Crisis climática
El Constitucional admite a trámite la demanda que reactiva el Juicio por el Clima

El Tribunal acepta el recurso de Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oxfam Intermón, Fridays For Future y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo por el que se demanda al Estado español por inacción climática.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 dic 2024 15:35

Lo daban por muerto, pero el proceso del llamado Juicio por el Clima está hoy muy vivo. El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso de amparo que Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oxfam Intermón, Fridays For Future y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo presentaron el pasado junio, tras la desestimación por parte del Tribunal Supremo de la demanda contra el Estado español por inacción frente a la crisis climática que interpusieron en 2020.

El Constitucional señala que la demanda tiene una especial trascendencia constitucional porque el recurso de las cinco organizaciones versa sobre una materia relativa a un derecho fundamental sobre la que no hay doctrina en el Alto Tribunal. Con ello, los jueces deberán dictaminar ahora si el Supremo no tuvo en consideración la posible violación de derechos fundamentales en su sentencia de 2023 y si el cambio climático afecta a estos, como plantean las organizaciones.

Era el último cartucho del movimiento por el clima, que comenzó un proceso histórico en septiembre de 2020, cuando las cinco demandantes lanzaron el primer gran litigio climático del Estado español, una iniciativa que ya había ocurrido en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Bélgica, India o Nueva Zelanda, en algunos casos con fallos positivos para el clima.

Con un objetivo inicial de un 23% de reducción de emisiones para 2030 —ahora actualizado al 32%— desde las organizaciones se exige aumentar esa cifra al menos al 55%

El objetivo desde el principio era obligar al Gobierno a elevar su ambición climática y sus planes de descarbonización para cumplir sus compromisos climáticos internacionales en materia de clima. Estos incluye el Acuerdo de París y las recomendaciones del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) para limitar el calentamiento global a 1,5ºC.

PNIEC, un objetivo muy alejado de lo necesario para el ecologismo

En el centro del huracán está el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la principal hoja de ruta para la descarbonización en España que el Gobierno actualizó el pasado septiembre. Con un pobre objetivo inicial de un 23% de reducción de emisiones para 2030 respecto a 1990 —ahora actualizado al 32%— desde las organizaciones que luchan por el clima se exige aumentar esa cifra al menos al 55%, tal como dicta el Acuerdo de París y como se ha comprometido al Unión Europea.

Al respecto, los jueces del Supremo dictaron que, aunque España es parte de la UE y ésta tiene el compromiso legal de reducir sus emisiones un 55%, el Estado español no está obligado a esa cifra, pues los 27 debían conseguir dicho objetivo en bloque y no cada uno en particular.

Según el IPCC, las sociedades humanas deberían llegar este año al pico de emisiones, pero la realidad es que en 2024 los gases de efecto invernadero expulsados a la atmósfera crecerán un 0,8%

La decisión, un jarro de agua fría para el movimiento climático español, podría ahora quedar en nada si el Constitucional falla a favor de las organizaciones ecologistas. Como señalaba a El Salto Irene Rubiera, del equipo demandante, las cinco organizaciones anunciaron que estaban “estudiando estrategias legales para ver cómo continuar” con el proceso, algo que se materializó en junio de este año con la presentación de la demanda ante el Constitucional, hoy aceptada.

Crisis climática
Global Carbon Budget La humanidad reniega de la crisis climática y sobrepasa un nuevo límite de emisiones en 2024
Mientras el IPCC advierte que en este año deberíamos llegar al pico de emisiones, los gases de efecto invernadero crecerán un 0,8%, según el informe anual de Global Carbon Project presentado este miércoles en la COP29.

Según el IPCC, las sociedades humanas deberían llegar este año al pico de emisiones, pero la realidad es que en 2024 los gases de efecto invernadero expulsados a la atmósfera crecerán un 0,8%, según el informe anual de Global Carbon Project presentado en la COP29 de Bakú. En el caso español, mientras las emisiones deberían reducirse a un ritmo del 7,6% anual, en 2022 aumentaron un 9% y en 2023 se redujeron un 5,3%.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.