We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Cine
Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones

La movilidad humana no solo es cruce de fronteras físicas, es también la subversión de barreras culturales, idiomáticas, emocionales... y muchas veces, por no decir casi siempre, es un proceso que dura toda la vida entre el aquí y el eterno recuerdo del país y la historia que se dejaron atrás.
En El Salto hemos seleccionado 10 películas que reflejan alguna parte del camino de esas migraciones, no solo de países del sur, sino las que ocurren en el corazón de la Europa fortificada, de España misma, y de una Norteamérica más dividida que nunca. Esperamos que puedas disfrutarlas y, por qué no, compartir vuestras opiniones en los comentarios.
1. Green border (Agnieszka Holland, 2023)
La cineasta polaca dirige esta historia basada en hechos reales sobre la llamada “frontera verde” entre Bielorrusia y Polonia, los bosques que devienen una pesadilla para los refugiados de Oriente Medio y África que intentan llegar a la Unión Europea. Estas personas se ven atrapadas en una crisis geopolítica diseñada por el presidente bielorruso Alexander Lukashenko, para provocar a Europa.
Polonia
Natalia Gebert “En la frontera entre Polonia y Bielorrusia se está utilizando a los refugiados como instrumento de presión política”

2. Mediterranea (Jonas Carpignano, 2015)
Esta película narra la peligrosa travesía de dos amigos desde Burkina Faso hasta Italia. Allí son interceptados por las autoridades de migración, que les pone un plazo de tres meses para encontrar trabajo. Seremos testigos de la lucha diaria de estos jóvenes por encontrar lugar en una Europa que no recibe al de fuera con los brazos abiertos, cuya imparcial observación se convierte en exaltación a un “Haz lo que debas” que provoca un estallido violento.
La directora sudcoreana aborda desde una perspectiva autobiográfica, el tema de la inmigración asiática en Europa, en este caso Dinamarca, con una historia sobre dos adolescentes que confrontan episodios de racismo tanto en sus familias adoptivas como en sus relaciones sociales.

4. Calladita (Miguel Faus, 2020)
Así como a la “buena madre” se le pide bondad infinita, a las trabajadoras domésticas se les exige ser la “buena empleada” a prueba de abusos. Calladita, como bien se titula este cortometraje de Miguel Faus, explora en 16 minutos el racismo de la sociedad española con quien les limpia, cuida y hace de comer porque persiste la idea de que tiene que seguir existiendo “la servidumbre”, si la puedes pagar.
En una mansión en la Costa Brava, una joven empleada doméstica tiene que servir a unos veinteañeros exuberantes que disfrutan del verano. Entre fiestas, cócteles y lavadoras, ella buscará su propia forma de divertirse.

5. La cocina (Alonso Ruizpalacios, 2024)
El director mexicano triunfó en 2014 con Güeros, su primer largometraje, que le dio numerosos premios como el de Mejor Opera Prima de la sección Panorama del Festival de Berlín.
En su nueva película narra los entresijos que se cuecen en el corazón de la cocina de un restaurante neoyorkino que atiende a miles de clientes un viernes. Desaparece dinero de la caja y todos los trabajadores están siendo interrogados. La mayoría de ellos son inmigrantes sin papeles y luchan por defender su trabajo. Brutal y celebrada sátira sobre la inmigración en Estados Unidos.
Otras muchas veces, el proceso migratorio también tendrá peso sobre las siguientes generaciones que aunque nazcan en el nuevo suelo seguirán siendo vistos como los que “no son como nosotros”, “los otros”. Las tres siguientes películas retratan muy bien esta cuestión.

6. Farrucas (Ian de la Rosa, 2021)
Hadoum, Fátima, Sheima y Sokayna son cuatro adolescentes de El Puche, un barrio periférico de la ciudad española de Almería, orgullosas de sus raíces marroquíes y españolas. Juntas se enfrentan a sus primeras experiencias en institutos fuera del barrio que, aunque hacen evidentes las carencias de su entorno, no logran que disminuya la intensidad de sus deseos y anhelos. En el 18 cumpleaños de Fátima la fortaleza de la confianza que tienen en sí mismas se verá puesta a prueba.
Premiado con el Gaudí, este segundo cortometraje del director almeriense apuesta por cuatro jóvenes no profesionales que se interpretan a sí mismas, reduciendo la frontera entre ficción y realidad a su mínima expresión.

7. Vacío (Paul Venegas, 2020)
Lei y Wong llegan clandestinamente a Ecuador. Ella tiene un solo objetivo, Nueva York, mientras que él solo anhela traer a su hijo de China. Pero el destino de ambos está en manos de Chang, un mafioso bipolar que se obsesiona con ella y utilizará su poder para ponerles en una encrucijada. Juntos lucharán por conseguir su libertad.
Un retrato de la experiencia emocional del migrante en la búsqueda de sus sueños, y su lucha por preservar su dignidad Premio a Mejor Película en el Bafici, el mayor festival de cine de argentina.

8. Paralelo 35º50 (Sergio Rodrigo, 2021)
Recomendamos un documental que retrata bien lo que es una frontera física, la del sur de España, cuyas implicaciones prácticas significan la muerte o la última esperanza de vida, según del lado donde estés. Sergio Rodrigo destapa una nueva frontera que no se ve pero que podemos escuchar. Una frontera que no tiene alambres como Ceuta o Melilla, una frontera donde no hay puestos de control, y que se sitúa a kilómetros de los defensores de derechos humanos y cerrada a los periodistas.

9. Upon entry (Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vázquez, 2022)
Al contrario de lo que nos quieren hacer creer, las mayores migraciones se realizan por los aeropuertos. Alberto Ammann y Bruna Cusí protagonizan este thriller que recrea con precisión los estrictos controles de inmigración de los aeropuertos estadounidenses. Una película que sin duda hará que te lo pienses dos veces antes de viajar a la tierra de las oportunidades.

10. No other land (Basel Adra, Rachel Szor, Yuval Abraham y Hamdan Ballal, 2024)
Finalmente, recomendamos otro documental imprescindible. El que cuenta el sufrimiento de un pueblo históricamente forzado a desplazarse por la ocupación israelí: Palestina. Basel Adra, un joven activista palestino de Masafer Yatta, Cisjordania, lucha desde su infancia contra la expulsión masiva de su comunidad por las autoridades israelíes. Documenta la erradicación a cámara lenta de los pueblos de su región natal, donde los soldados desplegados por el Gobierno israelí derriban poco a poco las casas y expulsan a sus habitantes. Con el tiempo, Basel conoce a Yuval, un periodista israelí, que le apoya en sus esfuerzos.
Este documental ha recibido diversos premios en el año de los más intensos ataques del Estado de Israel a la población de Gaza y Cisjordania. Basel sigue documentando la vida en su comunidad. Hace unos días filmó la invasión de colonos ayudados por el ejército israelí, en Masafer Yatta.