Catalunya
El Senado veta la Amnistía y la Audiencia Nacional intenta que los imputados de Tsunami abandonen el exilio

El juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, les ha llamado a declarar desde Barcelona el 22 de mayo, antes de que se apruebe la ley. Les imputa terrorismo, un delito por el que no podrían ser amnistiados.
Senado ley de amnistia
Votación el Senado sobre la Ley de Amnistía. Captura.

Continúan los movimientos políticos realizados por el PP y el juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, para tratar de encarcelar a los 11 imputados en el caso conocido como Tsunami Democràtic y evitar que puedan acogerse a la amnistía: el Senado, cuya mayoría ostenta el Partido Popular, ha vetado hoy la Ley de Amnistía, por lo que la norma volverá al Congreso, donde la Junta de Portavoces agendará el 21 de mayo su aprobación en el próximo pleno del jueves 30, o lo pospondrá al del 13 de junio. Por su parte, el magistrado de la Audiencia Nacional solicitó en la tarde de ayer la declaración el 22 de mayo por videollamada, pero desde la sede de un juzgado de Barcelona, a ocho de los 11 imputados, que actualmente se encuentran en el exilio para evitar las medidas cautelares que García-Castellón pudiera o deseara tomar, como la prisión preventiva, y denunciar internacionalmente cómo criminalizan dos de los estamentos españoles el derecho a la protesta no violenta. 

Libertad de información
Derecho a la información El periodista Jesús Rodríguez se exilia a Suiza para evitar decisiones arbitrarias de la Audiencia Nacional
Dos días después del preacuerdo de la Ley de Amnistía entre PSOE y Junts, Rodríguez fue imputado por un presunto delito de terrorismo por cubrir una manifestación de 2019. Su abogado advierte de que su imputación vulnera al derecho a informar.

Tras la petición de declaración por videollamada desde Barcelona, el Centro para la Defensa de los Derechos Humanos Irídia ha calificado hoy el caso de “delirio jurídico para tratar de criminalizar organizaciones sociales y políticas”. Los propios afectados, más los tres compañeros que no están citados para comparecer desde Barcelona, han firmado un comunicado en el que advierten de que, tanto la Audiencia Nacional como el Tribunal Supremo, están “alineados con la extrema derecha para deslegitimar una ley [la de Amnistía] que cumple los estándares internacionales, como ha confirmado la Comisión de Venecia. Por ello utilizan la acusación de terrorismo, que es arbitraria, para impedir la vía que abre la amnistía para resarcir parte de la represión sufrida”.

Los once imputados en la causa del Tsunami Democràtic denuncian el “uso fraudulento del delito de terrorismo y su infundada atribución”

La declaración la han firmado Carles Puigdemont, Marta Rovira, Ruben Wagensberg, Josep Lluís Alay, Jaume Cabaní, Josep Campmajó, Marta Molina, el periodista Jesús Rodríguez, Oleguer Serra y Oriol Soler i Xavier Vendrell, además de los partidos Junts per Catalunya, ERC y la CUP y la asociación Òmnium Cultural.

El Tsunami Democràtic fue la “respuesta de miles de ciudadanos de Catalunya que en el otoño de 2019 ejercieron su derecho fundamental de la protesta, en el marco de la acción noviolenta, contra la sentencia del Tribunal Supremo que condenó por sedición a nueve líderes sociales y políticos a más de 100 años de prisión”, recuerdan los imputados. La encarcelación de los líderes del Procés fue denunciada por el Grupo de Trabajo de Detenciones Aribtrarias de Naciones Unidas, el Consejo de Europa y las principales organizaciones internacionales de Derechos Humanos. Pasados los años, el Gobierno español les concedió el indulto, el Congreso reformuló el Código Penal para eliminar el delito de sedición y, por último, la Ley de Amnistía se encuentra en su última fase de tramitación parlamentaria, recuerdan los imputados, los cuales podrán acogerse a dicha norma cuando salga publicada en el BOE. 

“Este uso fraudulento del delito de terrorismo y su infundada atribución a las personas que firmamos esta declaración se suma a años de investigaciones secretas, infiltraciones policiales en el tejido asociativo y el espionaje ilegal con Pegasus a políticos, activistas, periodistas y abogados de Catalunya”, recuerdan. 

El juez García-Castellón intenta imputarles el delito de terrorismo por la muerte de un turista francés de 64 años, que falleció de un infarto el día de las protestas en el aeropuerto del Prat de Llobregat. Los servicios médicos tardaron tres minutos en atenderle, pero murió en el Hospital de Bellvitge. Ni Emergencias ni los Mossos d’Esquadra incluyeron el fallecimiento en los informes de la protesta de aquel día. El delito de terrorismo no es amnistiable.

El cúmulo de fechas superpuestas entre declaraciones judiciales, tramitación parlamentaria y formación del Parlament catalán podrían encallar las negociaciones para investir 'president'

La formación del Parlament

El requerimiento del juez García-Castellón tuvo lugar un día después de las elecciones de Catalunya. El rechacho del Senado —pautado anteriormente—, dos días después. La incógnita es cuándo el Congreso tramitará la Amnistía, una ley que podrá ser usada en las negociaciones para formar el Parlament de Catalunya. De momento, dos candidatos presindenciables se han postulado a la investidura: el socialista Salvador Illa (42 escaños y ganador de los comicios) y el postconvergente Carles Puidemont (35 escaños y segunda fuerza).  Tanto Puigdemont como Ruben Wagensberg (ERC) han sido citados por la jueza del Tribunal Supremo Susana Polo entre el 17 y 21 de junio —la primera votación de la primera ronda de investidura en el Parlament está prevista para el 17 de junio y la segunda votación, el 27 de junio; si no sale president, la segunda ronda ya pasaría a agosto—.

Todo este cúmulo de fechas superpuestas entre declaraciones judiciales, tramitación parlamentaria y formación del Parlament catalán podrían encallar las negociaciones políticas para consensuar, en la medida de lo posible, un 'president' de la Generalitat. 

Ni los socialistas catalanes ni Esquerra Republicana darán sus votos a Junts, según han afirmado ambas formaciones, dibujando un panorama que reduce las opciones: Salvador Illa como presidente de la Generalitat mediante abstenciones y apoyos externos o repetición electoral. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.

Últimas

València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.