Ciencia
Una profesión ingrata

En ciencia quieren gente “altamente motivada” y con “total disponibilidad”: esclavos con alta formación y salarios míseros.

Licenciada en Biología, especialista en Genética y Doctora por la Facultad de Veterinaria de la UCM.

18 oct 2020 07:00

Cuando terminé la carrera de Biología ya llevaba tres años colaborando en un grupo de investigación de la Facultad de Medicina. Terminadas las clases y las prácticas, me iba allí hasta bien entrada la noche, labor que realizaba gratuitamente porque “te abre puertas”. Solo el último año recibí una beca de colaboración que no daba ni para cubrir gastos. En estos momentos eres joven, desbordas vocación, te mueres por estar en el laboratorio. 

Después, empecé a trabajar en la Facultad de Veterinaria, con una beca de un año. Allí obtuve otra de cuatro años para realizar mi tesis doctoral. Durante ese periodo, y gracias a la lucha de tantos jóvenes investigadores, conseguimos que parte de nuestras becas se transformaran en contratos. Por ello pude cotizar a la seguridad social y contar con un paro de nueve meses, que consumí para acabar la tesis: trabajaba gratis y sin seguro médico o protección alguna, pero no hay alternativa. Defendí mi tesis con sobresaliente cum laude y al mes siguiente se me acabó el subsidio.

Tardé cuatro meses en conseguir un contrato postdoctoral, era de nueve meses en el CSIC. Mi supervisora me propuso continuar después y yo accedí. Cuál fue mi sorpresa cuando vi que el nuevo contrato era de media jornada. Me dijo: “Aquí nadie hace contratos a jornada completa”. En ese centro de excelencia, que tantos aires de superioridad se daba, trabajabas en precario o te ibas a la calle.

En investigación se da por hecho la dedicación total, las jornadas llegan a 10 o 12 horas; es normal trabajar los fines de semana, a cualquier hora del día, porque el experimento es lo más importante

Aclaremos que jornada completa o no, en investigación se da por hecho la dedicación total, las jornadas llegan a 10 o 12 horas; es normal trabajar los fines de semana, a cualquier hora del día, porque el experimento es lo más importante. Lo último, siempre, eran nuestras vidas. Así estuve casi cuatro años encadenando contratos de seis, tres y hasta dos meses, con la incertidumbre de saber si esa vez me renovarían, hasta terminar el proyecto en el que trabajaba. Este era el momento en que la ciencia se desmoronaba en España a raíz de la crisis de 2008. No había fondos para investigación; no quedaba más remedio que irse fuera.

Entonces conseguí un contrato importante de la UE para contribuir a la investigación en países en desarrollo. Un buen sueldo y duración de tres años (el sueño de cualquier investigador precario) en República Checa. Además, incluía siete meses en la Cambridge University. No lo pensé dos veces. Fue la primera vez que me sentí valorada profesionalmente; no somos conscientes de lo mal que se trata a los trabajadores en España.

La etapa en Cambridge me demostró que, efectivamente, las investigadoras de excelencia trabajan de sol a sol, de lunes a domingo; todo muy motivado, todo muy bonito. Pero mientras tanto la vida pasa; estás tan ocupada que ni te paras a pensarlo. Cuando se me acabó el contrato europeo, continué mi trabajo en Chequia, esta vez con un sueldo local que no llegaba a 900 euros, el mismo horario y la mitad de vacaciones. Ya no podía ahorrar ni mantener el nivel de vida; viajar a España a ver a la familia era muy caro. Yo me iba desinflando. Además coincidió con ese momento en que te planteas “¿qué demonios hago yo aquí, tan lejos de mi cultura y mi gente?, ¿qué futuro me espera aquí?”. Excepto mi pareja, allí no tenía a nadie. Por estos y otros tantos motivos me volví a España.

Es triste saber que tienes tanto que aportar pero no se valora tu perfil. Mi situación es la de tantas personas con experiencia que se quedan en la estacada. ¡Cuánto talento desperdiciado!

Comencé a echar currículos aquí: primero para investigar en instituciones públicas, luego en empresas privadas, al final de técnico o de cualquier cosa para la que estuviera capacitada; necesitaba sentirme útil, y se me iba acabando el paro. Apliqué a más de cincuenta ofertas de trabajo y no me llamaron ni para entrevistas: mujer, más de cuarenta, demasiada experiencia. De las universidades ni hablamos, ahí solo vale el enchufe y el pesebrismo. Es triste saber que tienes tanto que aportar pero no se valora tu perfil. Mi situación es la de tantas personas con experiencia que se quedan en la estacada. ¡Cuánto talento desperdiciado! “Estudia, viaja”, nos decían. Me siento estafada.

Acabo de dar a luz, y esto va a complicarme aún más lo de encontrar trabajo. En ciencia quieren gente “altamente motivada” con “total disponibilidad”; esclavos con alta formación y salarios míseros. No hay fondos para todos y un trabajador experimentado es caro. La alternativa es vivir en otra parte del mundo y mudarse de país cada dos o tres años. Después de toda una juventud de sacrificio y precariedad ya no estoy dispuesta a ser esclava, y la vida me pide echar raíces; ahora miro el presente, necesito reinventarme porque no sé qué va a ser de mi futuro.

Ciencia
Sin vacuna contra la precariedad en la ciencia

La carrera para la prevención del covid-19 ha puesto en evidencia la importancia de la investigación y desarrollo, pero en España la inversión pública en I+D+i ha caído un 30% en diez años. ¿Cómo se construye, a quién afecta y en qué se traduce esta falta de financiación?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Ciencia
Ciencia La divulgación científica en tiempos postmodernos
Ciencia en las redes sociales, una forma de acercamiento de la ciencia hacia la población, pero esta ciencia que está ligada a la sociedad ¿se transmite como tal?
#72631
25/10/2020 14:32

Había que darle a leer este texto a todos los que empiezan ahora la tesis porque estas cosas sobre la carrera científica no te las enseña nadie, se da uno de bruces con ella cuando ya es tarde.

1
0
#72313
21/10/2020 8:41

Una estrategia para sobrevivir es aprovechar las grietas. Con un poco de suerte casi siempre hay alguna rendija por la que meter cabeza.
Pero, sí, es todo muy decepcionante. Ánimo compañera.

2
0
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.

Últimas

Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.