Centrales nucleares
Centrales nucleares, energías renovables y desafíos del movimiento ecologista

Paca Blanco, veterana militante ecologista, llama la atención sobre los desafíos actuales en la lucha antinuclear y la necesaria búsqueda de consensos ante la avalancha del negocio de las energías renovables.
Chimenea central nuclear
Fotografía: Thomas Millot en Unsplash.
17 sep 2021 08:00

Muy negro horizonte nos espera si no somos capaces de llegar a acuerdos constructivos y claros para la población entre quienes pregonamos defender el medio ambiente. La emergencia climática avanza sin piedad y sin consideraciones, y los gobiernos no muestran voluntad política real alguna de acometerla, mientras que los defensores del ecosistema estamos a defender nuestros territorios, como si éstos se pudiesen sustraer de la lógica de todo un planeta.

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), aproximadamente dos tercios de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero pueden atribuirse al CO2 procedente de la combustión de combustibles fósiles y de los procesos industriales. Esos y no otros son los números.

Algunas llevamos más de 20 años pidiendo “renovables 100% “, algunas que defendemos los territorios como si nos fuese la vida en ello. En mi caso, la lucha antinuclear fue, es y será mi campo de batalla mientras el cuerpo aguante, porque estoy convencida de que, de lo malo-malo, esta es lo peor de las opciones. Y eso porque les dejamos a las generaciones futuras ―si es que hay futuro― una herencia maldita: toneladas y toneladas de residuos radiactivos que durarán activos cientos de miles de años y para los que, todavía, lo único que se nos ha ocurrido es almacenarlos, porque ni se sabe qué hacer con ellos ni se les cobra a las eléctricas propietarias la gestión de los mismos.

Mientras tanto, como las centrales nucleares han ampliado el permiso de explotación 10 años más, se nos ha caído el alma a los pies y ¿qué hacer?, ¿dejar de verlas?, ¿obviarlas? Sabemos que son malísimas y peligrosísimas pero también que tienen un fecha de cierre, que las cerrarán, pero… ¡Con unas 7 u 8 toneladas más de residuos radiactivos de alta! Unos residuos almacenados en ATIS (Almacenes Temporales Individuales) a cielo abierto en las inmediaciones de las centrales nucleares. Sumado, todo ello, a una ampliación del Cabril, destrozando la Sierra de Los Pedroches en Córdoba y a la búsqueda de uranio en minas a cielo abierto, destrozando los territorios, contaminando toneladas de tierras y convirtiendo aguas en inservibles de por vida o cruzando el país por carretera con elementos peligrosísimos.

Y con fecha de cierre, cuidado, decretada por este Gobierno y con esta ministra, “los más progresistas de la historia”, pero con la amenaza constante (que vienen los malos) de que después puede gobernar el PP con VOX, esos que están machacando todos los días en la tele con lo buenas y baratas que son las nucleares. ¿Quién nos asegura que no les van a ampliar otra vez los permisos de explotación? ¿Quién va a custodiar cientos de miles de años los residuos radiactivos de alta?

Les dejamos a las generaciones futuras ―si es que hay futuro― una herencia maldita: toneladas y toneladas de residuos radiactivos que durarán activos cientos de miles de años y para los que, todavía, lo único que se nos ha ocurrido es almacenarlos

Mientras, estamos enfrentados porque no queremos la invasión de renovables en nuestros territorios, por razones que entendemos pero que a lo mejor no podemos compartir ―ni hacer compartir― al 100%, y que no podemos defender si no somos capaces de saber, primero, qué potencia eólica y fotovoltaica necesita este país para funcionar. Porque no solo se necesita potencia, preferiblemente renovable, para los consumidores, también para la industria y el comercio; tenemos que seguir trabajando y comprando y consumiendo, de momento no tenemos otra. No nos podemos ir todas al campo con las ovejitas.

Así, a propósito del decrecimiento: deberíamos empezar por los ricos, los que se pueden pagar el precio de los recibos y que, además, tienen poca conciencia de los problemas que nos acucian y viajan muchísimo en avión. Los pobres ya no podemos decrecer más. Y con el ahorro energético, lo mismo: a ver si se conciencian los ricos. El invierno pasado, en Madrid, con Filomena, los pobres pasamos muchísimo frio, y en la Cañada Real mucho más, y con los 45 grados de agosto sin poder poner un ventilador por el horario y el precio impuesto, para morirse... Y es que parece a veces que a lo peor fuera de eso, de quitarse pensiones y enfermos crónicos de en medio.

A propósito del decrecimiento: deberíamos empezar por los ricos, los que se pueden pagar el precio de los recibos y que, además, tienen poca conciencia de los problemas que nos acucian y viajan muchísimo en avión. Los pobres ya no podemos decrecer más

Y sobre el autoconsumo hay que decir que sí, que ahí está parte de la solución, pero que hasta para eso hay que tener voluntad política y no esos alcaldes zorrocotrocos y presidentes de comunidades autónomas corruptos que nosotras mismas, atención, hemos votado.

Existen ahora en el país 26.600 MW de potencia proveniente de eólicas y se tienen que alcanzar los 50.000 MW. De fotovoltaica se ha de pasar de 10.000 MW a 35.000 MW. Esas son las cifras. Igual, en vez de insistir en “Renovables sí, pero ni así ni aquí”, habría que empezar a ver donde sí. Porque, tristemente, será eso o sucumbir al chantaje de las fósiles.

Centrales nucleares
El CSN da el visto bueno para retrasar el cierre de la central nuclear de Almaraz hasta 2028
La decisión final será la del Gobierno, pero se teme por la presión que el lobby nuclear ejerce sobre este. Ecologistas en acción denuncia el estado de los envejecidos reactores de la central


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energías renovables
Energías renovables en Madrid El Centro Cultural Palomeras quiere ser autosuficiente, los préstamos de sus vecinos pueden conseguirlo
Una universidad pública y una cooperativa de energías renovables lideran el proyecto de préstamos que quiere convertir en autosuficiente al histórico centro educativo vallecano, y que busca reunir 150.000 en financiación ciudadana a un interés ético.
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.