Centrales nucleares
Ecologistas en Acción critica la asistencia de autoridades extremeñas a la manifestación pro Almaraz

Los ecologistas critican la participación de autoridades como María Guardiola en la manifestación en defensa de la Central Nuclear de Almaraz, instando al cierre de la planta y a la creación de alternativas laborales sostenibles en la región.
Central de Almaraz soltando vapor
Central de Almaraz soltando vapor. Francisco Castejón

Ecologistas en Acción de Extremadura ha expresado su rotundo rechazo y ha calificado de “inadmisible” la participación de autoridades regionales en la manifestación programada para el 18 de enero en defensa de la Central Nuclear de Almaraz (CNA). La protesta, convocada por colectivos pronucleares, contará con la presencia anunciada de la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, y los presidentes de las diputaciones de Badajoz y Cáceres.

La crítica, emitida a través de una nota de prensa, se basa en la firme posición de la organización a favor del cierre de la CNA, que ya ha superado los 40 años de funcionamiento. Según EeA, la central, que nunca debió haberse construido por los riesgos que conlleva y la imposibilidad de gestionar sus residuos de manera segura, no debería seguir operando, y alargar su vida útil es considerado un acto irresponsable que pone en peligro a la población. “La Central Nuclear de Almaraz (CNA) ha superado, con creces, su periodo de vida útil y que siendo una instalación que nunca debiera haberse construido, por la peligrosidad que implica y por la imposible gestión de sus residuos, se encuentra en una situación de deterioro por su dilatado ciclo de funcionamiento que supera ya los cuarenta años. Pretender alargar su vida útil es un ejercicio de irresponsabilidad que pone en peligro a la población civil”, asegura la organización.

Energía nuclear
Análisis ¿Qué hay detrás de las presiones para evitar el cierre de Almaraz?
Bulos, titulares equívocos y movimientos de las terminales políticas y mediáticas del lobby eléctrico preludian unos meses de fuertes presiones para suspender el cierre de la central nuclear de Almaraz, cuyo inicio está previsto en 2027.

Ecologistas en Acción también cuestiona la actitud de las autoridades regionales, a las que acusa de buscar apoyo electoral en la comarca de Campo Arañuelo, donde se ubica la central. En su nota, la organización señala: “Algo que no parece preocupar a las autoridades extremeñas, quienes parecen más interesadas en captar de forma populista una serie de votos en la comarca de Campo Arañuelo.” Además, ponen en duda el uso que han hecho los municipios afectados de los fondos recibidos durante estos años, al no haber impulsado la reconversión del empleo en la zona, especialmente de cara al cierre de la planta en 2027 y 2028, como han acordado las empresas responsables.

La nota de prensa subraya la ausencia de las empresas responsables de la CNA en la manifestación. Afirman que estas compañías han decidido el cierre de los reactores sin asumir la responsabilidad de los costos sociales y ambientales derivados de su funcionamiento, como la gestión de los residuos nucleares, cuyos costos serán finalmente cubiertos por la ciudadanía. “Han decidido su cierre completamente ajenas a la pérdida de puestos de trabajo que ello supone como suele ocurrir en el mundo corporativo, obtienen grandes beneficios a costa de la degradación ambiental y del timo a la ciudadanía que se ve obligada a recurrir a sus servicios y luego no asumen los costes sociales de su cierre”, sostiene la organización.

Energía nuclear
Antinuclear Desmantelar Almaraz
Breve análisis de exigencias, necesidades y responsabilidades en el cierre de la central nuclear de Almaraz.

Los ecologistas también critican que la administración central haya eximido a las empresas de la obligación de construir un Almacén Geológico en Profundidad (AGP) para la gestión adecuada de estos residuos, algo que finalmente recaerá sobre la ciudadanía. “Gracias al apoyo de la administración central que les exime del enorme coste que supone la construcción de un Almacén Geológico en Profundidad (AGP) y que va a acabar pagando la ciudadanía como colofón a esta colosal estafa.”

En cuanto a las alternativas laborales, Ecologistas en Acción lamenta la falta de acción por parte de los gobiernos regionales y nacionales para generar empleo sostenible en la región. En lugar de promover proyectos industriales respetuosos con el medio ambiente, se está apostando por megaproyectos insostenibles, como la fábrica de baterías de litio en el polígono Expacio Navalmoral. La organización propone que este espacio industrial se oriente hacia iniciativas más ecológicas, como la producción hortofrutícola y la agricultura ecológica: “se debería haber apostado por la ocupación de ese espacio industrial creado con dinero público y haberlo orientado hacia industrias más sostenibles como las conserveras asociadas a la producción hortofrutícola de Campo Arañuelo.”

Centrales nucleares
Opinión Centrales nucleares, energías renovables y desafíos del movimiento ecologista
Paca Blanco, veterana militante ecologista, llama la atención sobre los desafíos actuales en la lucha antinuclear y la necesaria búsqueda de consensos ante la avalancha del negocio de las energías renovables.

Finalmente, Ecologistas en Acción insta a las autoridades a no respaldar actos que favorezcan la continuidad de la CNA y a centrarse en la creación de empleo sostenible en la región, sin esperar a que lleguen grandes corporaciones que, generalmente, solo explotan los recursos locales sin generar beneficios a largo plazo para la comunidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.