Circo
Pasado, presente y futuro de las posibles vidas del Teatro Circo Price en Madrid

Ni un incendio, ni la guerra civil, ni la compra de un banco para su posterior demolición consiguieron terminar la andadura del Circo Price en Madrid, uno de los pocos circos estables en el mundo de titularidad pública.
Aranzazu Riosalido Circo Price - 8
El Circo Price actual, situado en la Ronda de Atocha, en Madrid. David F. Sabadell
@Guille8Martinez
30 jun 2024 06:00

Pocos edificios como el ubicado en el número 35 de la madrileña Ronda de Atocha albergan tanta vida en su interior. El Teatro Circo Price se erige como un polo de atracción cultural sin igual en España. En su expediente todavía resuenan los hitos que le han hecho convertirse en una referencia mundial. Un incendio en el Paseo de Recoletos y una demolición en la Plaza del Rey preceden a este enclave donde el riesgo, la ilusión y el espíritu de superación gobiernan la sala circular.

Para conmemorar los primeros 50 años de estancia continuada en este lugar, su actual directora artística, Aránzazu Riosalido, junto con el actor y payaso Pepe Viyuela, escribieron la obra teatral Mil novecientes setenta sombreros. Ahora ve la luz en formato libro gracias a la editorial Pepitas de Calabaza. En ella, un payaso mustio y desesperanzado se da cuenta de que el circo siempre le acompañará. Puedes huir del circo, pero, si lo llevas dentro, el circo jamás huirá de ti. Se abre el telón. Tomen asiento. Pasen y vean la historia del Teatro Circo Price.

Riosalido ubica la llegada a Madrid de Thomas Price, un caballista irlandés, en 1847, traído por otro acróbata y domador de caballos, Laribbeau. Las primeras actuaciones de Price tuvieron lugar en la antigua plaza de toros, ubicada en la Puerta de Alcalá. Las acrobacias pronto tendrían un nuevo hogar en la capital: en 1868, Price decidió instaurar su propio circo en el Paseo de Recoletos, cerca del jardín de las Delicias y del también reconocido Café Gijón. “Esa fue la primera vez que se vio el nombre tal cual, Circo Price, y entre su elenco había dos figuras muy relevantes del momento, el francés William Parrish, domador, y la italiana Matilde de Fassi, amazona”, comenta la actual directora artística del Teatro.

Llega el segundo Circo Price

Un incendio frustró las esperanzas de un Price orgulloso de llevar la sorpresa al granado público que ocupaba las butacas. Fue en 1876, ni siquiera una década después de la apertura. En ese momento, el acróbata, sin descendencia, ya había adoptado a Matilde de Fassi como su hija. “En la Plaza del Rey había otro circo, llamado Teatro del Circo, propiedad del Conde de Polentinos, quien se asoció con Price para levantar un nuevo edificio, precioso, de estilo mudéjar, que acogiera el nuevo circo”, dice Riosalido.

El Circo Price alcanzaría uno de sus mayores hitos al ser el lugar donde se realizó la primera proyección cinematográfica en España, en 1893, a través de un animatógrafo

El edificio fue construido por Agustín Ortiz de Villajos, eminente arquitecto cosmopolita, autor también del todavía vivo teatro María Guerrero. A pesar de que el propio Price murió tres años antes de su inauguración, que llegaría en 1880, su nombre quedaría marcado para siempre en la historia del circo madrileño.

Aranzazu Riosalido Circo Price - 5
Aránzazu Riosalido, directora artística del Circo Price. David F. Sabadell

La vida tiene ciertos vericuetos insondables que, casualidad o no, acaban uniendo a personas que solo juntas pueden llegar a lo más alto. Es lo que ocurrió con Matilde de Fassi al casarse con Parish, quien sucedió a Price al frente del circo homónimo. Bajo su dirección, el circo alcanzaría uno de sus mayores hitos al ser el lugar donde se realizó la primera proyección cinematográfica en España, en 1893, a través de un animatógrafo. Una vez fallecido Parish en 1917, el enclave pasaría a llamarse Circo Parish, aunque con el tiempo recuperaría su nombre original.

Desde luego, la historia no terminó ahí. De hecho, Price seguía vivo en el imaginario colectivo de una capital efervescente a principios del siglo XX. Sin Parish, otro empresario se hizo con el circo. Entra en escena Mariano Sánchez Rexach quien, curiosamente, estaba casado con una actriz, con quien tuvo dos hijas. Gracias a él, el enclave volvió a llamarse como originariamente. El Circo Price, que nunca se había ido, volvía.

El Circo también se convierte en Teatro

Y volvía con más fuerza que nunca. Más allá de los equilibrios de los acróbatas, los faquires y su fuego, los trapecistas, los payasos y los funambulistas, el nuevo Teatro Circo Price hacía gala de su nombre: “En él se ofrecían espectáculos de zarzuela y óperas. Con el paso del tiempo llegarían los primeros matinales de rock en Madrid, y los primeros festivales de flamenco”, apunta Riosalido.

Este epicentro de la vida cultural capitalina no se libró de las consecuencias de la guerra civil y los bombardeos del bando sublevado que asolaron la capital. Tras los destrozos, de la joya monumental que era el Circo Price en la Plaza del Rey solo quedaba su exterior. Su circo se realizó en una carpa provisional en la calle Barceló hasta 1940.

“Durante la Segunda Guerra Mundial, el Price era considerado la gran catedral del circo español. En él encontraron refugio muchos artistas de circo europeos”, recuerda Aránzazu Riosalido, directora artística del espacio

“Durante la Segunda Guerra Mundial, el Price era considerado la gran catedral del circo español. En él encontraron refugio muchos artistas de circo europeos”, añade Riosalido. Para deleite de las gentes, el Price siempre tuvo artistas de primer orden internacional en su programación, como Charlie Rivel y Miss Mara. “Y la plantilla habitual tampoco se quedaba corta. La trapecista Pinito del Oro era tan conocida en la ciudad que se movía por ella con un coche con su nombre grabado”, apunta la autora de la obra teatral editada por Pepitas.

1970, un final inconcluso

Después de Sánchez Rexach, la saga Price, que no dejaba de ser un negocio privado con sus accionistas, continuó bajo los mandos de Francisco Perezoff y Juan Carcellé. Tras ellos, las riendas del circo fueron a parar en 1960 a Manuel Feijóo y Arturo Castilla, casados ambos con las hijas del empresario que en su momento sucedió a Parish. El Banco Urquijo realizó tal oferta al accionista mayoritario que se hizo con el Circo Price. Una vez más, parecía que todo llegaba a su fin con el derribo del edificio en 1970. Los madrileños, de nuevo, volvían a ver cómo se apagaba uno de sus grandes faros culturales.

Según rememora Riosalido, la última función se celebró el 26 de abril de aquel año. “En ella, Pinito del Oro se cortó la coleta y dijo que nunca más volvería a actuar en ningún circo”, añade. Pese a ello, la ambición del banco no consiguió apagar las ansias de seguir haciendo circo en Madrid. Con el tiempo, la antigua fábrica de Galletas Pacisa, en el número 35 de Ronda de Atocha, sería el hogar del nuevo Teatro Circo Price, el que ahora dirige artísticamente Riosalido, inaugurado en 2007.

Lo inusual del actual Teatro Circo Price

Lejos ha quedado la etapa dorada del Price, entre los años 40 y 70 del siglo pasado, pero cerca está el esfuerzo, esmero y tesón de unos programadores y toda una plantilla de trabajadores que se esfuerzan por poner al circo y todo lo que le rodea en el lugar en el que se merece. “Es importante resaltar que es uno de los pocos circos estables de titularidad municipal en todo el mundo”, prosigue la directora artística. Además, en España, aunque están los teatros circo de Albacete y Murcia, solo el Price tiene una programación continuada de circo.

Aranzazu Riosalido Circo Price - 2
Aránzazu Riosalido, en el palco de butacas del Circo Price. David F. Sabadell

El actor y payaso Pepe Viyuela, coautor de la obra Mil novecientos setenta sombreros, conoce bien los entresijos de lo que significa el circo, la vida que proyecta y la ilusión que produce. “Lo que convirtió al Price en un referente fue el hecho de ser estable. Era raro ver un lugar que albergara todas esas actividades un tanto locas, gente capaz de escupir fuego, atravesarse los carrillos con pinchos o jugarse la vida en un trapecio. En definitiva, eso que nos relaciona con lo más atávico, la presencia constante de la muerte en la pista, el riesgo”, relata.

“El circo se transformará, reconvertirá, pero el espíritu libre que invoca, de superación y convivencia de gentes de diferentes nacionalidades, razas y procedencias es un espíritu que no solo no ha desaparecido, sino que sigue iluminando a mucha gente”, afirma el actor Pepe Viyuela

Desde su punto de vista, en 1970 la sociedad había cambiado lo suficiente como para presenciar el fin del Price sin apenas queja alguna. “Aránzazu y yo nos vimos motivados, precisamente, por su renacer, por eso elaboramos esta obra que ahora se edita por el 50 aniversario de su desaparición”, apuntilla. Y continúa: “Nos parece que es una metáfora de su renacimiento, una nueva etapa, lo que nos inspira para afirmar que el circo nunca puede llegar a morir. Se transformará, reconvertirá, pero el espíritu libre que invoca, de superación y convivencia de gentes de diferentes nacionalidades, razas y procedencias es un espíritu que no solo no ha desaparecido, sino que sigue iluminando a mucha gente”.

Poner en valor un enclave único en la capital

Viyuela también remarca su ubicación, en el corazón de Madrid. “Eso es muy importante. A lo largo de su historia, siempre ha estado en el centro de la ciudad, y no sería lo mismo si estuviera en las periferias. Es crucial un lugar así, en medio del tráfico, de los ruidos, de Atocha y la M-30. Lo que falta es darle mayor visibilidad”, reclama. Incansable con el mundo a la par que cansina con quien tiene que serlo, Riosalido no ceja en su empeño de hacer valer el pasado y presente de un Teatro Circo Price que nunca ha dejado de mirar al futuro: “Los madrileños deberían sentirse orgullosos de tener algo así, y la mayoría lo desconoce. Las instituciones tendrían que difundirlo mucho más. Ni siquiera algunos artistas saben quiénes les precedieron en ese escenario”, se queja.

A fin de cuentas, el Teatro Circo Price es de los pocos lugares en los que poder vivir una sensación única. Tal y como defiende el payaso autor de la obra teatral, “en vivo sientes el esfuerzo, el sudor de los artistas, ese momento absolutamente irrepetible y que está dedicado a ti como espectador, y eso lo tenemos constantemente en el Price”. En un momento histórico tan digitalizado, ni siquiera las pantallas son capaces de transmitir la sensación que recorre las venas de cualquier persona que presencia un espectáculo de circo en el Price. Así fue, así es, y así será. Aquí, como en el amor, el que lo probó lo sabe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Artes escénicas
Marcelo Ndong “Son un neno fang que se fixo galego”
Este artista de cinema e teatro, que usa Manoliño Nguema como nome artístico, saíu de Guinea Ecuatorial o ano despois da súa Independencia de España. O seu obxectivo: estudar en Ourense, na Cidade dos Muchachos.
En el margen
Marcelo Ndong “Yo soy un niño fang que se hizo gallego”
Este artista de cine y teatro, que usa Manoliño Nguema como nombre artístico, salió de Guinea Ecuatorial el año posterior a su Independencia de España. Su objetivo: estudiar en Ourense, en La Ciudad de los Muchachos.
Culturas
Culturas Valentiarte: diez años de mucho más que un festival
En el boom de festivales, hay experiencias ajenas a las lógicas del capital y que enraizan en el pueblo, en la comunidad.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?