Crisis climática
La ciudadanía exige un reconocimiento explícito del calentamiento global y medidas contra el cambio climático

Ecologistas en Acción-Madrid y las plataformas por el Derecho a la Ciudad y Salvemos Nuestros Parques se plantan frente al Congreso y exigen al Parlamento que se forme después del 23J un reconocimiento explícito del calentamiento global y voluntad política, con medidas ambiciosas a favor de la salud pública y contra el cambio climático.
Renaturalizacion Henares - 1
El camino junto al Henares, ahora ensanchado y cubierto con zahorra. David F. Sabadell

En el día europeo por las Víctimas de la Crisis Climática, este sábado 15 de julio, más de 30 organizaciones civiles se han plantado frente al Congreso de los Diputados contra la inacción y falta de voluntad política ante la crisis climática. Con este acto simbólico frente a la cámara, y a sus futuros integrantes, quieren exigir “medidas legislativas reales ante la emergencia climática, el fin de la destrucción del patrimonio nacional natural y acabar con la impunidad de las administraciones locales”.

En todo el país son numerosas las manifestaciones que se han sucedido en los últimos meses contra el descuido, y muchas veces el abandono, no solo de la naturaleza sino de políticas ambientales que eviten el deterioro de entornos verdes y acuáticos naturales, que en muchos casos ha significado la pérdida de zonas ambientalmente protegidas, como Doñana, o las Tablas de Daimiel, entre muchos otros.

Medio ambiente
Medio ambiente Así muere un Parque Nacional: las Tablas de Daimiel ante el colapso
Poco más de un 5% de la superficie que hoy debería estar inundada lo está en uno de los humedales más importantes de Europa. Todas las organizaciones ecologistas piden a la Junta de Castilla-La Mancha y al Miteco actuar para salvar este ecosistema.
Los datos del último informe del IPCC indican que, en 2050, el número de fallecimientos debidos al calor en territorio español aumentará de 1.500 a unos 8.000 anuales

El pasado mes de junio, el Parlamento Europeo aprobó la declaración de este día para conmemorar a las víctimas de la crisis climática mundial en Europa causadas por fenómenos meteorológicos extremos “entre ellos, olas de calor más frecuentes e intensas”. Los datos del último informe del IPCC indican que, en 2050, el número de fallecimientos debidos al calor en territorio español aumentará de 1.500 a unos 8.000 anuales. En el caso del territorio español se prevé que Madrid o Barcelona serán algunas de las ciudades especialmente afectadas ya que podrían sufrir un incremento en verano de unos cinco grados de media, durante más de 79 días. La plataforma de organizaciones esgrime como argumento para evitar las peores predicciones que se puede llegar a evitar hasta un tercio de las muertes prematuras por el efecto isla de calor plantando arbolado en un 30% del espacio urbano, de acuerdo a estudios científicos recientes.

En la Comunidad de Madrid, las movilizaciones ciudadanas en defensa de los entornos naturales urbanos y rurales han tomado un protagonismo muy visible en los últimos meses. Ecologistas en Acción-Madrid, las plataformas por el Derecho a la Ciudad y Salvemos Nuestros Parques, han venido denunciando que “la ausencia de políticas efectivas promovidas por los gobiernos locales y autonómicos está empeorando el problema”. Se refieren al constante desprecio a la conservación del verde urbano, la destrucción de parques y el maltrato al arbolado como señas identitarias de las actuales administraciones de Almeida y Ayuso. Basta recordar la prevista tala masiva de árboles que provocarán las obras de ampliación de la Línea 11 de Metro o los polémicos proyectos de transformación de espacios públicos como los parques de Aluche, Las Cruces, La Cornisa, El Calero o la plaza del Carmen, que han movilizado a la ciudadanía madrileña en protesta contra sus gobernantes.

Medio ambiente
Medio ambiente Almeida levanta a barrios enteros contra las obras que implican tala de árboles y pérdida de verde urbano
Al impacto ambiental de las obras de ampliación del la línea 11 de Metro y que mantiene la amenaza de pérdida de una amplia masa arbórea, se suma el de la remodelación de plazas y otros parques
“Para prevenir consecuencias catastróficas, se requiere una acción coordinada a todos los niveles para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”

Sin embargo, las organizaciones convocantes de la concentración de este fin de semana tienen en cuenta que solo conservación e impulso de la naturaleza urbana como herramienta de adaptación y mitigación no es suficiente para combatir la crisis climática. Subrayan que “para prevenir consecuencias catastróficas, se requiere una acción coordinada a todos los niveles para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”. Por ello se dirigen esta vez a la cámara alta, para llamar su atención en tiempos de campaña de las elecciones generales del próximo 23 de julio.

Solicitan a los diputados elegidos a en las próximas elecciones un reconocimiento explícito del calentamiento global y voluntad política, con medidas a favor de la salud pública y contra el cambio climático y poner fin a la impunidad de las administraciones locales y regionales. Consideran que “vivimos un momento decisivo para hacer frente a la crisis climática, hay multitud de cuestiones legislativas por llevar a cabo. El compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 32% para 2030 se queda muy por debajo de lo que exigen la Unión Europea y otras organizaciones sociales (55%)”.

Asimismo, los ecologistas y el movimiento vecinal señalan a los políticos que “la participación ciudadana como medida de acción frente al cambio climático no se ha considerado en la legislación actual, siendo una herramienta barata y eficaz para paliar los efectos de la crisis climática en pro de la salud pública”. Acusan también que ha quedado en el aire el exigir la “debida diligencia obligatoria" a las empresas como parte de su responsabilidad civil y social. Finalmente, exigen al próximo parlamento que se forme tras el 23J, garantizar que los fondos europeos como Next Generation se dediquen, como contempla la Unión Europea, a la digitalización y la descarbonización, en coordinación con todas las comunidades autónomas.

Las organizaciones hacen hincapié en que las políticas medioambientales deben priorizar el impulso de las Comunidades Energéticas Locales frente a los intereses de las empresas de la energía que siguen realizando, muchas veces con dinero público, proyectos renovables con un elevado impacto social y ambiental. Insisten en que se deben materializar planes ambiciosos de ecologización urbana, tal y como indica la Estrategia Europea de Biodiversidad, para lo que es fundamental la implementación de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas y sus determinaciones, para la restauración ecológica de áreas urbanas.

"El negacionismo climático y las falsas soluciones deben abandonar las agendas políticas”

Para la concentración del sábado, las plataformas ciudadanas llaman a llevar sus propias plantas a remedo de las declaraciones de Ayuso en la pasada campaña de las elecciones municipales y autonómicas de mayo sobre poner plantas en los balcones como remedio. “Con esto, se quiere poner de manifiesto por qué el negacionismo climático y las falsas soluciones deben abandonar las agendas políticas” explican las convocantes. Y es que bajo el lema “si no nos escuchan a nosotros, van a escucharlas a ellas”, pondrán una zona específica para que las plantas se manifiesten. Así, animan a la gente a que lleve a una de sus plantitas portando una “plantcarta” con sus reivindicaciones. La infancia también tendrá su espacio para que exprese artísticamente cómo desearía que fuesen sus ciudades y su entorno.

Esta convocatoria cuenta con el apoyo de Alianza por el Clima, Extinction Rebellion, Scientist Rebellion, Fridays For Future, Greenpeace, Hope y Henares por el clima, entre otros colectivos. Además, participa activamente el colectivo creativo Sin Cierre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.