabanera, uno de los socios, acerca de qué es hoy el circo y de cómo subsiste una empresa artística pequeña en tiempos críticos para la cultura y el arte.

¿Qué se encuentra el público cuando acude a ver inTarsi?
Un espectáculo de circo con cuatro acróbatas. Es una reflexión sobre la soledad positiva. Una redefinición de los límites entre lo público y lo privado. También hablamos del poder que tiene la colectividad para cambiar cosas. En una sociedad globalizada como la nuestra, nosotros reivindicamos la individualidad en conexión permanente con la comunidad. De lo contrario, seríamos todos iguales y esto sería un coñazo.

¿Cuenta con una dramaturgia textual?
No. La improvisación es nuestra principal herramienta del trabajo creativo. El concepto sobre el que improvisamos es también sobre el que se prepara la escenografía, el vestuario o las luces. Sin jerarquías de lenguajes. La escenografía es circular para hacer un homenaje al circo clásico.

¿Qué significa inTarsi?
inTarsi es una pieza de marquetería marroquí formada de varias piezas que juntas forman un todo. El espectáculo comienza con una persona sola en su mundo que rechaza a los demás y después estas otras le destruyen su mundo perfecto para bien.

Un final feliz
Si, creemos que hay que ofrecer una óptica positiva desde las historias que cuentas. inTarsi está cargada de humor.

¿Cómo fueron vuestros comienzos?
Comenzamos con un espectáculo de medio formato en la calle. Girábamos y pasábamos la gorra. Mi socio y yo nos dimos cuenta de que pasar la gorra era un arte y que no lo dominábamos (Risas). En el fondo, pensaba y pienso que mi trabajo debía ser pagado y que no tenía por qué hacerlo. Así que no nos quedó más remedio que confiar en nuestra capacidad de trabajo y recibir lo que nos corresponde. Somos muy exigentes con la creación. Nuestros procesos creativos nunca duran menos de un año y desechamos mucho material.

Estudiaste en la escuela de circo de Madrid y teatro gestual en la Real Escuela Superior de Arte Dramático. ¿Cursaste asignaturas relacionadas con la gestión y la administración de empresas artísticas como la tuya?
Durante mis estudios en la escuela de circo Carampa sí que tuve una asignatura de Administración. Estos estudios son como una formación profesional.

Estatus social cero, imagino. Si ya una carrera artística tiene poco reconocimiento en la sociedad de nuestro país…
Mi madre tenía miedo a que dejara la RESAD por esta casa de oficios que, a sus ojos, tenía menos posibilidades laborales de futuro. Luego me apoyó. De hecho, fue ella la que inicialmente me animó a hacer Arte Dramático y después de verme trabajar me dijo: "Déjate de ingenierías".

¿Qué diferencias encontraste entre la escuela de Arte Dramático y el circo?
En el teatro todo está muy codificado y yo encontraba poca libertad de creación. En el circo, todo vale si está bien defendido. Tienes que dominar unas determinadas destrezas y habilidades combinadas de mil maneras que requieren de mucho tiempo y tolerancia a la frustración. Hay figuras en acrobacia que requieren de años y que sobre el escenario duran un segundo y medio.

Parece que el arte requiere de tiempo y esfuerzo para dominarlo. Quizás debería ser tomado tan en consideración como una ingeniería.
Así es.

¿El circo contemporáneo tiene algo que ver con el clásico?
Está bastante divorciado. En el circo clásico siempre se busca el espectáculo más externo y el tatachán. En el circo contemporáneo se hacen cosas más intimistas. En inTarsi hago un número de portés acrobáticos con Fabrizio sin dejar de mirarnos a los ojos ni un solo segundo. De alguna manera contamos al público que lo más importante para llevar a cabo un número acrobático es la confianza entre los dos acróbatas.

La compañía de circo "eia" en acción
La compañía de circo "eia" en acción, en su espectáculo "inTarsi". Ben Hopper

¿El circo contemporáneo ya no hace número con animales?
No. El circo contemporáneo se ha ido empapando del mundo de la danza, del teatro, del clown, de la magia y además tiene el ingrediente de las técnicas clásicas de circo, pero sin animales: acrobacia, trapecismo, equilibrismo.

Sois una compañía solvente económicamente. A nivel de gestión, ¿qué has aprendido en todo este tiempo?
Entre mi socio y yo lo gestionamos todo. Mi socio se encarga de todo lo que tiene que ver con redes sociales y comunicación. Es la cara visible y comercial de la empresa. Yo me encargo de todo lo que son contratos y subvenciones. A esto aprendí mediante ensayo y error.

Los errores son caros, ¿habéis perdido dinero alguna vez?
Sí. La primera vez que pedimos una subvención al Ministerio de Cultura nos concedieron 25.000 euros de los que tuve que devolver unos diecisiete mil. El error fue que habíamos formado una asociación cultural para tener una base con la que facturar y después me di cuenta de que no se podía. Ahora, junto a otros compañeros, asesoro sobre como pedir subvenciones dentro del circuito a todo aquel que lo necesite (risas).

¿Cómo es tu oficina?
Móvil. Un ordenador en un avión o una furgoneta. Cuando es fija suele ser mi casa. De momento no somos suficientemente solventes como para contratar más personal. Aunque sí tenemos un asesor fiscal que revisa mi trabajo.

Sois la primera compañía de circo en tener un Max
Sí. En las bases de los Max nos dimos cuenta de que no figuraba el circo y que en la única categoría que nos podíamos presentarnos era a Espectáculo Revelación. Así que lo hicimos.

¿Qué firma os prestó el traje para el photocall de la alfombra roja?
Yo llevé el mismo traje que a la boda de mi prima (risas).

"eia", la primera compañía de circo que ha ganado un Max
"eia", la primera compañía de circo que ha ganado un Max Manel Sala

¿Cómo andan los egos en el mundo del circo?
Si eres equilibrista y se te sube a la cabeza te caes (risas). El circo es un arte escénico en vías de desarrollo y los estudios se están empezando a reglar; nos tenemos que ayudar tanto entre todos nosotros para que el circo tire para adelante que no cabe el ego.

¿Qué ha ocurrido desde que se han reglado los estudios de circo?
Al democratizarse surgen compañías como el Circo de Sol que sirven para dar trabajo a muchísimos artistas. El lado negativo es que se ha convertido en una especie de fast food solventado a base de dinero y con un mensaje demasiado melodramático, pero también ha abierto una vía de oxigeno por la que ha nacido el circo contemporáneo. Paradojas de la vida moderna. Nosotros trabajamos con espectáculos de menor formato en el que el factor humano es muy importante. Reemplazar a un artista nos cuesta esfuerzo y tiempo.

¿Qué ha supuesto el Max para vosotros?
Desde que empezamos siempre hemos estado muy implicados en el lado logístico. Mi socio es el presidente de la Asociación de Circo de Cataluña y yo también he estado en la junta directiva, si nos íbamos de gira no había junta. El Max esperamos que suponga un poco más de desahogo (risas). Y sobre todo tuvimos unos minutos para explicar...

Que estáis agotados
Que el circo contemporáneo no tiene la visibilidad que merece.

Vives en Cataluña
Vivo en Barcelona porque geográfica y logísticamente es mejor que cualquier otro sitio.

¿Cómo se apoya al circo en Cataluña?
Hay Fábricas de creación –se llaman así– que dependen del Ayuntamiento. Son espacios en el que, si eres profesional del sector, puedes ir a entrenar todos los días. La cuota es muy baja: 190 euros anuales con seguro incluido. El espacio consta de una sala de puesta en escena y cuatro salas de creación.

En Madrid, después de estudiar una carrera artística te puedes pasar años buscando la puerta secreta que accede al escenario
Sí. Este espacio además permite mostrar tu trabajo delante de público especializado porque todo el que entrena allí es especialista. Hacemos muestras y después se charla sobre el trabajo. Los elitismos y las castas culturales se producen cuando la cultura se ha institucionalizado en exceso. Las subvenciones solo se suelen dar a las compañías que están consolidadas y cuando más hace falta la ayuda es cuando empiezas.

Puedes pasarte años hasta que empiezas a dominar una figura de acrobacia. ¿Qué preparas ahora?
Lo que intentas buscar es lo más espectacular, que no necesariamente es lo que en tu cabeza se proyecta como más difícil. En inTarsi hago una figura con mi compañero artístico que consiste en ponerme de pie sobre su cabeza prácticamente sin tocarnos.

¿Cuánto te ha costado?
Un mes y quince años de técnica.

Archivado en: Circo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Circo
Culturas Pasado, presente y futuro de las posibles vidas del Teatro Circo Price en Madrid
Ni un incendio, ni la guerra civil, ni la compra de un banco para su posterior demolición consiguieron terminar la andadura del Circo Price en Madrid, uno de los pocos circos estables en el mundo de titularidad pública.
Artes escénicas
Marcelo Ndong “Son un neno fang que se fixo galego”
Este artista de cinema e teatro, que usa Manoliño Nguema como nome artístico, saíu de Guinea Ecuatorial o ano despois da súa Independencia de España. O seu obxectivo: estudar en Ourense, na Cidade dos Muchachos.
En el margen
Marcelo Ndong “Yo soy un niño fang que se hizo gallego”
Este artista de cine y teatro, que usa Manoliño Nguema como nombre artístico, salió de Guinea Ecuatorial el año posterior a su Independencia de España. Su objetivo: estudiar en Ourense, en La Ciudad de los Muchachos.
Virmores
16/9/2017 22:00

Grande eia!!!!

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.