Crisis climática
¿Las borrascas son cambio climático? La dificultad de adscribir un fenómeno al aumento de las temperaturas

Solo se puede afirmar que un fenómeno ha sido causado por la crisis climática en términos probabilísticos y los estudios que arrojan estas conclusiones tardan meses en publicarse, momento para el que normalmente ya ha pasado el foco mediático sobre el suceso.
Lluvia DANA Bravo Murillo
Un autobús de la EMT pasa por un charco de la calle Bravo Murillo en Madrid. David F. Sabadell

Esta semana hemos vivido los últimos compases de la borrasca Jana, que ha dado paso casi sin solución de continuidad a Konrad. Este último fenómeno ya ha provocado desalojos preventivos en Jerez de la Frontera por miedo a la crecida del Guadalete.

Es un hecho que la tendencia de las últimas décadas muestra un aumento de las temperaturas causado por el ser humano y que el cambio climático potencia los fenómenos meteorológicos adversos haciéndolos más frecuentes e intensos. Sin embargo, no es tan sencillo adscribir el hecho llamativo de que hayamos vivido borrascas de gran impacto concatenadas este invierno —tres ocurrieron seguidas en enero— a la crisis climática.

Crisis climática
Crisis climática Acostúmbrese que vienen curvas: Filomena y la ‘jet stream’

La alteración en los últimos años de la corriente en chorro del hemisferio norte, presumiblemente debida al cambio climático, supone la aparición de episodios atmosféricos más acusados como es el caso de la borrasca Filomena.

Ernesto Rodríguez Camino, presidente de la Asociación Meteorológica Española (AME), explica que, para adscribir un fenómeno concreto al aumento generalizado de las temperaturas, hay que hacer estudios de atribución con modelos climáticos operados por ordenador. Estos informes tardan meses en publicarse, cuando ya ha pasado el foco mediático sobre un incidente concreto, y siempre tienen una “perspectiva probabilística”, no taxativa, explica el meteorólogo jubilado.

La existencia de más vapor de agua en la atmósfera podría haber potenciado las borrascas de este invierno, pero no se pueden atribuir a la crisis climática sin estudios que tardarán meses en llegar

El también meteorólogo Lluís Obiols especula que, al estar el aire en general más caliente por el aumento de las temperaturas, la existencia de más vapor de agua en la atmósfera podría haber potenciado las borrascas que han pasado por la Península este invierno. Eso sí, Obiols recalca que esto es una posibilidad, pero también es factible que no haya habido nada anómalo en las borrascas encadenadas de esta estación. “Yo lo englobaría en la normalidad, tenemos un clima muy variable”, declara el experto, que se remite a los estudios de atribución que se puedan hacer y arrojen cuán probable es que los fenómenos de las últimas semanas se hayan visto afectados por la crisis climática.

Diferenciar entre tiempo y clima

Para Rodríguez Camino, siempre es “una tentación” atribuir al cambio climático cualquier fenómeno extremo, pero “eso primero hay que demostrarlo y luego en muchos casos no es fácil”. “Cuando hablamos de climatología estamos hablando de muchos sucesos, y atribuir que un fenómeno único y aislado se debe al cambio climático es realmente difícil”, explica el meteorólogo, que subraya que la atribución siempre se hace en “términos probabilísticos”. El presidente de la AME pone un ejemplo con un dado: sacar dos seises seguidos es improbable, pero el que ocurra no demuestra que el dado esté trucado.

“Quizá lo sorprendente es que [las borrascas] sean muy seguidas, pero no deja de ser bastante normal”, dice Obiols. El meteorólogo opina que es posible que, como sociedad, nos hayamos “desacostumbrado” a vivir este tipo de fenómenos comunes en invierno porque las estaciones homónimas de los últimos años han sido (aún) más secas en un contexto en el que los periodos lluviosos se desestacionalizan y son más irregulares.

Ernesto Rodríguez Camino (AME): “Cuando hablamos de climatología estamos hablando de muchos sucesos, y atribuir que un fenómeno único y aislado se debe al cambio climático es realmente difícil”

“Lo normal es que tengamos borrascas de este tipo en invierno. Ha primado la circulación [de viento] más de suroeste y oeste, que nos trae lluvia”, expone Obiols, que dice que no se ha demostrado que haya ningún fenómeno común en el nacimiento de las últimas borrascas, por lo que es posible que el hecho de que hayan ocurrido una detrás de otra sea simple coincidencia. “Se tendría que estudiar si este tren de borrascas se ha visto incrementado” por el aumento de las temperaturas, finiquita Obiols.

El séptimo invierno consecutivo más cálido de lo normal

El pasado invierno, que en términos meteorológicos lo ha acotado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) desde el primero de diciembre hasta finales de febrero, ha visto una temperatura media de 7,8ºC en la España peninsular, 1,2ºC más de la media histórica para esta estación. Este dato convierte al pasado invierno en el sexto más cálido de la serie (desde 1961) y el quinto más caluroso en lo que llevamos de siglo. Así se desprende del balance climático del invierno publicado por el organismo dependiente del Ministerio de Transición Ecológica este martes.

La Aemet califica diciembre de “cálido” y enero y febrero, de “muy cálidos” en este invierno que es el séptimo consecutivo por encima de la media de temperaturas —y teniendo en cuenta que, de los diez últimos, solo uno ha sido más frío de lo normal—. Además, este invierno ha sido el segundo consecutivo que no ha registrado ninguna ola de frío. Esto ha ocurrido, explica Rodríguez Camino, por la presencia de un anticiclón en el centro del continente que ha desviado la entrada de aire frío. Lo común es que este fenómeno se mantenga durante varias semanas y este año lo ha hecho durante más tiempo, pero entra dentro de la variabilidad climática, cuenta el presidente de la AME.

Este invierno ha sido el séptimo consecutivo en estar por encima de la media de temperaturas y es el segundo seguido sin olas de frío

En lo que respecta a precipitaciones, ha sido una estación seca. La media de precipitaciones en todo el territorio ha estado en los 145,9 mm, o lo que es lo mismo, el 77% del valor normal para esta estación. Dentro del trimestre, destaca el último mes del año pasado: fue el segundo diciembre más seco de este siglo.

El organismo encargado del pronóstico meteorológico predice una primavera con temperaturas “por encima de lo normal”, pero atestigua que no hay una tendencia clara en precipitaciones, por lo que se considera igual de probable que sea una primavera seca que una lluviosa.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.