Ciencia
Una profesión ingrata

En ciencia quieren gente “altamente motivada” y con “total disponibilidad”: esclavos con alta formación y salarios míseros.

Licenciada en Biología, especialista en Genética y Doctora por la Facultad de Veterinaria de la UCM.

18 oct 2020 07:00

Cuando terminé la carrera de Biología ya llevaba tres años colaborando en un grupo de investigación de la Facultad de Medicina. Terminadas las clases y las prácticas, me iba allí hasta bien entrada la noche, labor que realizaba gratuitamente porque “te abre puertas”. Solo el último año recibí una beca de colaboración que no daba ni para cubrir gastos. En estos momentos eres joven, desbordas vocación, te mueres por estar en el laboratorio. 

Después, empecé a trabajar en la Facultad de Veterinaria, con una beca de un año. Allí obtuve otra de cuatro años para realizar mi tesis doctoral. Durante ese periodo, y gracias a la lucha de tantos jóvenes investigadores, conseguimos que parte de nuestras becas se transformaran en contratos. Por ello pude cotizar a la seguridad social y contar con un paro de nueve meses, que consumí para acabar la tesis: trabajaba gratis y sin seguro médico o protección alguna, pero no hay alternativa. Defendí mi tesis con sobresaliente cum laude y al mes siguiente se me acabó el subsidio.

Tardé cuatro meses en conseguir un contrato postdoctoral, era de nueve meses en el CSIC. Mi supervisora me propuso continuar después y yo accedí. Cuál fue mi sorpresa cuando vi que el nuevo contrato era de media jornada. Me dijo: “Aquí nadie hace contratos a jornada completa”. En ese centro de excelencia, que tantos aires de superioridad se daba, trabajabas en precario o te ibas a la calle.

En investigación se da por hecho la dedicación total, las jornadas llegan a 10 o 12 horas; es normal trabajar los fines de semana, a cualquier hora del día, porque el experimento es lo más importante

Aclaremos que jornada completa o no, en investigación se da por hecho la dedicación total, las jornadas llegan a 10 o 12 horas; es normal trabajar los fines de semana, a cualquier hora del día, porque el experimento es lo más importante. Lo último, siempre, eran nuestras vidas. Así estuve casi cuatro años encadenando contratos de seis, tres y hasta dos meses, con la incertidumbre de saber si esa vez me renovarían, hasta terminar el proyecto en el que trabajaba. Este era el momento en que la ciencia se desmoronaba en España a raíz de la crisis de 2008. No había fondos para investigación; no quedaba más remedio que irse fuera.

Entonces conseguí un contrato importante de la UE para contribuir a la investigación en países en desarrollo. Un buen sueldo y duración de tres años (el sueño de cualquier investigador precario) en República Checa. Además, incluía siete meses en la Cambridge University. No lo pensé dos veces. Fue la primera vez que me sentí valorada profesionalmente; no somos conscientes de lo mal que se trata a los trabajadores en España.

La etapa en Cambridge me demostró que, efectivamente, las investigadoras de excelencia trabajan de sol a sol, de lunes a domingo; todo muy motivado, todo muy bonito. Pero mientras tanto la vida pasa; estás tan ocupada que ni te paras a pensarlo. Cuando se me acabó el contrato europeo, continué mi trabajo en Chequia, esta vez con un sueldo local que no llegaba a 900 euros, el mismo horario y la mitad de vacaciones. Ya no podía ahorrar ni mantener el nivel de vida; viajar a España a ver a la familia era muy caro. Yo me iba desinflando. Además coincidió con ese momento en que te planteas “¿qué demonios hago yo aquí, tan lejos de mi cultura y mi gente?, ¿qué futuro me espera aquí?”. Excepto mi pareja, allí no tenía a nadie. Por estos y otros tantos motivos me volví a España.

Es triste saber que tienes tanto que aportar pero no se valora tu perfil. Mi situación es la de tantas personas con experiencia que se quedan en la estacada. ¡Cuánto talento desperdiciado!

Comencé a echar currículos aquí: primero para investigar en instituciones públicas, luego en empresas privadas, al final de técnico o de cualquier cosa para la que estuviera capacitada; necesitaba sentirme útil, y se me iba acabando el paro. Apliqué a más de cincuenta ofertas de trabajo y no me llamaron ni para entrevistas: mujer, más de cuarenta, demasiada experiencia. De las universidades ni hablamos, ahí solo vale el enchufe y el pesebrismo. Es triste saber que tienes tanto que aportar pero no se valora tu perfil. Mi situación es la de tantas personas con experiencia que se quedan en la estacada. ¡Cuánto talento desperdiciado! “Estudia, viaja”, nos decían. Me siento estafada.

Acabo de dar a luz, y esto va a complicarme aún más lo de encontrar trabajo. En ciencia quieren gente “altamente motivada” con “total disponibilidad”; esclavos con alta formación y salarios míseros. No hay fondos para todos y un trabajador experimentado es caro. La alternativa es vivir en otra parte del mundo y mudarse de país cada dos o tres años. Después de toda una juventud de sacrificio y precariedad ya no estoy dispuesta a ser esclava, y la vida me pide echar raíces; ahora miro el presente, necesito reinventarme porque no sé qué va a ser de mi futuro.

Ciencia
Sin vacuna contra la precariedad en la ciencia

La carrera para la prevención del covid-19 ha puesto en evidencia la importancia de la investigación y desarrollo, pero en España la inversión pública en I+D+i ha caído un 30% en diez años. ¿Cómo se construye, a quién afecta y en qué se traduce esta falta de financiación?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Ciencia
Tribuna La mediación social de la ciencia
No se puede programar un sistema equilibrado de ciencia y tecnología a golpe de titular, como tampoco se puede desplegar la actividad científica al margen de las necesidades radicales de la población y el desarrollo nacional.
Ciencia
un día para la ciencia, 364 días para la precariedad La ciencia precaria del 11F
La precariedad en la investigación sigue imparable y el efecto tijera-pinza cada vez es más visible. Y los últimos informes no parecen presentar mejoría a largo plazo.
#72631
25/10/2020 14:32

Había que darle a leer este texto a todos los que empiezan ahora la tesis porque estas cosas sobre la carrera científica no te las enseña nadie, se da uno de bruces con ella cuando ya es tarde.

1
0
#72313
21/10/2020 8:41

Una estrategia para sobrevivir es aprovechar las grietas. Con un poco de suerte casi siempre hay alguna rendija por la que meter cabeza.
Pero, sí, es todo muy decepcionante. Ánimo compañera.

2
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.