Cine
La carrera espacial (¿y cinematográfica?)

EE UU y Rusia vuelven a competir en la carrera espacial, esta vez a través del cine con El primer hombre (2018) y El tiempo de los primeros (2017).

Fotograma de la película 'El primer hombre'.
Fotograma de la película 'El primer hombre', sobre la llegada de Armstrong a la luna.
17 oct 2018 05:48

El pasado jueves se estrenó en España El primer hombre (Damien Chazelle, 2018), la película basada en la biografía de James Hansen First Man: The Life of Neil A. Armstrong. La cinta estadounidense, que cuenta con Ryan Gosling en el papel de Armstrong, ha tenido, como cabía esperar, una importante repercusión en los medios de comunicación incluso más allá de las críticas, con artículos y reportajes dedicados a las vidas de los primeros astronautas en pisar la luna.

No obstante, la crítica de El primer hombre gana interés si uno amplía la perspectiva para incluir en ella a otro film reciente, El tiempo de los primeros ('Vremya Pervykh', Dmitri Kisiliov, 2017) —otros títulos para el mercado internacional son La era de los pioneros o El paseo espacial–, una cinta rusa sobre la misión Voskhod-2, en la que el cosmonauta Alekséi Leónov realizó el primer paseo espacial, de 12 minutos y 9 segundos. Ambas se centran en la vida de un astronauta —o cosmonauta, según la denominación rusa— que tuvo un papel pionero en la exploración espacial, los problemas técnicos durante la misión, las presiones políticas y el impacto que todo ello tuvo en sus vidas privadas, e incluso sus carteles son parecidos, pero difieren a la hora de abordar la historia.

Aunque en la carrera especial, uno de los muchos ámbitos de aquella 'competición entre sistemas' entre la URSS y EE UU, el balance fue, en perspectiva, favorable a los soviéticos —primer satélite artificial (Sputnik-1, 1957), primera sonda espacial en llegar a la Luna (Luna-2, 1959), primer hombre en el espacio (Yuri Gagarin, 1961), primera mujer en el espacio (Valentina Tereshkova, 1963), primer paseo espacial (Alekséi Leónov, 1965), primer vehículo lunar (Lunokhod, 1970), primera estación espacial (Salyut 1, 1971), y hasta primer afrodescendiente (el cubano Arnaldo Tamayo Méndez, 1980), dentro del programa Interkosmos—, la crisis y posterior desaparición de la URSS, simbolizadas en la cancelación en 1993 del programa para el desarrollo del transbordador espacial Buran —que realizó un único despegue no tripulado— y los conocidos problemas de la estación orbital Mir a lo largo de los años 90, así como la hegemonía cultural estadounidense sobre Europa occidental, primero, y sobre todo el continente, después, han distorsionado en buena medida nuestra percepción histórica. La huella de la bota de Buzz Aldrin sobre el suelo lunar eclipsó todos los logros de la ciencia soviética, aunque las bases de ésta se remontan a antes de la existencia misma de la URSS, con las aportaciones científicas de Konstantin Tsiolkovsky (1857-1935).

El tiempo de los primeros
Fotograma de 'El tiempo de los primeros'
A El tiempo de los primeros le ha pasado algo parecido al programa espacial soviético. Con un presupuesto de 400 millones de rublos, acabó recaudando en taquilla 561 millones, por lo que se consideró que la película había pinchado a pesar de la buena respuesta por parte de la crítica y el público locales y el apoyo institucional. De unos años para aquí, la industria cinematográfica rusa busca abrirse paso entre el público local, pero también el regional —el espacio post-soviético— y el internacional. Además de producir películas de género con desigual fortuna —siendo en esta categoría el cineasta ruso-kazajo Timur Bekmambetov el nombre más conocido internacionalmente—, se acude a temas históricos y nacionales presentados de una manera moderna y atractiva, y con una factura técnica solvente, copiando el estilo visual y narrativo de las producciones estadounidenses. Lo que no signfica, en ningún caso, exentas de calidad. La película de Kisiliov podría considerarse un buen ejemplo: no solo porque los efectos especiales están a la par con los de una producción estadounidense, sino porque —siempre dentro de los marcos de un producto comercial, claro está— se permite momentos de cierto lirismo, como cuando Leónov, interpretado por Yevgueni Mironov, recuerda el cielo estrellado que contemplaba durante su infancia, en el que se entrecruzaban las luciérnagas, y que despertó su fascinación por el vuelo.

Habiendo desaparecido en buena medida las diferencias entre Rusia y EE UU en lo que respecta a su modelo económico, y por ende también en buena parte en lo cultural —aunque el peso e influencia del legado soviético es ineludible—, resulta interesante constantar qué separa a El tiempo de los primeros de El primer hombre a la hora de abordar la vida de sus respectivos protagonistas.

En El tiempo de los primeros, el personaje protagonista, a diferencia del taciturno Armstrong, muestra en varias ocasiones su jovialidad y creatividad a través de su afición a la pintura —por otra parte real, ya que Leónov también es pintor— o sugiriendo mejoras en el traje espacial para realizar la misión en condiciones mejores que las impuestas por las autoridades a contrarreloj. Pero destaca sobre todo por la solidaridad y generosidad hacia su compañero, Pavel Belyaev (a quien da vida Konstantín Jabenski), quien a punto estuvo de no participar en la misión debido a problemas de salud y a su edad, superior a la media. El primer hombre, en cambio, convierte a Buzz Aldrin (Corey Stoll) en una suerte de antagonista de Neil Armstrong —un impecable Gosling, con una interpretación contenida y sensible que viene siendo su marca de fábrica y que se ajusta, según parece, a la personalidad discreta del Armstrong real— al punto que la película llega a 'robar' a Aldrin la icónica fotografía de la pisada en la luna (Buzz Aldrin no ha comentado hasta la fecha la película y, a diferencia de los de algunos miembros de la familia de Armstrong e ingenieros de la NASA, su nombre no aparece en el capítulo de agradecimientos en los créditos). 

A pesar de que el espectador conoce más o menos el desenlace de la película —que los cosmonautas regresaron a la Tierra—, Kiseliov también consigue que éste comparta el entusiasmo y el temor a lo desconocido del protagonista, y que temamos por su vida durante los numerosos problemas que plagaron a la misión del Voskhod-2 inmediatamente después del paseo espacial (contratiempos que no fueron conocidos por el gran público hasta la desclasificación de documentos secretos que siguió a la desaparición de la URSS): desde las dificultades de Leónov para regresar a la nave —que motivaron que la televisión soviética cesase las emisiones en directo— hasta el aterrizaje en los densos bosques del alto de Kama, donde las temperaturas descendieron hasta los 5 grados bajo cero y los helicópteros que transportaban a los equipos de rescate no podían aterrizar.

Fotograma de 'El tiempo de los primeros'
Fotograma de 'El tiempo de los primeros'

La película estadounidense —que cubre ocho años de la vida del astronauta, desde 1961 hasta el alunizaje del Apollo 11, el 20 de junio de 1969, y los primeros días tras su regreso a la Tierra— es, por descontado, más espectacular en sus momentos de acción y más melodramática en las escenas sobre su vida familiar, a las que dedica una mayor atención y más tiempo. Estando detrás Spielberg —en esta ocasión, como productor ejecutivo— todo termina siendo, como es habitual en él, la historia de un reencuentro familiar y reparación emocional. El viaje de Armstrong a la luna es también una odisea personal que sirve para clausurar el trauma de la muerte de su hija Karen en 1961 debido a un cáncer cerebral, aunque no hay ningún documento que acredite que arrojase la pulsera de su hija en un cráter lunar, tal y como se muestra en la película.

Fotograma de 'El primer hombre'.
Fotograma de 'El primer hombre'.

En suma, el cine estadounidense, a despecho de las pretendidas diferencias entre uno y otro, también mitifica a sus héroes nacionales, pero lo hizo y lo sigue haciendo de manera más efectiva. Allí donde el cine comercial contemporáneo ruso sigue arrastrando una inclinación por el relato histórico y los héroes positivos y vitales, el estadounidense apuesta más por el drama psicológico y la apelación a las emociones. En este sentido, conviene destacar la excelente banda sonora de El primer hombre, a cargo de Justin Hurwitz, colaborador habitual de Chazelle, que acompaña y subraya los momentos más íntimos, pero también los más dramáticos de la película. No menos interesante en lo que se refiere a la construcción de sus propios mitos nacionales es que El primer hombre omite toda referencia al entonces presidente de EE UU, el impopular Richard Nixon. Fuera queda la conversación telefónica que Armstrong mantuvo con Nixon desde la luna, y que hubiera emborronado no ya el carácter histórico, sino hasta épico del momento, además de íntimo para el protagonista en su versión cinematográfica. En su lugar, Chazelle opta por mostrar a su retorno material de archivo de John F. Kennedy, el impulsor del programa aeroespacial.

La única polémica de El primer hombre ha girado en torno a otro momento que no aparece en el alunizaje: el de la colocación de la bandera estadounidense. Pesos pesados del conservadurismo estadounidense, como el senador Marco Rubio, el actor James Woods o el analista Bill Kristol, han criticado su ausencia, e incluso Donald Trump —un presidente como poco tan impopular como el Nixon que escamotea Chazelle— ha intervenido asegurando que se trata de una elección “desafortunada” y “terrible”, “casi como si estuvieran avergonzados de que el logro viniese de América”.

De poco ha servido que el productor Wyck Godfrey declarase a Deadline Hollywood que no se incluyó, no tanto por las connotaciones que podía tener, sino porque su director quería que toda la escena “estuviese en sintonía emocional con el personaje” y su proceso de un “viaje emocional”. El propio Damien Chazelle recordó a Variety que aunque Armstrong plantó la bandera, Aldrin le ayudó en aquella tarea, y es a él a quien vemos en la reproducida fotografía del momento (tomada por Armstrong). “No estamos haciendo la historia de Buzz Aldrin, o la historia de Buzz Aldrin y Neil Armstrong —insistió Chazelle—, estamos haciendo los recuerdos de Neil Armstrong, subjetivos yu emocionales, sobre su pasado en la luna de una manera surreal, emocional, ésa era nuestra prioridad”.

En El tiempo de los primeros, hay un momento en que Alekséi Leónov mira por la escotilla y ve la luna. “La próxima vez, cuando viajemos a la luna...”. La frase queda sin terminar. Como todos sabemos, no hubo esa próxima vez. Los estadounidenses se apuntaron ese tanto. Y más de cincuenta años después han vuelto a hacer lo mismo, pero en el cine. Suyo es el aterrizaje en la luna y suya sigue siendo la hegemonía cultural, por lo menos en este rincón de Europa.

Archivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Cine
Soraya González Guerrero “Hablar de que te puedes morir y cómo quieres morir es muy liberador”
Periodista y consultora de género, Soraya González Guerrero acaba de terminar ‘Tuentifourseven’, un documental que recoge siete años de la vida íntima de su familia después de que Pedro, su padre, se quedara tetrapléjico por un accidente.
Cine
Premios de la academia del cine Los y las trabajadoras del cine se solidarizarán con Palestina durante la gala de los Goya
El colectivo Trabajadorxs del Cine x Palestina repartirá pegatinas para mostrar simpatía con la causa del pueblo palestino durante la entrega de los 'cabezones' la tarde de este sábado.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Más noticias
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.