Cine
La memoria de las víctimas en la gran pantalla: el caso de ETA, los GAL y el terrorismo de Estado

El mundo audiovisual se convierte en una herramienta fundamental ante la escasa reparación que ofrece la justicia tradicional a las víctimas y a la sociedad a la que pertenecen. Tres víctimas de distintos terrorismos repasan su experiencia tras ver su historia representada en series, películas y documentales.
Patria HBO cartel
Cartel promocional de la serie ‘Patria’, de HBO, basada en la novela de Fernando Aramburu.

Aquella fue la primera vez que se encontraron frente a frente: en un lado, Merçona Puig Antich, hermana de Salvador, el último asesinado mediante garrote vil por la dictadura franquista; en el otro lado, el carcelero que trabó amistad con él mientras los días se sucedían en prisión. Ese encuentro, tan inesperado como clarificador, fue solo una de las consecuencias de la realización de Salvador, la película que inmortalizó su historia. Como en tantas otras ocasiones, las piezas audiovisuales ejercen gran poder en este tipo de casos en los que se recuerdan acontecimientos históricos fundamentales en la historia de España ligados al terrorismo. Aquí, tanto Merçona como Maixabel Lasa y Pili Zabala repasan qué significó para ellas ver representadas en la gran pantalla su historia y la de sus familiares asesinados y qué consecuencias produjeron en su proceso reparador.

“No nos dijimos nada, pero nos dimos un abrazo”. Esas son las palabras que enuncia la misma Merçona al recordar el estreno de la película. “El final no lo he visto nunca, siempre que llega, me levanto y me voy. El momento de soledad, de miedo, de rabia, de impotencia ya me lo imagino, no hace falta verlo” añade la hermana de Salvador, militante anarquista en el Movimiento Ibérico de Liberación.

El cine, las películas y los documentales son herramientas audiovisuales fundamentales para el comprometido ejercicio de la memoria, necesaria para no olvidar lo ocurrido y ser capaces de mirar al futuro desde el aprendizaje y no desde la repetición del mismo error, pero ¿todas las narrativas audiovisuales sobre estos conflictos son restauradoras para las víctimas? A pesar de que a priori, la justicia restaurativa se encuentre enmarcada dentro del mundo jurídico, pueden ser exploradas nuevas vías que supongan un beneficio restaurativo tanto para las víctimas como para la sociedad en la que conviven víctimas y victimarios. La responsabilidad social es de tal magnitud que el cuidado y la conciencia con la que se deben realizar estas narrativas deben ser cuestiones prioritarias.

Contar el sufrimiento familiar para restaurar

“Me siento identificada y reparada porque para mí es muy importante conocer la verdad”, afirma Maixabel Lasa, mujer de Juan Maria Jauregui, asesinado por ETA, respecto a la película basada en su historia estrenada en 2021. Cuando se le pregunta por otras películas, Maixabel afirma que existen diversas piezas audiovisuales que cuentan los conflictos de manera parcial: “En la que se hizo con el tema de Lasa y Zabala hay una cosa que no me gustó porque no se mencionó a Juan Mari en la película, una de las personas clave para esclarecer el caso”.

Pili Zabala, hermana de José Ignacio Zabala Artano, desaparecido, torturado y asesinado por los GAL, afirma: “No existe ninguna película con la que me sienta cómoda o representada”. Ni siquiera, dice, respecto a la película dirigida por Pablo Malo, a la que también hace referencia Maixabel Lasa. Tal y como la hermana de Zabala explica, fue una película basada en la sentencia de los hechos probados en el juicio en la que no se representa el dolor y sufrimiento de las familias que estuvieron doce años sin ningún apoyo institucional: “Me habría gustado que apareciera la angustia a la que es sometida una familia cuando tiene un miembro que ha sido hecho desaparecer por los Cuerpos y las Fuerzas de Seguridad del Estado”, añade.

Terrorismo de Estado
Terrorismo de Estado Historiadores y víctimas de ETA arropan a Pili Zabala en su petición para investigar a Felipe González por los GAL
La Audiencia Nacional desestimó el 14 de abril la demanda de Pili Zabala para esclarecer la relación del expresidente socialista con el terrorismo de Estado, por el que su hermano Joxi fue secuestrado, torturado y asesinado en 1983.

El documental estrenado en Movistar ETA el final del silencio recoge el testimonio de diferentes protagonistas del conflicto vasco. Pili Zabala, que también participó en esta cinta, considera que se recortaron parte de sus intervenciones de manera intencionada y añade: “Me hubiera gustado que aparecieran aquellas declaraciones respecto a la presunción de inocencia de mi hermano. Al final, el relato más extendido es el que se impuso, que mi hermano era un etarra, cuando en realidad nunca nadie podrá saberlo. Les es más fácil pensar eso, porque pensar lo contrario sería demasiado incómodo como para que la sociedad lo pudiera digerir”.

Las víctimas: entre lo público y lo privado

Salvador, dirigida por Manuel Huerga, Lasa y Zabala de Pablo Malo, Maixabel de Iciar Bollaín, ETA el final del silencio de Jon Sistiaga y la serie Patria de Félix Viscarret y Óscar Pedraza, basada en el libro homónimo de Fernando Aramburu, son narraciones audiovisuales que representan la crueldad de estos hechos. Unos hechos que, por otra parte, trascienden a sus víctimas directas y cuyas narraciones pertenecen al conjunto de la sociedad con el fin de generar un relato común.

Cine
Mikel Laskurain “Aceptar un trabajo como Patria crea grandes dudas”
El actor de teatro y televisión Mikel Laskurain ha demostrado su buen hacer tanto en el humor como en el drama. Por una de sus últimas actuaciones, en la serie Patria, está nominado a los Premios Feroz

En un primer momento, Merçona Puig Antich no quería que se grabara la película sobre su hermano. Las cuatro hermanas tenían división de opiniones en cuanto a su realización. Así lo relata con cierta contundencia en sus palabras: “A mis hermanas y a mí nos aseguraron que tratarían la historia con la sensibilidad que se merece pero que en cualquier caso no necesitaban nuestro permiso”. Así, comprender que la historia de Salvador como víctima del franquismo pertenecía a toda una sociedad que podía sentirse representada en la represión narrada fue uno de los pasos más difíciles para su hermana: “Sí que Salvador forma parte de la historia de este país, pero era como mi Salvador y me costaba dar este paso”.

Todas las entrevistadas tienen alguna objeción con las representaciones audiovisuales de estos conflictos. Si tuvieran que hacer alguna aportación, Maixabel Lasa recomendaría a los guionistas, productores y directores “que se documenten y hablen con todas las partes”. Tanto ella como su hija, María Jauregui, al igual que Ibon Etxezarreta y Luis Carrasco, autores del crimen cometido, se entrevistaron con las personas que les representarían en la película. “Lo importante es no falsear, y se falsea la historia desde que dejas de contar algo que ha sucedido”, añade.

Pili Zabala coincide: “A aquellas personas que no cuenten la totalidad de la historia les diría que están siendo cómplices de un negacionismo y que no están haciendo un favor a la verdad, que no están contribuyendo de manera positiva a una memoria crítica del pasado, que no están siendo rigurosos ni estrictos con la historia”. Ella no se olvida del primer cartel sobre la serie Patria, en el que se reflejaban dos realidades diferentes del mismo conflicto: a la izquierda aparecía una mujer llorando mientras sujetaba el cadáver de su marido tras haber sido asesinado por ETA y a la derecha una persona encogida en una sala de interrogatorios después de haber sido torturada por las Fuerzas de Seguridad del Estado. La plataforma HBO, que produjo la serie, recibió muchas críticas por ello y finalmente optó por retirar este cartel. La nueva imagen de la serie solo reflejaba la violencia ejercida por ETA. Ante esto, Pili Zabala es contundente: “Lo que no se cuenta, no existe”.

Cómo saber si una película es restaurativa

¿Qué es necesario para que una narrativa audiovisual pueda resultar restaurativa para la sociedad? En los últimos años se ha puesto de moda el conocido como test de Bechdel que utiliza criterios fáciles de reconocer para saber si en una película existe infrarrepresentación femenina. Para ello, es necesario que la narración cuente con más de un personaje femenino, que se relacionen entre sí y que el tema de conversación no sea sobre un hombre. Con inspiración en dicho test, una investigación reciente ha generado una serie de variables que marcan las pautas a seguir de un test de justicia restaurativa para el mundo audiovisual. Este test tiene como objetivo conocer si las obras que representan un conflicto de amplio espectro, es decir, aquellas en las que los daños causados trascienden a las víctimas directas, son restaurativas para las víctimas y para la sociedad en sí misma.

Cine
Treinta y cinco años después de la extraña desaparición de Mikel Zabalza

El documental Non dago Mikel? (¿Dónde está Mikel?) recuerda la muerte del joven navarro Mikel Zabalza, detenido por la Guardia Civil, que lo confundió con un militante de ETA, y que conmocionó a la sociedad vasca en 1985.

Para que una pieza audiovisual supere este test debe, en primer lugar, mencionar a las diferentes víctimas existentes con el fin de evitar un olvido parcial y provocar una revictimización. “Al no mencionar a las víctimas del GAL, no solo nos revictimizan, sino que nos lo recuerdan constantemente”, señala Pili Zabala. Asimismo, en el test debe aparecer al menos una necesidad restaurativa de las víctimas, entre las que destacan la necesidad de justicia, de conocer la verdad, de obtener el reconocimiento de víctima, de poder desvictimizarse, así como de recordar lo ocurrido, su derecho a la memoria. “Solo por el hecho de hacer memoria y de intentar ser sinceros, ya es un reconocimiento hacia lo que pasó”, comenta Merçona Puig Antich.

Consecuentemente, se deben visibilizar los diferentes prismas del conflicto para conseguir una narración completa en la que todas las partes puedan sentirse representadas. De esta manera, se pretende evitar la invisibilización de parte de la narración, así como la posibilidad de contar la historia desde el punto de vista hegemónico. “Se han realizado numerosas narraciones en torno al conflicto vasco y sabemos que algunas explican el conflicto de manera parcial”, señala Maixabel Lasa como un ejemplo de lo que se debe prevenir.

Entre aquellas cuestiones que se deben evitar en la producción de piezas audiovisuales destacan la justificación de la violencia ejercida y la estigmatización de víctimas y victimarios. Se podría caer en la primera de ellas si se da voz y visibilidad a aquellas personas que no se hayan arrepentido de haber formado parte del grupo de victimarios o haberlos apoyado. La estigmatización, por su parte, puede suceder cuando la construcción de los personajes de ficción parte desde el estereotipo con objeto de deconstruirlo. Reproducir un estigma en torno a las víctimas puede impedir su desvictimización. Asimismo, reproducir una imagen estigmatizada en el imaginario colectivo de los espectadores puede suponer una dificultad de reinserción en el caso del victimario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas y series en Filmin para acercarse a la diversidad de Andalucía
Una selección realizada por la periodista de El Salto Aurora Báez Boza sobre las mejores películas y series para descubrir las diversidades que habitan dentro de Andalucía
Cine
Cine ‘La ciudad es nuestra’, la película sobre las primeras asociaciones vecinales de Madrid, cumple medio siglo
‘La ciudad es nuestra’, de Tino Calabuig y Miguel Ángel Cóndor, continúa igual de vigente que cuando se filmó, convirtiéndose en una película de imprescindible visionado, tanto por su valor documental histórico como por el ejemplo que presenta.
Cine
Cine Lo de Lynch
David Lynch deja tras de sí un cine insólito, pero, sobre todo, una forma de pensar el cambio, lo raro y lo posible.
agoradis
30/11/2022 19:09

Entiendo el posicionamiento humano de la hermana de Salvador Puig Antich, pero para nada comparto el guion de la pelicula, el la que la mayor parte del minutado se centra en los atracos del MIL. Para nada se analiza el surgimiento del MIL y sus motivaciones ideologicas, no se analiza los robos para financiar libros y solidaridad con trabajadores en huelga, presentandolos solo como terroristas y se manipula el final de la pelicula con carcelero bueno aunque su actuacion en la huelga de la COPEL años despues no fue tan bueno cuando torturaba a presos de esta carcel, tampoco la pelicula cuestiona a los jueces franquistas que ascendieron en la carrera judicial con la llegada de la democracia. .

0
0
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.