Cine
Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones

Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
pelismigracion_2
Fotograma de “Green Border” de Agnieszka Holland.

La movilidad humana no solo es cruce de fronteras físicas, es también la subversión de barreras culturales, idiomáticas, emocionales... y muchas veces, por no decir casi siempre, es un proceso que dura toda la vida entre el aquí y el eterno recuerdo del país y la historia que se dejaron atrás.

En El Salto hemos seleccionado 10 películas que reflejan alguna parte del camino de esas migraciones, no solo de países del sur, sino las que ocurren en el corazón de la Europa fortificada, de España misma, y de una Norteamérica más dividida que nunca. Esperamos que puedas disfrutarlas y, por qué no, compartir vuestras opiniones en los comentarios.

1. Green border (Agnieszka Holland, 2023)
La cineasta polaca dirige esta historia basada en hechos reales sobre la llamada “frontera verde” entre Bielorrusia y Polonia, los bosques que devienen una pesadilla para los refugiados de Oriente Medio y África que intentan llegar a la Unión Europea. Estas personas se ven atrapadas en una crisis geopolítica diseñada por el presidente bielorruso Alexander Lukashenko, para provocar a Europa.



pelismigracion_1

2. Mediterranea (Jonas Carpignano, 2015)
Esta película narra la peligrosa travesía de dos amigos desde Burkina Faso hasta Italia. Allí son interceptados por las autoridades de migración, que les pone un plazo de tres meses para encontrar trabajo. Seremos testigos de la lucha diaria de estos jóvenes por encontrar lugar en una Europa que no recibe al de fuera con los brazos abiertos, cuya imparcial observación se convierte en exaltación a un “Haz lo que debas” que provoca un estallido violento.



pelismigracion_3
3. The quiet migration (Maleno Choi, 2023)
La directora sudcoreana aborda desde una perspectiva autobiográfica, el tema de la inmigración asiática en Europa, en este caso Dinamarca, con una historia sobre dos adolescentes que confrontan episodios de racismo tanto en sus familias adoptivas como en sus relaciones sociales.



pelismigracion_4

4. Calladita (Miguel Faus, 2020)
Así como a la “buena madre” se le pide bondad infinita, a las trabajadoras domésticas se les exige ser la “buena empleada” a prueba de abusos. Calladita, como bien se titula este cortometraje de Miguel Faus, explora en 16 minutos el racismo de la sociedad española con quien les limpia, cuida y hace de comer porque persiste la idea de que tiene que seguir existiendo “la servidumbre”, si la puedes pagar.

En una mansión en la Costa Brava, una joven empleada doméstica tiene que servir a unos veinteañeros exuberantes que disfrutan del verano. Entre fiestas, cócteles y lavadoras, ella buscará su propia forma de divertirse.



pelismigracion_5

5. La cocina (Alonso Ruizpalacios, 2024)
El director mexicano triunfó en 2014 con Güeros, su primer largometraje, que le dio numerosos premios como el de Mejor Opera Prima de la sección Panorama del Festival de Berlín.

En su nueva película narra los entresijos que se cuecen en el corazón de la cocina de un restaurante neoyorkino que atiende a miles de clientes un viernes. Desaparece dinero de la caja y todos los trabajadores están siendo interrogados. La mayoría de ellos son inmigrantes sin papeles y luchan por defender su trabajo. Brutal y celebrada sátira sobre la inmigración en Estados Unidos.

Otras muchas veces, el proceso migratorio también tendrá peso sobre las siguientes generaciones que aunque nazcan en el nuevo suelo seguirán siendo vistos como los que “no son como nosotros”, “los otros”. Las tres siguientes películas retratan muy bien esta cuestión.



pelismigracion_6

6. Farrucas (Ian de la Rosa, 2021)
Hadoum, Fátima, Sheima y Sokayna son cuatro adolescentes de El Puche, un barrio periférico de la ciudad española de Almería, orgullosas de sus raíces marroquíes y españolas. Juntas se enfrentan a sus primeras experiencias en institutos fuera del barrio que, aunque hacen evidentes las carencias de su entorno, no logran que disminuya la intensidad de sus deseos y anhelos. En el 18 cumpleaños de Fátima la fortaleza de la confianza que tienen en sí mismas se verá puesta a prueba.

Premiado con el Gaudí, este segundo cortometraje del director almeriense apuesta por cuatro jóvenes no profesionales que se interpretan a sí mismas, reduciendo la frontera entre ficción y realidad a su mínima expresión.



pelismigracion_7

7. Vacío (Paul Venegas, 2020)
Lei y Wong llegan clandestinamente a Ecuador. Ella tiene un solo objetivo, Nueva York, mientras que él solo anhela traer a su hijo de China. Pero el destino de ambos está en manos de Chang, un mafioso bipolar que se obsesiona con ella y utilizará su poder para ponerles en una encrucijada. Juntos lucharán por conseguir su libertad.

Un retrato de la experiencia emocional del migrante en la búsqueda de sus sueños, y su lucha por preservar su dignidad Premio a Mejor Película en el Bafici, el mayor festival de cine de argentina.



pelismigracion_8

8. Paralelo 35º50 (Sergio Rodrigo, 2021)
Recomendamos un documental que retrata bien lo que es una frontera física, la del sur de España, cuyas implicaciones prácticas significan la muerte o la última esperanza de vida, según del lado donde estés. Sergio Rodrigo destapa una nueva frontera que no se ve pero que podemos escuchar. Una frontera que no tiene alambres como Ceuta o Melilla, una frontera donde no hay puestos de control, y que se sitúa a kilómetros de los defensores de derechos humanos y cerrada a los periodistas.



pelismigracion_9

9. Upon entry (Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vázquez, 2022)
Al contrario de lo que nos quieren hacer creer, las mayores migraciones se realizan por los aeropuertos. Alberto Ammann y Bruna Cusí protagonizan este thriller que recrea con precisión los estrictos controles de inmigración de los aeropuertos estadounidenses. Una película que sin duda hará que te lo pienses dos veces antes de viajar a la tierra de las oportunidades.



pelismigracion_10

10. No other land (Basel Adra, Rachel Szor, Yuval Abraham y Hamdan Ballal, 2024)
Finalmente, recomendamos otro documental imprescindible. El que cuenta el sufrimiento de un pueblo históricamente forzado a desplazarse por la ocupación israelí: Palestina. Basel Adra, un joven activista palestino de Masafer Yatta, Cisjordania, lucha desde su infancia contra la expulsión masiva de su comunidad por las autoridades israelíes. Documenta la erradicación a cámara lenta de los pueblos de su región natal, donde los soldados desplegados por el Gobierno israelí derriban poco a poco las casas y expulsan a sus habitantes. Con el tiempo, Basel conoce a Yuval, un periodista israelí, que le apoya en sus esfuerzos.

Este documental ha recibido diversos premios en el año de los más intensos ataques del Estado de Israel a la población de Gaza y Cisjordania. Basel sigue documentando la vida en su comunidad. Hace unos días filmó la invasión de colonos ayudados por el ejército israelí, en Masafer Yatta.

Análisis
Análisis Narrativa e imágenes contra la Nakba que nunca acaba
Novelas como ‘Amaneceres en Yenín’, o exposiciones como ‘Para contar mi historia’ preservan entre la cotidianeidad y la resistencia, la humanidad palestina que Israel arrasa cada día con mentiras y bombas.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.