Cine
Satanás contra la derecha evangélica

Hail Satan?, de Penny Lane, documenta las actividades del Templo Satánico en Estados Unidos. El documental se proyectó en la última edición del Festival de Sitges.

Hail Satan
Poster de la película `Hail Satan´

Del Festival de Sitges se acostumbra a decir que es una cita ineludible para los aficionados al cine fantástico y de terror, pero con frecuencia se olvida que también incluye la proyección de documentales, y no solo sobre el propio género. Uno de los que pudimos descubrir en esta última edición fue Hail Satan? (Penny Lane, 2019), sobre las actividades del Templo Satánico en Estados Unidos.

A pesar de que su nombre parece dejar poco lugar a dudas, esta organización es más difícil de catalogar de lo que a primera vista pudiera parecer. Sus activistas parecen movidos más por una actitud punk que por una verdadera inclinación espiritual, y uno de sus cofundadores, Malcolm Jarry, llegó a afirmar en una entrevista que su creación en 2013 tenía como fin establecer una organización que “reuniese todos los criterios de la administración Bush para recibir fondos, aunque les repugnase”.

El portavoz del Templo Satánico, Lucien Greaves, también se ha desmarcado del satanismo representado por la Iglesia de Satán, fundada en 1966 por Anton LaVey y que, por lo general, acostumbra a identificarse con el satanismo comme il faut. Los fundadores del Templo Satánico consideran a la Iglesia de Satán jerárquica y con tendencias reaccionarias. A su vez, La Iglesia de Satán —con una inclinación mucho más pronunciada al ocultismo— ha condenado al Templo Satánico por no representar el auténtico satanismo.

Desde la celebración de una misa negra en la Universidad de Harvard —que motivó la manifestación en respuesta de miles de católicos a iniciativa de la archidiócesis de Boston— hasta la petición de dos miembros en 2016 de poder realizar, acogiéndose al derecho de libertad religiosa, un rezo satánico antes del pleno del Ayuntamiento de Phoenix, las acciones del Templo de Satán que Lane fue documentando a lo largo de varios años corroboran las declaraciones de Malcolm Jarry. Acciones que no han estado exentas de riesgos: en ambos episodios sus impulsores tuvieron que desistir ante las presiones de grupos religiosos y en el segundo caso incluso recibieron amenazas de muerte. Estas acciones, que obviamente inflamaban a la influyente derecha evangélica estadounidense, obtuvieron una importante repercusión mediática e hicieron crecer al Templo Satánico, que se extendió por todo el territorio y llegó a sumar 50.000 miembros.

Su acción más conocida fue, sin duda, la iniciativa de erigir una estatua a Bafomet financiada a través de micromecenazgo en Little Rock, Arkansas. La elección de esta ciudad no fue casual: en 2017 se erigió en el recinto del Capitolio de Arkansas un monumento a los Diez Mandamientos que, según la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), viola la primera enmienda de la constitución estadounidense al ser una expresión de preferencia religiosa.

La estatua del Templo de Satán se inspiró en la famosa ilustración del ocultista francés Eliphas Lévi que muestra una figura antropomórfica con cabeza de chivo, un pentagrama en la frente y dos alas negras desplegadas en la espalda, sentada en un trono en una pose claramente copiada de las del Cristo en Majestad tan común en la iconografía cristiana.

El debate estaba servido: si el satanismo está en efecto considerado como una religión, ¿por qué no puede en consecuencia tener su propia representación escultórica junto a la de otra confesión religiosa?

Como explica Lane en su documental, la derecha evangélica ha ido conquistando terreno en las últimas décadas. Aunque los ‘padres fundadores’ eran más teístas que partidarios de una religión concreta —tres de ellos, George Washington, Benjamin Franklin y James Monroe eran como es sabido masones—, la idea de EE UU como una nación cristiana se instaló en los años 50 coincidiendo con la histeria anticomunista: si EE UU era el adversario de la URSS, un país ateo, entonces es que EE UU, por oposición, era una nación cristiana.

El tira y afloja legal en torno de la estatua a Bafomet en Little Rock —entretanto, un ciudadano de Arkansas sin relación con el Templo Satánico derribó con su automóvil el monumento de los Diez Mandamientos— acabó con su instalación denegada, aunque las autoridades sí permitieron la celebración de una manifestación satánica en las escaleras del capitolio, a la que asistieron miembros de todo el país y que estuvo presidida, por descontado, por la propia estatua.

La religión en el salón de espejos deformantes

Satán, en hebreo, significa “adversario”, como no se cansan de repetir los miembros del Templo Satánico. Asociado en la opinión pública a actividades criminales e inmorales, en particular después de la multiplicación de sectas en los años 70 y el “pánico moral” de los 80 y 90, los miembros del Templo Satánico —que no considera al demonio como una deidad, sino más bien como una metáfora de subversión a la autoridad— señalan en el documental con dedo acusador la hipocresía de la Iglesia católica: ¿Acaso no ha estado el Vaticano ocultando durante años casos casos de pedofilia? ¿Quién subvierte más los pretendidos valores cristianos?

Las polémicas religiosas que recoge el documental remiten a otras, desde luego menos intensas, protagonizadas por la Iglesia de los subgenios, el discordianismo o la Iglesia del monstruo espagueti volador. Y que, cabe añadir, posiblemente ya no afectan al espacio político conservador, tradicionalmente vinculado al cristianismo, sino a una izquierda postmaterialista que parece haber sustituido de manera paulatina el laicismo por el pluriconfesionalismo.

Hace tres años, la inclusión de la Iglesia de la Cienciología en un programa del Ayuntamiento de Barcelona que tenía como fin dar a conocer la diversidad religiosa y evitar estigmas y estereotipos terminó en la anulación del acto después de que los medios se hiciesen eco. Dos años después, la Iglesia de la Cienciología fue incluida en la Nit de les Religions ya sin ninguna controversia. En la última edición se incluyó un acto de “Wicca Celtíbera” y, en el apartado de “otras convicciones”, cabe suponer que como concesión graciosa, una conferencia de Ateus de Catalunya.

Cuando una organización religiosa abre las puertas de sus templos, ¿dónde comienza el acercamiento cultural y dónde el proselitismo? Poco después de tomar el poder, la Comuna de París, escribía Marx, “tomó medidas inmediatamente para destruir la fuerza espiritual de represión, el ‘poder de los curas’, decretando la separación de la Iglesia y el Estado y la expropiación de todas las iglesias como corporaciones poseedoras. Los curas fueron devueltos al retiro de la vida privada, a vivir de las limosnas de los fieles, como sus antecesores, los apóstoles.”

¿No sería acaso mejor que las instituciones públicas se alejasen prudentemente de toda manifestación religiosa, más aún cuando están gobernadas por partidos que se denominan a sí mismos de izquierdas? Aunque quién sabe, si alguien se anima, quizá, con un poco de suerte, tengamos al Templo Satánico representado en la Nit de les Religions de 2020.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.