Cine
Sanar el odio: exneonazis tratan de salvar a otros del infierno del que salieron

El documental Healing from Hate: the battle for the soul of a nation (Sanando el odio: la batalla por el alma de una nación), del cineasta norteamericano Peter Hutchison, se proyectará el viernes 11 de diciembre en redes como parte de la IV edición del festival DocsVLC.

Julius y Randy
Randy, neonazi, con Julius, después de las protestas en la Universidad de Florida.
11 dic 2020 09:15

Un joven con la cabeza rapada y con una camiseta blanca llena de esvásticas se pasea impasible ante decenas de personas en la Universidad de Florida. Le sigue un buen número de jóvenes, gritándole a poca distancia y exhibiendo carteles antirracistas. Un joven negro camina junto a él y le interpela: “¡Dime por qué me odias! ¡Dime por qué no te gusto!”. Este joven negro separa al neonazi de la multitud que lo rodeaba. Lo abraza. Alguien le había dado un golpe, y por la comisura de sus labios descendía una tímida gota de sangre. Randy, el joven neonazi, sonríe durante toda la escena. Otro joven negro, un activista antirracista, locutor de radio y DJ llamado Julius Long, lo sacó de allí.

Dentro de la Universidad de Florida se encontraba el líder supremacista blanco Richard Spencer dando una charla sobre libertad de expresión. Tan solo habían pasado dos meses del asesinato de Heather Heyer, una joven antifascista que se manifestaba en Charlottesville contra una concentración neonazi, y que fue atropellada junto a varios manifestantes por un ultraderechista. Trump, lejos de condenar aquellos hechos, afirmó que en ambas partes había “buenos chicos”, y culpó a ambos de la violencia. Una equidistancia que fue duramente criticada entonces, pero que en absoluto es nada nuevo, ni en los Estados Unidos ni en Europa, donde los discursos de ‘los extremos’ sitúan en el mismo plano a los racistas y a los antirracistas. A los nazis y a quienes los combaten. Pero al ser Trump quien lo hizo entonces, la crítica era fácil. Aquí, sin embargo, estamos ya acostumbrados. “Gracias, presidente Trump, por su honestidad y coraje al decir la verdad”, publicaría el ideólogo neonazi y ex líder del Ku Klux Klan, David Duke en su cuenta de Twitter.

Spencer y Trump poco tienen que ver con Randy, el joven nazi de patillas gruesas que se paseó entre manifestantes antirracistas. Spencer es un joven culto, con gran capacidad comunicativa y una retórica seductora. Dirige el National Policy Institute (NPI), un think tank del supremacismo blanco que trata de demostrar la tendencia al crimen de los hispanos y los negros y la superioridad racial de los blancos. Trump es el presidente de los EE UU. A Spencer se le atribuye el término Alt-Right (derecha alternativa), popularizado estos últimos años y que hace referencia a la ofensiva cultural de la extrema derecha en Norteamérica, que también se libra en el resto del planeta. Cuando Trump ganó las elecciones, Spencer celebró su victoria en la sede del NPI al grito de “¡Heil Trump!” y haciendo el saludo nazi.

Machismo
Y el meme salió rana

En su propagación, la nueva extrema derecha estadounidense forjada en internet ha empleado lenguajes, herramientas y conceptos que parecían coto privado de la izquierda. Un breve ensayo de Angela Nagle ofrece pistas para desentrañar este cambio de paradigma.


Randy ya no luce simbología nazi. Es uno de los protagonistas del documental, que, a día de hoy, comparte conversación en el jardín de su casa en Idaho con otros antiguos militantes neonazis. “Yo tenía un alma”, dice ante la cámara mientras arruga la cara y se seca una lágrima. “No me gustaba quién era, e intenté quitarme la vida”, confiesa. Fue a partir de los sucesos de la Universidad de Florida que empezó su proceso para sanar su odio a los demás, y su odio hacia sí mismo. Y fue gracias a Julius, el DJ negro que lo sacó de entre la multitud, y que desde entonces, se convirtió en su amigo.

La historia de Randy se asemeja mucho a la del resto de protagonistas del documental. Frank, de Filadelfia, entró en una banda neonazi con 13 años. A los 17 fue condenado por un secuestro y terminó en prisión. Jason también pasó por prisión cuando era joven, pero fue allí donde se fanatizó y se unió a los grupos neonazis, muy presentes dentro de los centros penitenciarios norteamericanos. Así lo explica Thomas, otro de los protagonistas, quien se unió a la Hermandad Aria una vez en prisión.


Todos ellos se han encontrado en Life After Hate (vida después del odio), una organización fundada en 2011 tomando el nombre de la publicación de Arno Michaelis, un antiguo líder neonazi, quien emprendió un proceso para abandonar su militancia y reciclar su odio. Michaelis llegó a ser uno de los líderes del movimiento neonazi norteamericano durante los años 80 que proclamaba la Guerra Santa Racial (RAHOWA), además de liderar una banda de rock supremacista que tuvo notable éxito, llamada Centurion. Junto con Arno, Christian Picciolini, Angela King, Arno Michaelis, Tony McAleer, Frankie Meeink, y Sammy Rangel, todos ellos exmilitantes neonazis, decidieron unirse para ayudar a otras personas a salir del agujero del odio.

Hay un denominador común en la gran mayoría de todos ellos. Y responde en gran medida a las habituales explicaciones psicosociales sobre por qué un adolescente acaba en un grupo neonazi y hace del odio y la violencia su modo de vida. “Debemos considerar que el poder, al igual que la necesidad de pertenencia, comunidad y un propósito superior, es lo que impulsa a muchos de estos miembros de grupos de odio y sus líderes. Es compensatorio: se trata de reemplazar algo que muchos describen como un sentimiento de que han sido despojados. Como es famoso por decir el psicólogo James Gillian: ‘Toda violencia es un intento de reemplazar la vergüenza por la autoestima’”, señala el director Peter Hutchison a El Salto.

“Crecí en un hogar alcohólico donde la violencia emocional era la norma y cuando era un niño al que se le dijo que podía lograr cualquier cosa, reaccioné atacando y lastimando a la gente. Comencé como el matón en el autobús escolar, y cuando estaba en la escuela secundaria, ya estaba cometiendo graves actos de vandalismo”, explica Michaelis en su blog.

Los demás protagonistas del documental tienen historias similares, plagadas de abusos por parte de sus padres, de violencia en su infancia o de odio a uno mismo por no saber su lugar en el mundo. Algo que sí encontraron en los entornos neonazis, donde el simple y casual hecho de ser blanco ya les otorgaba un motivo para sentirse parte de algo. No solo eso, sino que, además, tendría la misión de salvaguardar ese privilegio combatiendo a quien pretendía arrebatárselo, es decir, los judíos, los negros y los hispanos, que según ellos, estaban tratando de arrinconar a los blancos en lo que ellos consideran su país. “Una vez que cavas ese agujero, no hay esperanza, a menos que sigas cavando más profundo”, confiesa Randy ante la cámara. Este tópico sobre el militante neonazi se cumple a menudo, pero no deja de ser la caricatura de algo que va mucho más allá.

Nudillos tatuados extrema derecha
"Miedo" y "odio", los nudillos tatuados de un neonazi.

Christian Picciolini, otro de los protagonistas del documental e impulsor de Life After Hate, ha escrito varios libros sobre su pasado en los movimientos neonazis. Exhibe una foto suya a las puertas de un campo de concentración haciendo el saludo nazi y vestido de skinhead. Fue, además, uno de los miembros más importantes los Hammerskins de Chicago, y lideró dos bandas de rock neonazi: Final Solution y White American Youth.

Hijo de migrantes italianos, entraría en contacto con grupos neonazis muy joven, a los 14 años. Clark Martell, un conocido neonazi de Chicago Area Skinheads, que le doblaba la edad, lo reclutó. “Era la primera vez que alguien me prestaba atención y me empoderaba de alguna manera”, confiesa. Empezó entonces a importar abundante música neonazi de Europa. "Esas letras hablaban de mi angustia por ser joven e invisible. De mis frustraciones, de intentar hacer algo o intentar progresar en mi vida. Esas letras, además, señalaban al ‘otro’, a los supuestos culpables de esos problemas”, es decir, judíos, comunistas, homosexuales, feministas y toda la larga lista de enemigos del fascismo.

Christian protagonizó varios episodios violentos que le hicieron replantearse en lo que se estaba convirtiendo, según confiesa en una entrevista reciente a la BBC. Permaneció en el grupo neonazi algunos años más, cada vez menos convencido, pero temeroso de abandonarlo: “Tenía miedo de volver a la nada que tenía antes. Tenía miedo de no valer nada. Y pensé que cuando estaba recibiendo esta atención y causando este nivel de miedo, estaba obteniendo respeto”.

Hoy, Christian es un conocido activista por los derechos humanos que utiliza su experiencia personal dentro de los grupos de odio para evitar que otros jóvenes caigan en ese pozo. Como el resto de protagonistas del documental, que demuestran que, además de prevenir, también es posible salir.

 “Tenemos que operar bajo el supuesto de que nadie es irredimible, un tema importante en la película que espero se transmita claramente. Como nos muestran los hombres que comparten valientemente sus historias en Healing From Hate, si pueden atravesar y superar lo que han experimentado en sus vidas, cualquiera puede hacerlo”, afirma el director.

El documental nos muestra partes del proceso que viven sus protagonistas, que van desde largas charlas entre ellos hasta encuentros con sus víctimas. Pero también hace un repaso a los focos del odio, a esos discursos y esos líderes que nutren de argumentos y relatos esos infiernos. Pero lo más importante es que permite mirar a la cara, escuchar y empatizar con personas que quizás en otro tiempo nos hubieran apaleado. Entender cómo llegaron allí es imprescindible para llegar a la raíz del problema. Y ofrecer a todo el mundo herramientas para aprovechar una nueva oportunidad es también una manera de combatir el odio.

Sin embargo, resulta mucho más difícil neutralizar a quienes viven del odio que a quienes lo ejecutan. Casualmente, aquellos que se dedican a infectar de prejuicios a una sociedad sumida en el individualismo, en el consumismo y en la precariedad, nunca se calzan las botas de punta de acero ni se dedican a ir a cazar inmigrantes. Estos promotores del odio, tanto en EE UU como en el resto del mundo, suelen pregonarlo sin mancharse las manos. “Los datos, por supuesto, no pueden corroborar las afirmaciones xenófobas y la propaganda del miedo de Trump, y cada vez está más claro que el terrorismo ultraderechista es hoy una gran amenaza para nuestra seguridad colectiva”, remarca el director, que en su documental recuerda los últimos atentados de la extrema derecha que han causado cientos de víctimas estos últimos años en todo el planeta. De hecho, las agencias de seguridad de varios países ya alertan insistentemente sobre esta amenaza, cuya violencia se ha incrementado en un 320% en cinco años.

Se puede sanar el odio, y se debe invertir todo esfuerzo necesario para ello. Pero también se debe ir al origen, a la cepa. “No significa que debamos aceptar o tolerar la retórica o las acciones de odio, ni que no debamos responsabilizar a estas personas. Pero también debemos comprender las raíces del odio, si lo queremos es prevenir su propagación y sanar al individuo. Y así, también a la sociedad”.

Sanando el odio: la batalla por el alma de una nación
El documental se puede ver aquí desde las 21:00 del 11 de diciembre a las 21:00 del 12 de diciembre.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
#77166
15/12/2020 18:17

Alguien sabe donde se puede ver?

0
0
#76867
12/12/2020 11:56

La proyeción ha alcanzado el número máximo de espectadores. ¿No se puede volver a proyectar o ampliar?

2
0
#76883
12/12/2020 16:29

El enlace está mal. Todavía se puede ver aquí https://screener.movieseverywhere.net/docsvalencia/screeners/481

0
0
#76888
12/12/2020 18:03

https://screener.movieseverywhere.net/docsvalencia/screeners/upcoming

0
0
#76882
12/12/2020 16:14

Prueba de otra manera, desde otro sitio. A mí me pasó lo mismo y desde otro enlace pude verla.

0
0
#76863
12/12/2020 10:55

There is a hope.

0
0
#76814
11/12/2020 18:28

la gente de Bart

0
3
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.