Crisis climática
Planeta en llamas, política congelada

La Tierra experimenta un acelerón en la crisis climática, en una etapa de bloqueo e incertidumbre política que imposibilita su gestión.

Sanchez clima nueva york
Intervención de Pedro Sánchez en la Climate Week de Nueva York. Foto: Pool Moncloa / Jorge Villar
24 sep 2019 13:57

Hace casi cuatro años, mientras los españoles nos preparábamos para ir a las urnas en plena época navideña, París, entre fuertes medidas de seguridad y con el ejército patrullando las calles, aguardaba con tensión y un halo de esperanza la cumbre del clima que habría de marcar un antes y un después en la lucha contra el cambio climático —concepto acertadamente evolucionado—.

Jefes de Estado de todo el mundo se reunían en la capital francesa entre líderes que, para bien o para mal, ya no están en el poder. La legitimidad del discurso anticlimático era de proporciones ínfimas y su capacidad de extensión y difusión no había encontrado un Trump o un Bolsonaro en los que amoldar una reconversión de una verdad tan incómoda como incuestionable. Pecamos de ingenuos y muchos pensamos que este nuevo Kyoto sería el definitivo.

Ese escenario ya no existe. Estamos al borde del primer lustro después de esa cumbre, y la actual, que estos días se celebra en Nueva York con los ojos puestos en los movimientos globales contra la gestión política de la crisis, va camino de ser la confirmación del fracaso de los cumplimientos adquiridos aquel invierno.

El Ministerio para la Transición Ecológica está muy bien, pero de nada sirve con un bloqueo político que impide desarrollar legislativamente las exigencias en materia medioambiental

De base porque una de las potencias que más contamina nuestro planeta, Estados Unidos, se ha retirado del Acuerdo. Pero de trasfondo porque la administración Trump ha implicado un retroceso en una lucha que no ha llegado a arrancar desde las instituciones. Por un lado, por la negación política y presupuestaria en torno al cambio climático y, por otra, por la resurrección de proyectos letales para el entorno natural como el polémico oleoducto Keystone XL, una obra de proporciones gigantescas absolutamente salvaje con el ambiente y con las personas más débiles.

Atravesamos momentos en donde el paradigma no solo no se ajusta a la verdad evidente de los últimos cinco años (la aceleración en los procesos de destrucción derivados de la crisis climática), sino que se retrotrae a escenarios de desarrollo aún más agresivos con el entorno que los de la primera década de este siglo. En otras palabras: seguimos creciendo como si no pasase nada.

Sí, hemos creado figuras y organismos para ejecutar una transición, pero no es suficiente. El Ministerio para la Transición Ecológica está muy bien, pero de nada sirve con un bloqueo político que impide desarrollar legislativamente las exigencias en materia medioambiental. Necesitamos urgentemente la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica, cuyo anteproyecto lleva metido en un cajón cogiendo polvo desde principios de año. La necesitamos porque hace falta modificar los criterios de muchas variantes que no tienen en cuenta la crisis climática: la contratación pública, la movilidad sostenible, el modelo energético…

Las decisiones políticas se toman más en cómo quedar bien ante García Ferreras que en cómo gestionar los principales problemas

El retraso inexcusable en su tratamiento salta a la vista por una clase política totalmente desconectada del mundo real y recelosa de los estudios y encuestas electorales. Las decisiones políticas se toman más en cómo quedar bien ante García Ferreras que en cómo gestionar los principales problemas. Los esfuerzos se inclinan hacia la reversión de malos datos en las estimaciones de voto, en lugar de conseguir alianzas y avances en legislación atrasada. Hacen falta nuevos liderazgos que se alejen de todo ese ruido, que tanto tiempo y esfuerzo consumen en la sociedad y en los medios de comunicación. Requerimos personajes nuevos en escena, Gretas Thunbergs gestoras que desarrollen ya lo que no hemos hecho en todos estos años.

Los países del Acuerdo de París han de presentar sus avances en reducción de emisiones para 2020. El objetivo está en 2050 y cada cinco años se hará una revisión de las políticas implantadas. ¿Qué va a presentar España si cualquier medida encaminada a conseguir los objetivos, como Madrid Central, es derrocada de forma revanchista?

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
#40032
27/9/2019 10:55

Qué buen artículo. Green new deal ya!!

0
0
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.