Análisis
Narrativa e imágenes contra la Nakba que nunca acaba

Novelas como ‘Amaneceres en Yenín’, o exposiciones como ‘Para contar mi historia’ preservan entre la cotidianeidad y la resistencia, la humanidad palestina que Israel arrasa cada día con mentiras y bombas.
Pescadores de la franja de Gaza preparando las redes,1987.
Pescadores de la franja de Gaza preparando las redes,1987. Foto: Exposición “Para contar mi historia”
Sarah Babiker
24 ene 2025 06:00

“¡Mis hijos, mis hijos!”. El pasado domingo la familia Al-Quidra pensaba que ya había iniciado el alto al fuego. Tras sobrevivir a 15 meses de masacre, el padre y los siete hijos se fueron hacia donde estaba su casa, en Khan Younis, montados en un carro. La madre quedó atrás, organizando las cosas que les quedaban allá donde les había llevado su sexto desplazamiento, se iba a reunir con ellos algunas horas después. No llegaron muy lejos, como antes les sucedió a miles de palestinos, incluidos tantos parientes suyos, las bombas israelíes les destrozaron el cuerpo y el futuro. El padre, el hijo mayor y la hija menor fueron asesinados desde el cielo. En la noticia de Al Jazeera que reportaba un asesinato más, la foto de una mujer rota ilustraba la desesperación cotidiana, constante en la vida del pueblo palestino desde que el sionismo comenzó con su proyecto. La familia Al-Quidra, no sabía que el alto al fuego se había retrasado unas horas, y por ello se arriesgaron, afirmaba la noticia. Qué más da, Israel no es de fiar. Y esto está escrito a fuego en la experiencia palestina e imposibilita cualquier paz.

Binti! Binti!” [¡mi hijo! ¡mi hijo!] Palabras similares surgían de la desesperación de otra mujer, en 1948, cuando ella y su gente fueron expulsados de Ein Hod, una pequeña aldea cercana a Haifa devenida colonia de artistas tras su ocupación. Tras vulnerar una tregua, los soldados israelíes arrasaron el pueblo, rodearon a los supervivientes, dispararon a alguno más, mostrando su capacidad de herir, mutilar y matar, como condición fundamental de la creación de su Estado, y les obligaron a marchar. En el caos de la expulsión, esta otra mujer pierde a su bebé. Son solo unos segundos que cambian su vida para siempre. “¡Mi hijo!”, grita en los albores de la Nakba. No lo encontrará nunca. Esa mujer no es real, es el personaje de una novela. Esa mujer son miles de mujeres palestinas gritando por sus hijos durante décadas. 

Sphera
Palestina: El Arte de la Resistencia (1) “La poesía es la memoria de los árabes, tal y como es hoy la memoria del pueblo palestino”
VV.AA.
El arte en todas sus expresiones constituye para el pueblo palestino una forma de transmitir la memoria de su sufrimiento, pero también de su lucha.

La novela de la que hablo es Amaneceres en Yenín (Boldletters, 2024), la escribió la palestina-estadounidense Susan Abulhawa a principios de este siglo. Eran los tiempos de la segunda Intifada, y Abulhawa, hija del exilio, se indignaba viendo las noticias. Madre trabajadora de una niña de tres años, las noches las pasaba escribiendo artículos agitados de incomprensión, dolor y rabia. Un día no pudo más y Abulhawa viajó a Yenín. El ejército israelí acababa de sitiar el campo de refugiados, se fueron y dejaron —como siempre dejan— muerte y destrucción. Por primera en su vida, Abulhawa descubre el olor a muerte. Se encuentra sacando restos humanos bajo los escombros. En el prefacio de esta última edición de su novela escribe sobre aquel viaje: “Gran parte de mí se quedó en Yenín. O tal vez Yenín permaneció dentro de mí”. 25 años después, Yenín sufre un nuevo asedio, la cuenta se ha perdido, porque el asedio en realidad nunca se detuvo, ni en un cuarto de siglo, ni desde 1948. Solo que a veces es más explícito. Mientras, el olor a muerte, es la atmósfera dominante de una Gaza que busca a sus miles de muertos bajo los escombros.

Del tiempo congelado de Palestina, de un 1948 que nunca acaba, quiso hablar Abulhawa sin parar, contarlo todo, sacarlo afuera. Escribió y escribió hasta que aquello tomó la forma de novela, tardó ocho años en poder publicarla. Antes había sido expulsada de su trabajo, el 11s, cimentó ese marco que la propaganda sionista mantiene activo: ella era una musulmana, alguien en quien no se podía confiar, una posible terrorista. “El 24 de julio, Israel lanzó su artillería pesada y un bombardeo aéreo contra las aldeas. Associated Press informó de que los aviones y la infantería israelíes habían violado la tregua palestina con ese ataque, sin provocación previa. Las bombas llovieron mientras Dalia, con Youseff aterrorizado y el pequeño Ismael chillando, corría de refugio en refugio”, escribió Abulhawa en su novela, sobre aquella mujer que perdía a su bebé en 1948. Es ficción. Y sin embargo, nada más real y cotidiano que Israel saltándose treguas, lloviendo bombas sobre familias que huyen buscando refugio. O, como escribe un personaje en la novela, décadas después:  “El campo de refugiados de Yenín seguía como había sido, una franja de tierra de un kilómetro cuadrado, extirpada del tiempo y aprisionada en aquel año infinito de 1948”.

De 1949, es una de las fotografías que componen la exposición “Para contar mi historia”, una muestra del archivo de The Palestinian Museum que puede verse hasta el 1 de febrero en la Sala Arganzuela 9, en Madrid, y que recoge instantáneas desde las Nakba hasta el presente. En la foto mencionada, un grupo de hombres espera su turno para ser registrados como refugiados en Jerusalén. Personas refugiadas en su propia tierra que no podrán volver nunca a las aldeas que les vieron nacer, a los campos que cultivaron por siglos. “Mis personajes son una ficción, pero Palestina no lo es”, explica Abulhawa. 

En la muestra no hay ficción, son fotos de gente labrando los campos que les fueron robados, de familias disfrutando de la playa, de grupos de música, artistas, estudiantes, pescadores, fiestas, bodas divididas por una valla, check points y más check points, manifestaciones, revueltas, hombres que tienen que ir a trabajar para los colonos que les han expulsado de sus tierras. La vitalidad y el encierro, la alegría y la humillación, la belleza y los escombros, conviven en esta memoria fotográfica que llega hasta 2023, en otra intensificación de esta Nakba que no cesa.  El título de la exposición “Para contar mi historia”, hace referencia a los famosos versos de Refaat Alareer, asesinado hace algo más de un año por las fuerzas de ocupación, escritor, poeta, profesor universitario y uno de los fundadores del proyecto “We are not numbers”. Como las historias de los poetas y escritores palestinos, las fotos transmiten la dignidad que nunca se perdió. Ilustran que por culpa de la ocupación se perdieron tantas cosas: la libertad, las tierras, el derecho a un futuro. Que el colonialismo israelí, condenó a un pueblo entero a habitar lo que Abulhawa llama en su libro “la fétida eternidad de la espera”.

“Los refugiados emergieron del desasosiego a la conciencia de que estaban siendo borrados lentamente del mundo, de su historia y de su futuro”, se lee en Amaneceres en Yenín. Edward Said una vez lamentó que faltaba narrativa palestina en la literatura. Abulhawa lo escuchó, y escribió un libro inmenso, una narrativa llena de verdad. Pero también de la belleza y la alegría que el colonialismo israelí insiste en segar: “Yo nunca supe lo que era un patio de juegos, ni nadé en el océano, pero tuve una infancia mágica, embrujada por la poesía y el amanecer”, dice Amal, la protagonista de su novela. Belleza e historia, memoria contra el polvo y la propaganda cuando evoca los olivos como “árboles como abuelos afectuosos, centenarios, arrugados, encorvados y con brazos firmes que se extendían en todas direcciones, como en la plegaria”. Siempre ahí, en el relato y en las fotos, la tierra fértil y bella del Mediterráneo, frente a esa mitología sionista que insiste en que hicieron florecer el desierto. El desierto lo imponen ellos con sus bombas.

Palestina
Asmaa Alghoul “Cuando cese el genocidio, todo el mundo debería recorrer las calles arrasadas de Gaza”
Nacida en Rafah en 1982, la periodista y escritora Asmaa Alghoul es una de las voces palestinas más independientes. Muy crítica con Fatah y Hamás asegura que no va a permitir que sus libros sean traducidos al hebreo.

En el libro colectivo que acompaña a la exposición, su promotor, Pablo Llorca, explica que la idea surgió tras visitar una muestra del fotógrafo David Goldblatt sobre el apartheid de Sudáfrica. Allí Llorca descubrió, más allá de algunas instantáneas que mostraban la opresión, la potencia política de las crónicas de la cotidianeidad. Lo cotidiano atravesado por la Historia, con mayúsculas, reflejado en las fotos pero también en el relato. El libro de Abulhawa, por su parte, fue traducido a 32 idiomas, es la novela más leída de una autora palestina. Sus páginas encontraron respuesta, activaron respuestas: “conocí el poder del arte y la importancia de la narrativa para crear un entorno protegido y emocional en el que las personas puedan encontrarse y explorar nuestra humanidad compartida”, explica ella misma, y añade:  “Aprendí que las novelas pueden ser emancipadoras”.

En una de las fotos de “Para contar mi historia”, tres niños nos miran de frente desde 1948 en Jenín. Han ido a un estudio para ser retratados, guapos, llenos de vida. No sabemos qué fue después de ellos, pero podemos imaginarlo, eso hizo Abulhawa. En su ficción, se encuentran refelxiones que son más reales que las noticias, tras hablar de la masacre en Yenín tras la segunda Intifada, uno de los personajes lee enfadada las noticias:  “En Yenín no hubo masacre. En Yenín solo murieron militantes, dice Israel”. “Cómo se violan las palabras”, piensa otro personaje, décadas antes, cuando Israel llama “Operación Paz en Galilea”, a su invasión del Líbano, que culminó con la masacre de Sabra y Shatila. Propaganda y violaciones de palabras. No es lo único que se repite.

La invasión de Yenín que empezó el lunes 20 de enero de 2025, en pleno alto al fuego, se llama  “operación muro de hierro”. Un 1948 interminable que deja cada vez menos espacio para la cotidianeidad y la alegría, cuando el asedio y la masacre se hace de la mano de la Autoridad Palestina en Cisjordania, y toda Gaza huele a muerte. “Ellos tienen todo el poder y quieren toda la tierra, de momento nada les detiene”, escribió Abulhawa en su novela hace más de dos décadas. Pero también dejó escrito que la injusticia nunca sana, nunca se olvida. Que Palestina es el vínculo que une a tantas personas sobre un compromiso inquebrantable por la supervivencia colectiva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Movimiento BDS
Palestina El BDS de València pide cancelar el partido de baloncesto contra el Hapoel israelí
El núcleo local del movimiento pro palestino de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) insta en una carta abierta al equipo de baloncesto de Juan Roig a no presentarse.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.