Crisis climática
El Constitucional admite a trámite la demanda que reactiva el Juicio por el Clima

El Tribunal acepta el recurso de Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oxfam Intermón, Fridays For Future y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo por el que se demanda al Estado español por inacción climática.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 dic 2024 15:35

Lo daban por muerto, pero el proceso del llamado Juicio por el Clima está hoy muy vivo. El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso de amparo que Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oxfam Intermón, Fridays For Future y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo presentaron el pasado junio, tras la desestimación por parte del Tribunal Supremo de la demanda contra el Estado español por inacción frente a la crisis climática que interpusieron en 2020.

El Constitucional señala que la demanda tiene una especial trascendencia constitucional porque el recurso de las cinco organizaciones versa sobre una materia relativa a un derecho fundamental sobre la que no hay doctrina en el Alto Tribunal. Con ello, los jueces deberán dictaminar ahora si el Supremo no tuvo en consideración la posible violación de derechos fundamentales en su sentencia de 2023 y si el cambio climático afecta a estos, como plantean las organizaciones.

Era el último cartucho del movimiento por el clima, que comenzó un proceso histórico en septiembre de 2020, cuando las cinco demandantes lanzaron el primer gran litigio climático del Estado español, una iniciativa que ya había ocurrido en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Bélgica, India o Nueva Zelanda, en algunos casos con fallos positivos para el clima.

Con un objetivo inicial de un 23% de reducción de emisiones para 2030 —ahora actualizado al 32%— desde las organizaciones se exige aumentar esa cifra al menos al 55%

El objetivo desde el principio era obligar al Gobierno a elevar su ambición climática y sus planes de descarbonización para cumplir sus compromisos climáticos internacionales en materia de clima. Estos incluye el Acuerdo de París y las recomendaciones del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) para limitar el calentamiento global a 1,5ºC.

PNIEC, un objetivo muy alejado de lo necesario para el ecologismo

En el centro del huracán está el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la principal hoja de ruta para la descarbonización en España que el Gobierno actualizó el pasado septiembre. Con un pobre objetivo inicial de un 23% de reducción de emisiones para 2030 respecto a 1990 —ahora actualizado al 32%— desde las organizaciones que luchan por el clima se exige aumentar esa cifra al menos al 55%, tal como dicta el Acuerdo de París y como se ha comprometido al Unión Europea.

Al respecto, los jueces del Supremo dictaron que, aunque España es parte de la UE y ésta tiene el compromiso legal de reducir sus emisiones un 55%, el Estado español no está obligado a esa cifra, pues los 27 debían conseguir dicho objetivo en bloque y no cada uno en particular.

Según el IPCC, las sociedades humanas deberían llegar este año al pico de emisiones, pero la realidad es que en 2024 los gases de efecto invernadero expulsados a la atmósfera crecerán un 0,8%

La decisión, un jarro de agua fría para el movimiento climático español, podría ahora quedar en nada si el Constitucional falla a favor de las organizaciones ecologistas. Como señalaba a El Salto Irene Rubiera, del equipo demandante, las cinco organizaciones anunciaron que estaban “estudiando estrategias legales para ver cómo continuar” con el proceso, algo que se materializó en junio de este año con la presentación de la demanda ante el Constitucional, hoy aceptada.

Crisis climática
Global Carbon Budget La humanidad reniega de la crisis climática y sobrepasa un nuevo límite de emisiones en 2024
Mientras el IPCC advierte que en este año deberíamos llegar al pico de emisiones, los gases de efecto invernadero crecerán un 0,8%, según el informe anual de Global Carbon Project presentado este miércoles en la COP29.

Según el IPCC, las sociedades humanas deberían llegar este año al pico de emisiones, pero la realidad es que en 2024 los gases de efecto invernadero expulsados a la atmósfera crecerán un 0,8%, según el informe anual de Global Carbon Project presentado en la COP29 de Bakú. En el caso español, mientras las emisiones deberían reducirse a un ritmo del 7,6% anual, en 2022 aumentaron un 9% y en 2023 se redujeron un 5,3%.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.

Últimas

Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Más noticias
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.