Catalunya
La presidencia del Parlament que intranquiliza a la CUP y Puigdemont

Las palabras ambiguas del nuevo presidente del Parlamento catalán, Roger Torrent, y el silencio de ERC en la sala de prensa aumenta una sensación que viene creciendo durante los últimos días: el partido republicano no tiene un plan definido sobre qué hacer cuando llegue el momento de la investidura.

Interior Parlamento Catalunya
Vista de un pleno en el Parlamento de Catalunya Wikimedia Commons
@JDSato
17 ene 2018 16:16

La sesión constitutiva del Parlament para la nueva legislatura se ha desarrollado sin sorpresas. El Parque de la Ciutadella de Barcelona volvía, desde primera hora de la mañana, a estar cerrado a cal y canto por los Mossos d’Esquadra, signo de que volvíamos a presenciar una cita importante. Quizás otro día histórico, están a la orden del día. Así ocurrió el pasado mes de octubre, los días 10 y 27 de octubre, cuando se dejó en suspensión y, finalmente se proclamó, respectivamente, la independencia de Catalunya. Entonces fue disuelto el Parlament por Mariano Rajoy, aplicando el 155. Hoy, volvía la actividad parlamentaria en Catalunya.

Sin sorpresas. Roger Torrent, de ERC, será el presidente de la cámara catalana esta legislatura. Y la Mesa del Parlament tiene mayoría independentista, dos integrantes de JxCat y dos de ERC de un total de siete. El presidente ha sido elegido con los votos de los tres partidos independentistas, los dos anteriores y la CUP, 65 votos, pues los cinco electos en Bélgica no han votado. Sí lo han hecho los tres en prisión, que han delegado el voto. La mesa de edad presidida por Ernest Maragall lo permitía, lo que le ha valido las críticas de Ciudadanos y PP. No así del PSC, que lo ha visto en consonancia con el auto del juez Llarena.

La mayoría independentista en la Mesa no aclara la duda mayor: qué pasará con la investidura del próximo president de la Generalitat

Sin embargo, la mayoría independentista en la Mesa no aclara la duda mayor: qué pasará con la investidura del próximo president de la Generalitat. El secretismo catalán, una constante en la política de este lado del Ebro. JxCat y ERC pactaron que quien presidirá la Mesa sería de la segunda candidatura y quien hará lo propio en el Govern, de JxCat, cuyo candidato es Puigdemont que se encuentra en Bruselas, sorteando a los tribunales españoles. Para investir a Puigdemont haría falta una investidura a distancia, o bien telemática o bien delegada, algo que desde el Gobierno español ya han asegurado que no van a permitir.

Un discurso ambigUo

El discurso de Torrent se ha mostrado ambiguo en ese sentido y el silencio de después de ERC en la sala de prensa, donde han comparecido todos los demás grupos parlamentarios, aumenta una sensación que viene creciendo durante los últimos días: el partido republicano no tiene un plan definido sobre qué hacer cuando llegue el momento. ¿Facilitará desde la Mesa, forzando el reglamento, una investidura de Puigdemont desde su exilio? ¿Cómo puede afectar eso al proceso judicial de Oriol Junqueras? En ERC hay dos almas, la que aprieta para seguir por la unilateralidad y la que pide un giro y pactos hacia la izquierda.

“Conjurémonos para recuperar las instituciones del país y volverlas a poner al servicio de la ciudadanía lo más pronto posible”. Esta es la esencia del discurso del nuevo president del Parlament una vez ha subido a su asiento.

Recuperar las instituciones, poner fin a la aplicación del artículo 155. Rajoy aseguraba esta semana que este artículo se dejará de aplicar una vez que haya Govern y president del mismo. Y no permitirá la investidura imaginativa de Puigdemont. Por lo tanto, el compromiso de Torrent de regresar a la normalidad institucional catalana es muy difícil de conjugar con que Puigdemont pueda presentarse como candidato ante el Pleno.

En ERC hay dos almas, la que aprieta para seguir por la unilateralidad y la que pide un giro y pactos hacia la izquierda

Si ERC no ha comparecido ante los medios de comunicación, tal vez para evitar que la prensa indagara en la cuestión de la investidura y de qué papel jugará la Presidencia del Parlament, las valoraciones del resto de grupos también han sido curiosas. El PSC ha valorado el discurso positivamente, pues “ha hablado de respeto, diversidad y convivencia y, según tal, no se podrá producir una investidura de Puigdemont”.

A Xavier Domènech le han gustado las palabras del nuevo president del Parlament: “Ha hablado mantener el autogobierno, de respeto a la institución, convivencia, derechos sociales y de trabajar contra la violencia machista. Esperemos que sea más que un discurso”. Un president de la Mesa “feminista”, pero una Mesa en la que sólo hay una mujer de sus siete representantes. Hasta el PP ha reconocido el “tono conciliador” del discurso.

Por el contrario, la portavoz de JxCat, Elsa Artady, se ha mostrado fría con respecto a las primeras palabras Torrent. Se ha limitado a recordar que tienen un acuerdo con ERC por el cual JxCat ha apoyado la candidatura de ERC a la Mesa y la fuerza republicana hará lo propio con la Presidencia del Govern, para JxCat. “Estamos trabajando la fórmula de la investidura. Trabajamos con el compromiso de ERC para dar investidura al president”, ha declarado.

La CUP, por su parte, ha criticado duramente el compromiso de Torrent: “El primer discurso ha quedado muy lejos de cualquier referencia a una legalidad republicana”

La CUP, por su parte, ha criticado duramente el compromiso de Torrent. “El primer discurso ha quedado muy lejos de cualquier referencia a una legalidad republicana, se ha encuadrado en el marco estatuario sin hacer ninguna referencia al 1-O ni al 27-O”, día en el que se proclamó la independencia. “No vamos por el buen camino”, ha reiterado Carles Riera, para quien no tiene sentido seguir en el marco constitucional, por lo que apuesta por profundizar en la unilateralidad para materializar la independencia. La formación anticapitalista advierte: “Lo principal es el programa, no la persona”.

Empieza a correr el tiempo. Los grupos políticos negociarán apoyos para posibles investiduras. La mesa recibirá la presión de JxCat de facilitar una investidura a Puigdemont desde Bruselas, por videoconferencia o delegada, algo que parece que ERC no está por la labor. Suena la opción de que algún diputado de JxCat se presente a la investidura asegurando que compartirá la Presidencia con Puigdemont desde Bruselas. Imaginación al poder.
Otra posibilidad que no hay que perder de vista es que no se consiga investir a nadie para la Presidencia de la Generalitat, lo que desembocaría en nuevas elecciones. Desde algunos sectores del PDeCat no ven mal esta idea. Nuevo candidato, aceptar el marco autonómico y cerrar el proceso unilateral. Creen, además, que le robarían votos a ERC. Para la CUP, sería una traición al electorado independentista y al mandato del 1-O, pero podrían recuperar apoyos electoralmente hablando. ERC podría quedar debilitada, al no haber facilitado desde la Mesa un debate de investidura a Puigdemont.

El escenario está muy abierto. La política catalana, en los últimos tiempos, nos ha enseñado a guardar cautela. Se muestra impredecible para analistas y periodistas. El ritmo de los acontecimientos es elevado y los giros de guion inesperados están a la orden del día. La improvisación es un elemento a tener en cuenta. La judicialización del proceso también puede hacer que las decisiones cambien, en virtud de lo mejor para las defensas de los encausados.

Pero, una repetición de elecciones, habiendo una mayoría independentista en el Parlament, sería un fracaso del independentismo. La ruptura del bloque, la incapacidad de llegar a un acuerdo. ¿Lo pagaría en las urnas? Y Ciudadanos, ya en diciembre, fue la fuerza política más votada. Arrimadas se siente eufórica y con ansias de poder.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.