Crisis climática
¿Y si el colapso llegase a tu ciudad?

En un contexto de crisis climática, todo depende hoy en día de los combustibles fósiles. Recorremos algunos puntos clave de la infraestructura energética y logística de Madrid, instalaciones que podrían colapsar fácilmente ante una crisis global.

Tour Ecologistas colapso 2
Entrada a Mercamadrid, el mayor nodo de distribución de alimentos frescos del Estado. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

5 oct 2019 06:00

Empecemos con un pequeño ejercicio de ciencia-ficción o, más que pensar en un futuro inimaginable, simplemente visualicemos posibilidades no tan lejanas de la realidad. Digamos que los rebeldes hutíes de Yemen destruyen con drones de combate gran parte de la infraestructura petrolera saudí; lo cual ocurrió, a menor escala, a mediados de septiembre con un ataque de diez aeronaves no tripuladas que acabó con dos refinerías de Aramco. Supongamos que por ello, o por cualquiera de las miles de posibilidades existentes en este mundo interrelacionado e interdependiente, el precio del petróleo se dispara, desencadenando una crisis económica fulminante.

Imaginemos que la tendencia en número de precipitaciones continúa y la sequía de 2017 —el año más cálido de la historia en España— se hubiese alargado unos meses, cuando en enero de 2018 los embalses estaban al 38% de su capacidad —hoy estamos al 41%— y hubiese serios problemas de abastecimiento de agua. O pensemos en lo que pasaría si no adaptásemos nuestra economía, medios de transporte y forma de vida al fin de los combustibles fósiles. O, simplemente, dejemos pasar los años y que se cumpla lo que dice nada menos que el Panel Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático (IPCC): que vamos a un calentamiento de la Tierra de más de 3,5ºC sobre los niveles preindustirales, lo que desencadenaría imágenes que sí salen hoy en esas películas distópicas y catastrofistas tan de moda.

El ejercicio consiste en poner sobre la mesa un colapso ficticio —pero posible— que llegase a una urbe española. Pongamos de ejemplo la mayor de todas ellas: Madrid. ¿Está preparada?

Somos vulnerables

“Un escenario de crisis climática, energética, material y de biodiversidad nos coloca en una situación de tremenda vulnerabilidad”, explica Luis González Reyes, doctor en ciencias químicas y autor de En la espiral de la energía. Lo hace como colofón a una jornada organizada por la federación en la que milita, Ecologistas en Acción (EeA), en la que un autobús ha recorrido puntos clave de las infraestructuras energéticas y de abastecimiento alimenticio de una megaurbe como es la capital del Estado. “En todas ellas hay distintas fallas, pero eso no quiere decir que lo que tengamos por delante sea necesariamente un batacazo, dependerá del tipo de política que llevemos a cabo”.

“¿Qué vamos a hacer cuando este tipo de instalaciones sean una fortaleza militar ante posibles situaciones de emergencia social que puedan surgir si el petróleo se reparte solo entre las personas más ricas”, se pregunta Tom Kucharz

Políticas que se adapten a la realidad ambiental, climática y social actual o, por el contrario, que sigan cabalgando los límites en los que se encuentra la sociedad actual. Esa es la clave. Y por límites los ecologistas hablan del “gran cambio civilizatorio” que supone la crisis climática, el agotamiento de los recursos energéticos y materiales actuales y la pérdida de biodiversidad que supone la sexta extinción masiva de especies animales y vegetales ya en marcha.

Biodiversidad
Homo sapiens, asesino ecológico en serie
La última desaparición global y masiva de biodiversidad no fue la del Cretácico y los dinosaurios. Bienvenidos a la sexta extinción.

“Más allá de que ya nos estamos dando cuenta de que estamos en una emergencia climática, nos parece importante resaltar que el problema que tenemos es más amplio que ese —señala Adrián Almazán, investigador en agroecología y experto en ruralidades de EeA—, un problema multidimensional y en el que más bien estamos en escenarios de riesgo de colapsos ecosociales muy grandes”.

Como muestra el informe Caminar sobre el abismo de los límites: políticas ante la crisis ecológica, social y económica, desarrollado por la confederación ecologista, “la espiral de crecimiento y el desarrollo infinito han tocado techo”, y el tiempo juega en nuestra contra. “El decrecimiento material no es una hipótesis, sino una realidad que, nos guste o no, se está concretando. La disyuntiva se plantea entre un decrecimiento justo y otro injusto”, advierte el documento. O, en clave distópica, la pregunta es si los más ricos acapararan los escasos recursos de un planeta futuro para mala fortuna de una masa humana o si el reparto será igualitario.

energía, la clave

Instalaciones de CLH —siglas de Compañía Logística de Hidrocarburos— en Villaverde, Madrid. “En este tour queremos hacer visible cosas que normalmente no son muy visibles”, expone Tom Kucharz, investigador social, experto en relaciones internacionales y militante de la confederación ecologista. Es una de las 39 instalaciones de almacenamiento que esta compañía tiene en la península, tres de ellas en Madrid: Torrejón, Loeches y Villaverde. Constituyen “las reservas básicas energéticas fósiles que tiene esta ciudad para poder subsistir, no durante demasiado tiempo”, apunta Almazán. Son reservas que, como explica Kucharz, llegan a través de la red de 4.000 kilómetros de oleoductos gestionados por CLH que conectan los puntos clave de nuestro sistema energético y de transporte: 29 instalaciones de aviación, 13 portuarias y ocho refinerías.

Para responder a la pregunta de cuánto duraría Madrid sin combustible ante un corte de suministro, dos datos: CLH tiene una capacidad estatal de almacenamiento de de ocho millones de metros cúbicos en todas sus instalaciones —lo que incluye no solo gasolina y gasóleo, sino también queroseno para aviación y, en menor proporción, biocombustibles— y España consumió en 2018 68 millones de toneladas de petróleo llegados de puntos tan dispares como Nigeria (15%), México (14%), Arabia (11%), Libia (11%), Irán (7%), Irak (7%), Kazajistán (7%) y Brasil (7%), entre los principales países suministradores.

Con un consumo normal, Madrid tendría reservas para “unos días”, apunta Kucharz a El Salto, aunque matiza: “Como la red está conectada a oleoductos, tendría que haber corte en las refinerías o en el suministro de países terceros”.

Tour Ecologistas colapso 1
Almacen de hidrocarburos CLH. David F. Sabadell

“Aquí se simboliza la mayor contradicción entre la emergencia climática que vivimos y esta dependencia del petróleo y de los combustibles líquidos que tiene nuestros sistema económico en la actualidad”, explica Kucharz delante de las instalaciones de CLH. La federación ecologista denuncia que el sistema actual ha creado una realidad ficticia en la que creemos que podemos seguir funcionando como lo hacemos actualmente de forma ininterrumpida, cuando eso es algo imposible, además de que trae las sobradamente conocidas consecuencias para el planeta.

“Hay estudios diferentes que plantean que el pico de petróleo, el momento de máxima extracción a partir del cual disminuye la capacidad de extracción mundial, ha llegado ya. Otros hablan de 2045, pero, en algún momento, esto se acaba”, señala Kucharz. “Por eso queremos simbolizar aquí qué está haciendo la administración pública para hablar de la cuestión fundamental del uso de los combustibles fósiles, en concreto del petróleo”.

Adrián Almazán: “Estamos en escenarios de riesgo de colapsos ecosociales muy grandes”

Los activistas recuerdan que el IPCC señala la necesidad de reducir un 7% anual las emisiones de gases de efecto invernadero de España hasta 2030, algo muy lejos del descenso del 2,2% de 2018, año anómalo por el incremento del 84% la energía hidráulica. Si miramos un año más atrás, en 2017 España aumento sus emisiones un 4,4%. “Para conseguirlo, instalaciones como esta tendrían que dejar de funcionar de aquí a 2030-2040”, indica Kucharz frente a los tanques de CLH. “La cuestión fundamental es qué haremos como sociedad cuando se acabe el petróleo. ¿Cómo vamos a repartir de forma justa para que todas las personas tengan una vida digna y acceso a la energía?”. Y continúa: “¿Qué vamos a hacer cuando este tipo de instalaciones sean una fortaleza militar ante posibles situaciones de emergencia social que puedan surgir si el petróleo se reparte solo entre las personas más ricas y miles de personas en los barrios no puedan acceder a los combustibles y se queden sin poder moverse, calentarse o cocinar?”.

alimentos fósiles

“En 1940 una caloría de alimento suponía 0,4 calorías de combustibles fósiles. En la actualidad la cifra es una caloría de alimento por diez de combustibles fósiles”. Lo que cuenta Almazán camino de la siguiente parada, el mayor nodo de distribución de alimentos frescos del Estado, y por supuesto de la ciudad —Mercamadrid—, incide en un modelo que depende de los combustibles fósiles en prácticamente todas sus fases de producción y distribución y que utiliza minerales finitos como el fósforo para generar fertilizantes químicos.

“Es un sistema muy frágil”, señala Almazán, “en una ciudad como Madrid si se cierra un supermercado o si no hubiera abastecimiento no tendríamos prácticamente ninguna posibilidad de sustentarnos”. Señalando la entrada de Mercamadrid el experto denuncia que “este monstruo es necesario para alimentar el monstruo que vemos a lo lejos bajo la capa de contaminación”.

“Un escenario de crisis climática, energética, material y de biodiversidad nos coloca en una situación de tremenda vulnerabilidad”, explica Luis González Reyes

Todo ello, denuncian los ecologistas, es consecuencia de un sistema que necesita una cadena logística globalizada en busca del beneficio que no puede funcionar de un sur global al que comprar baratos sus recursos. Un drástico cambio de modelo que ha ocurrido en apenas unas décadas y que ha acabado con las sociedades campesinas, lo que en España ha llevado a niveles nunca vistos de despoblación rural. “Muy cerca, en la sierra norte de Madrid, podíamos encontrar comunidades que eran soberanas a nivel alimentario. En muy pocas décadas ha habido una transformación de los usos del suelo, una degradación, que nos sitúan en el atolladero de tener que depender de espacios como Mercamadrid para alimentarnos”, denuncia.

La alternativa en clave alimenticia es clara para EeA: salir del modelo de agricultura y ganadería industrial que no tenga el monocultivo y la obtención de beneficio como máxima absoluta y fomentar la soberanía y la autonomía alimentaria en todas sus facetas, de la ganadería extensiva a la agricultura ecológica. Un modelo en el que, como señala Almazán, la agroecología tiene mucho que decir, una saber que pone sobre la mesa una transformación del sistema agroindustrial para volver, en cierto modo, a formas de hacer que ya funcionaban en el mundo campesino.

“Lo primero es que la capacidad de regeneración del suelo, de uso de aguas, de uso de materiales, no se sustente en el extractivismo, sobre una adquisición de recursos de lugares muy lejanos, con todo lo que eso implica de injusticia, sino de cercanos”, indica el experto. Es una forma de vida que implica producir con lo que tenemos cerca y consumir las variedades locales y los productos de temporada, así como la construcción de redes de comercialización más pequeñas.

“Para hacer frente a los oligopolios de la alimentación lo que se plantea es entramados de pequeños productores y productores que tengan la capacidad de controlar el ámbito de la producción así como generar redes de alianza con consumidores con los que, ya sea en la ciudad o en el campo, establecen relaciones directas”, continúa Almazán.

Ejemplos como el parque agrario de Fuenlabrada, una dotación municipal destinada a la producción de alimentos en clave agroecológica; los grupos de consumo; los mercados de cercanía o los supermercados cooperativos ecológicos, como es el caso de Supercoop y La Osa, en Madrid, son espacios a los que la ciudadanía puede mirar para ayudar a cambiar el modelo poco a poco.

Aunque el grueso de todo esto queda en la pregunta que se hace Kucharz sobre qué medidas está tomando la administración para llevar a cabo una transformación necesaria en un país que tiene un ministerio de Transición Ecológica pero que ni siquiera tiene una Ley de Cambio Climático, instrumento clave para llevar a cabo es transformación. ¿Estamos preparándonos para lo que viene?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.