Crisis climática
Acostúmbrese que vienen curvas: Filomena, la crisis climática y la ‘jet stream’

La alteración en los últimos años de la corriente en chorro del hemisferio norte, presumiblemente debida al cambio climático, supone la aparición de episodios atmosféricos más acusados como es el caso de la borrasca Filomena.

Nevada enero 2021 - 8
Pintada en Madrid durante la peor tormenta de nieve y frío de los últimos 50 años. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

12 ene 2021 04:40

Con media península bajo el hielo y la urbe más grande del Estado en situación de colapso desde el 9 de enero —una situación fruto de la mayor nevada en un siglo, a la que le ha seguido una inusual ola de frío— el runrún sobre si la emergencia climática está detrás de este anormal episodio atmosférico está muy presente cuando se hace balance de las posibles causas del temporal. Como en todo lo relativo a los cambios que sufre el planeta a nivel global, la respuesta es compleja e, incluso en la era de la información, faltan datos. Pero hay certezas que están muy claras. 

El siglo XXI está siendo el de la continua pulverización de los récords relativos a episodios atmosféricos extremos y lo que es una verdad como un templo es que el año 2020 ha sido el más cálido de la historia desde que hay registros. Como certificaba el 1 de enero el programa europeo de observación terrestre Copernicus, 2020 se cerró con una temperatura media 1,25ºC por encima de la de la era preindustrial, una cifra que iguala al anterior récord, registrado en 2016. El pasado año la temperatura fue 0,6ºC superior a la media entre 1981-2010. Y si se mira en décadas, 2011-20 fue la más cálida jamás registrada, con especial incidencia desde 2015, unos datos que confirman el aceleramiento del proceso. 

Si solo se mira al continente europeo, la situación es más acusada: 2020 estuvo 1,6ºC por encima de la temperatura registrada entre los años 1850-1900, 0,4ºC más que 2019, el que era el valor máximo hasta la fecha.
copernicus año cálido
Diferencia de temperatura entre 2020 y la media de los años 1981-2010. Fuente: Copernicus

Más récords, estos ya en plena Filomena: el 6 de enero la estación de meteorología del Clot de la Llança, en el Parque Natural del Alto Pirineo (Lleida), informaba de la temperatura más baja jamás registrada en España, con -34,1ºC. Y por si fuera poco, al día siguiente la estación de Vega de Liordes, en León, notificaba -35,6ºC, lo que acababa con la anterior marca acaecida en el mismo lugar, aunque habrá que ver si Aemet valida finalmente estos nuevos registros.

Cambios a 10.000 metros, consecuencias a cota cero

“Indudablemente las condiciones de cambio climático favorecen determinadas anomalías que hacen más intensas algunas olas de frío”, explica el científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Fernando Valladares, “y en ese sentido parece que la intensidad, el rigor y el carácter excepcional de Filomena pueden haber estado favorecidos con condiciones como la jet stream o corriente en chorro”. 

El episodio que ahora parece ir terminando ha sido causado por la interacción entre una borrasca profunda que incluía un sistema frontal asociado muy activo llegado desde el Atlántico Norte, con una masa de aire muy frío que llevaba presente dos semanas en el interior de la Península, según señala la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). En el porqué de esta interacción, es donde entra la llamada jet stream.

“Si representas el número de récords climáticos desde principios de siglo hasta ahora, vas a ver que van aumentando de forma exponencial”, denuncia Valladares

“Todo está regido por la circulación general atmosférica, los anticiclones, las borrascas y demás”, apunta el meteorólogo Lluís Obiols, “y esta está definida por la corriente en chorro, que circula a unos nueve o diez kilómetros de altura, que en nuestro caso va de oeste a este, por eso las borrascas siempre llegan por el oeste”. Si la jet stream, una corriente de aire en altura, que puede alcanzar los casi 400 km/h y tiene una anchura de cientos de kilómetros, se mantiene estable, los episodios también lo son, “pero en el momento en que esta se ondula mucho —sube y baja de latitud, pasando de una forma lineal horizontal a una similar a la de un río con meandros— se generan afecciones y llegadas tanto de aire frío como de aire caliente, y ahora hay más interrelación entre masas de aire subtropicales y masas de aire polares, que es lo que ha pasado en esta ocasión”, continúa.

Un muro que se balancea

Desde el CSIC, Valladares afirma que “se sabe que la corriente en chorro, una corriente de aire longitudinal que separa latitudes y masas de aire polares de latitudes templadas, se está atenuando, y cuando esta se debilita por efecto del calentamiento o porque el Ártico se calienta, ya no hay tanta diferencia térmica y es más factible que aparezcan vaguadas y fenómenos de entrada de aire frío en latitudes templadas y lo contrario”. 

Este fenómeno es, para el científico, una de las razones que podrían estar detrás de Filomena. “Y en cualquier caso”, añade, “Filomena entra dentro de una variabilidad climática aumentada, y eso esta dentro de las cosas que sabemos que caracterizan al cambio climático”.

“A ciencia cierta no se sabe qué causa estas ondulaciones en la jet stream”, matiza Obiols, “pero podría estar relacionado con el aumento de la temperatura; aún estamos experimentando”. Lo que sí está claro es que una corriente en chorro más ondulada “implica más episodios extremos”, como añade el meteorólogo. En su opinión, faltan estudios de atribución para conocer si episodios concretos como Filomena tienen relación con la emergencia climática o al menos saber qué parte de estos son atribuibles a cambios climáticos y qué parte a la variabilidad natural del clima.

Tiempo no es clima

Uno de los conceptos básicos sobre meteorología que a menudo la opinión pública confunde es la diferencia entre tiempo y clima. “El clima es la sucesión de todos los episodios, es una media, y un episodio de nevadas no implica un cambio en el clima. Si los episodios de frío no consiguen contrarrestar los de calor, es entonces cuando tenemos un aumento de la temperatura”, explica Obiols. 

“Es de los conceptos más importantes en los que hay que insistir”, añade por su parte el científico del CSIC. “Trump hace unos años ridiculizó el asunto cuando entró una ola de frío en la costa este de EE UU preguntando ‘dónde está el cambio climático ahora que lo necesitamos’”, denuncia Valladares, para quien una ridiculización tal es “propia de alguien ignorante que no conoce de lo que está hablando”. 

El siglo XXI está siendo el de la continua pulverización de los récords relativos a episodios atmosféricos extremos

De hecho, el cambio climático lo que trae precisamente es una variabilidad del clima con más frecuencia e intensidad en los eventos atmosféricos tales como lluvias torrenciales, huracanes, inundaciones, olas de frío y de calor o borrascas como Filomena. “Entre esa variabilidad hay cosas que parecen contraintuitivas”, explica Valladares, “como que los promedios son cada vez más cálidos, pero hay momentos y regiones en los que puede hacer más frío, porque las zonas frías entran en contactos con las cálidas y traen un mosaico y una complejidad cada vez más variable como efecto del cambios climático”.

Visiones apocalípticas

Como continúa el científico, “los escenarios que se han propuesto incluso en alguna película de ciencia ficción —véase El día de mañana sobre una glaciación en el hemisferio norte serían compatibles con un calentamiento de la Tierra, y si se pierde la transferencia natural del calor de alguna zonas tropicales y ecuatoriales con las cintas de transporte de calor que existen en los océanos hacia zonas más frías, estas entrarían en glaciación, una glaciación local que afectaría a esas zonas, pero el promedio de la atmósfera sería igualmente cada vez más cálido. Ambas cosas son compatibles”.
Medio ambiente
El año en que un virus frenó (aún más) la acción climática
En un 2020 atravesado por el covid-19, la lucha contra la emergencia climática no ha sido una excepción. A pesar de ello ha habido victorias medioambientales, como el paulatino abandono del carbón en España.

El problema de fondo son la dinámicas exponenciales que, según todo apunta, se van a producir a medida que la temperatura media global aumente. “Si representas el número de récords climáticos desde principios de siglo hasta ahora, vas a ver que van aumentando de forma exponencial”, expone Valladares. “¿Por qué? Porque las dinámicas del clima no son lineales y por eso los umbrales son tan importantes: no sobrepasar una serie de umbrales de condiciones climatológicas, sobre todo de temperatura, porque por encima de ellos el sistema se comporta de forma muy muy inestable, con dinámicas muy difíciles de revertir y con un clima peligroso y condiciones nada seguras para la mayor parte de la humanidad”.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
#79951
15/1/2021 11:06

Demasiada población, ciudades enormes de difícil gestión en casos de emergencias, demasiados inutiles gobernando, intereses individuales y de multinacionales, nos mataran

1
1
#79801
14/1/2021 4:53

Alo mejor... puede que también tenga que ver el echo de que nos hallan fumigado con aviones el cielo durante años con productos que eliminan la humedad ambiental y por consiguiente las nubes y las lluvias y por tanto trae consigo un aumento de las temperaturas, lastima de la gente que no observa el cielo :(

1
2
#80101
17/1/2021 9:02

Lo de los chemtrails es una conspiranoia. Fórmese, no le hará daño.

0
0
#79699
13/1/2021 12:27

Presumiblemente....muy científico si.

0
6
#79720
13/1/2021 14:59

pero qué poco sabes de ciencia, jajaja

3
0
#80169
18/1/2021 10:02

Según la RAE "Presumir":
1. tr. Suponer o considerar algo por los indicios o señales que se tienen. "Presumo que quiere conocerte en persona."

Completamente científico.
En base a las evidencias emitir hipótesis razonadas y realizar pronósticos. Si se confirman se refuerza la hipótesis y se refutan se descarta la hipótesis.
Completamente científico.

0
0
#79611
12/1/2021 14:15

Gracias por el artículo

2
0
#79586
12/1/2021 11:06

D interés

1
0
#79575
12/1/2021 9:28

Vaya... la vieja normalidad nos ha llevado a esto.

1
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.