Crisis climática
La comunidad científica se rebela: empieza la huelga climática

Personal científico y académico de todo el mundo se planta frente a la inacción de los gobiernos ante la crisis climática.
Fabrica Aceite Caceres 2
Una factoría agroalimentaria en el norte de Extremadura. David F. Sabadell
4 abr 2022 13:51

Este lunes, cuando está prevista la presentación del último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), el movimiento Scientific Rebellion (rebelión científica) ha iniciado una semana de movilizaciones basadas en la “resistencia civil no violenta”. El colectivo, formado por miembros de la comunidad científica, realizará acciones en 25 países entre el 4 y el 9 de abril: “Ya no basta con seguir esperando a que los gobiernos lean nuestras publicaciones y comprendan la gravedad y la emergencia de la crisis climática. No han estado a la altura, por eso optamos por la resistencia civil no violenta”.

En estos días, desde este colectivo llamaban a la “mayor huelga científica y académica global de la historia” en demanda de una “acción inmediata y radical” ante la emergencia climática. Según denuncian, el calentamiento global ha llegado a un punto de no retorno y “ya no es posible limitar el calentamiento a 1,5ºC”, el principal compromiso del acuerdo de París. “Nuestros gobiernos no han estado a la altura”, dicen desde Scientific Rebellion. 

“Ya no basta con seguir esperando a que los gobiernos lean nuestras publicaciones y comprendan la gravedad y la emergencia de la crisis climática. No han estado a la altura, por eso optamos por la resistencia civil no violenta”

Según este colectivo de científicos, los informes hablan de “un momento de inflexión”, donde los daños causados en el planeta son “irreversibles”. En las próximas décadas se esperan “los peores escenarios, los cuales suponen una amenaza existencial extremadamente grave tanto para nosotros como para la mayor parte de formas de vida que habitan la biosfera”. 

La huella humana en el planeta, dicen, no se limita al cambio climático. La “sexta extinción masiva”, que hace que cada día desaparezcan decenas de especies animales y vegetales, es otro de los efectos más preocupantes para los miles de científicos firmantes. La crisis del covid-19 es otra las consecuencias de la acción humana sobre el planeta, una pandemia “originada en una zoonosis relacionada con la deforestación”. La contaminación por plásticos, pesticidas, nitratos, metales pesados han llevado a la humanidad a superar unos cuantos “puntos de no retorno”.

Peor que la ficción

La reacción frente a esta emergencia climática ha mostrado una “absoluta negligencia e incapacidad al abordar esta situación, y no hay señales de que lo vayan a hacer”. A menos que haya una “fuerte presión” por parte de la sociedad civil. Un papel de los movimientos sociales que es “clave”, según el propio IPCC. Para Valérie Masson-Delmotte, paleoclimatóloga y co-directora del grupo I del IPCC, la película No mires arriba se queda corta: “Nuestra realidad como científicos es mucho peor que esta ficción”. La conclusión de este colectivo es cada vez somos más conscientes de lo que está ocurriendo, pero no hacemos nada al respecto: “Miramos arriba, pero no actuamos”, se puede leer en el texto firmado por más de mil científicos y científicas que trabajan en España.

“Miramos arriba, pero no actuamos”, se puede leer en el manifiesto de Rebelión Científica, en referencia a la famosa película protagonizada por  Leonardo Di Caprio 

Para seguir las acciones de desobediencia, desde Scientific Rebellion llaman a participar en la huelga académica y científica esta semana. Otra forma de participar es a través de la “desobediencia educativa”, hablando en las clases sobre la crisis climática.

La semana de acción climática se produce en un contexto informativo marcado por la guerra de Ucrania y la crisis energética acelerada por el conflicto. Las noticias que llegaban desde la Antártida, donde se han registrado temperaturas nunca vistas, hasta 40º por encima de lo normal, ha servido de recordatorio de que las nuevas crisis no anulan de forma mágica las anteriores. Casi siempre las empeoran. En el Ártico, las temperaturas registradas en las estaciones meteorológicas cercanas al Polo Norte repetían la misma situación inédita: temperaturas de 30º por encima de lo normal, según relataba Greenpeace. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
DIXI
6/4/2022 1:37

Todavía la mayoría no se da cuenta de que el cambio climático es muchísimo más terrible que las guerras, porque producirá extinciones masivas, hambrunas, miles de millones de refugiados, desertificación, etc.
MUERTE IRREVERSIBLE.

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Últimas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.