Cine
‘Mallorca’, de María Forteza, ¿la primera película sonora dirigida por una mujer en España?

Filmoteca España localiza en sus archivos la que podría ser la primera película sonora dirigida por una mujer en España: Mallorca, un corto de María Forteza, de quien poco se sabe, grabado entre 1932 y 1934. La pieza está disponible en abierto en el canal de Vimeo de Filmoteca España hasta el 8 de mayo.

Fotograma de ‘Mallorca’, un corto dirigido por María Forteza entre 1932 y 1934
Fotograma de ‘Mallorca’, un corto dirigido por María Forteza entre 1932 y 1934. Cortesía de Filmoteca Española.
4 may 2020 12:30

Hasta la fecha, Rosario Pi ha sido reconocida como la primera mujer en dirigir una película sonora en España: El gato montés, fechada en 1935. Pero una investigación iniciada por Filmoteca Española abre la posibilidad de que exista otro título anterior al de Pi, también rodado por una mujer: María Forteza. Se trata de Mallorca, un cortometraje de siete minutos y cuarenta segundos de duración localizado recientemente en los archivos de Filmoteca Española.

El corto, datado por el equipo de Filmoteca Española de forma aproximada entre 1932 y 1934, está destinado a recrear, según consta en el prólogo de la pieza, la estética de la música de Isaac Albéniz a través de “pequeños trabajos cinematográficos”.  

La investigación en curso sugiere que no existe dato alguno sobre María Forteza: “Su nombre no aparece en la prensa de la época. Nadie, entre los círculos de la historia del cine español o balear, parece conocerla, ni situarla en contexto”, señala Josetxo Cerdán, director de Filmoteca Española.

Asimismo, Cerdán apunta que “la pequeña investigación que hemos podido desarrollar subraya lo que la historiografía y la teoría feministas vienen subrayando desde hace décadas: las mujeres han sido borradas de la historia. Y en el caso de María Forteza eso es lo que parece haber ocurrido literalmente: ha sido borrada tanto de la historia del cine español como de la historia social que nos permite reconstruir el acceso online a fuentes diversas”.

Tampoco existen registros sobre Mallorca en sus años de producción, lo que podría indicar que pocas personas llegasen a ver la película más allá de sus promotores. La historiadora Marta Selva, quien fuese presidenta del Instituto Catalán de las Mujeres, confirma que nada se sabía “hasta hoy de este nombre”, el de María Forteza; por ello, deberá ser situada en su época, en “los ambientes profesionales de su momento, con sus contextos históricos, sociales, económicos y culturales”, y así evitar su consideración como “fenómeno aislado”.

Si bien este cortometraje no fue visto desde que llegó a Filmoteca Española en 1982, se escaneó pocos días antes de que se decretara el estado de alarma, lo que ha permitido que, casi un siglo después, Filmoteca Española pueda hacerlo accesible a todos los públicos.

Así, Mallorca permanecerá disponible desde el 5 hasta el 8 de mayo a través de la colección #DoréEnCasa del canal de Vimeo de Filmoteca Española, una iniciativa que persigue acercar a la ciudadanía los títulos recuperados y restaurados recientemente por la institución, así como los materiales de archivo de los que dispone y que forman parte del patrimonio cinematográfico español.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.