Acostúmbrese que vienen curvas: Filomena, la crisis climática y la ‘jet stream’

La alteración en los últimos años de la corriente en chorro del hemisferio norte, presumiblemente debida al cambio climático, supone la aparición de episodios atmosféricos más acusados como es el caso de la borrasca Filomena.

Nevada enero 2021 - 8
Álvaro Minguito Pintada en Madrid durante la peor tormenta de nieve y frío de los últimos 50 años.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

12 ene 2021 04:40

Con media península bajo el hielo y la urbe más grande del Estado en situación de colapso desde el 9 de enero —una situación fruto de la mayor nevada en un siglo, a la que le ha seguido una inusual ola de frío— el runrún sobre si la emergencia climática está detrás de este anormal episodio atmosférico está muy presente cuando se hace balance de las posibles causas del temporal. Como en todo lo relativo a los cambios que sufre el planeta a nivel global, la respuesta es compleja e, incluso en la era de la información, faltan datos. Pero hay certezas que están muy claras. 

El siglo XXI está siendo el de la continua pulverización de los récords relativos a episodios atmosféricos extremos y lo que es una verdad como un templo es que el año 2020 ha sido el más cálido de la historia desde que hay registros. Como certificaba el 1 de enero el programa europeo de observación terrestre Copernicus, 2020 se cerró con una temperatura media 1,25ºC por encima de la de la era preindustrial, una cifra que iguala al anterior récord, registrado en 2016. El pasado año la temperatura fue 0,6ºC superior a la media entre 1981-2010. Y si se mira en décadas, 2011-20 fue la más cálida jamás registrada, con especial incidencia desde 2015, unos datos que confirman el aceleramiento del proceso. 

Si solo se mira al continente europeo, la situación es más acusada: 2020 estuvo 1,6ºC por encima de la temperatura registrada entre los años 1850-1900, 0,4ºC más que 2019, el que era el valor máximo hasta la fecha.
copernicus año cálido
Diferencia de temperatura entre 2020 y la media de los años 1981-2010. Fuente: Copernicus

Más récords, estos ya en plena Filomena: el 6 de enero la estación de meteorología del Clot de la Llança, en el Parque Natural del Alto Pirineo (Lleida), informaba de la temperatura más baja jamás registrada en España, con -34,1ºC. Y por si fuera poco, al día siguiente la estación de Vega de Liordes, en León, notificaba -35,6ºC, lo que acababa con la anterior marca acaecida en el mismo lugar, aunque habrá que ver si Aemet valida finalmente estos nuevos registros.

Cambios a 10.000 metros, consecuencias a cota cero

“Indudablemente las condiciones de cambio climático favorecen determinadas anomalías que hacen más intensas algunas olas de frío”, explica el científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Fernando Valladares, “y en ese sentido parece que la intensidad, el rigor y el carácter excepcional de Filomena pueden haber estado favorecidos con condiciones como la jet stream o corriente en chorro”. 

El episodio que ahora parece ir terminando ha sido causado por la interacción entre una borrasca profunda que incluía un sistema frontal asociado muy activo llegado desde el Atlántico Norte, con una masa de aire muy frío que llevaba presente dos semanas en el interior de la Península, según señala la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). En el porqué de esta interacción, es donde entra la llamada jet stream.

“Si representas el número de récords climáticos desde principios de siglo hasta ahora, vas a ver que van aumentando de forma exponencial”, denuncia Valladares

“Todo está regido por la circulación general atmosférica, los anticiclones, las borrascas y demás”, apunta el meteorólogo Lluís Obiols, “y esta está definida por la corriente en chorro, que circula a unos nueve o diez kilómetros de altura, que en nuestro caso va de oeste a este, por eso las borrascas siempre llegan por el oeste”. Si la jet stream, una corriente de aire en altura, que puede alcanzar los casi 400 km/h y tiene una anchura de cientos de kilómetros, se mantiene estable, los episodios también lo son, “pero en el momento en que esta se ondula mucho —sube y baja de latitud, pasando de una forma lineal horizontal a una similar a la de un río con meandros— se generan afecciones y llegadas tanto de aire frío como de aire caliente, y ahora hay más interrelación entre masas de aire subtropicales y masas de aire polares, que es lo que ha pasado en esta ocasión”, continúa.

Un muro que se balancea

Desde el CSIC, Valladares afirma que “se sabe que la corriente en chorro, una corriente de aire longitudinal que separa latitudes y masas de aire polares de latitudes templadas, se está atenuando, y cuando esta se debilita por efecto del calentamiento o porque el Ártico se calienta, ya no hay tanta diferencia térmica y es más factible que aparezcan vaguadas y fenómenos de entrada de aire frío en latitudes templadas y lo contrario”. 

Este fenómeno es, para el científico, una de las razones que podrían estar detrás de Filomena. “Y en cualquier caso”, añade, “Filomena entra dentro de una variabilidad climática aumentada, y eso esta dentro de las cosas que sabemos que caracterizan al cambio climático”.

“A ciencia cierta no se sabe qué causa estas ondulaciones en la jet stream”, matiza Obiols, “pero podría estar relacionado con el aumento de la temperatura; aún estamos experimentando”. Lo que sí está claro es que una corriente en chorro más ondulada “implica más episodios extremos”, como añade el meteorólogo. En su opinión, faltan estudios de atribución para conocer si episodios concretos como Filomena tienen relación con la emergencia climática o al menos saber qué parte de estos son atribuibles a cambios climáticos y qué parte a la variabilidad natural del clima.

Tiempo no es clima

Uno de los conceptos básicos sobre meteorología que a menudo la opinión pública confunde es la diferencia entre tiempo y clima. “El clima es la sucesión de todos los episodios, es una media, y un episodio de nevadas no implica un cambio en el clima. Si los episodios de frío no consiguen contrarrestar los de calor, es entonces cuando tenemos un aumento de la temperatura”, explica Obiols. 

“Es de los conceptos más importantes en los que hay que insistir”, añade por su parte el científico del CSIC. “Trump hace unos años ridiculizó el asunto cuando entró una ola de frío en la costa este de EE UU preguntando ‘dónde está el cambio climático ahora que lo necesitamos’”, denuncia Valladares, para quien una ridiculización tal es “propia de alguien ignorante que no conoce de lo que está hablando”. 

El siglo XXI está siendo el de la continua pulverización de los récords relativos a episodios atmosféricos extremos

De hecho, el cambio climático lo que trae precisamente es una variabilidad del clima con más frecuencia e intensidad en los eventos atmosféricos tales como lluvias torrenciales, huracanes, inundaciones, olas de frío y de calor o borrascas como Filomena. “Entre esa variabilidad hay cosas que parecen contraintuitivas”, explica Valladares, “como que los promedios son cada vez más cálidos, pero hay momentos y regiones en los que puede hacer más frío, porque las zonas frías entran en contactos con las cálidas y traen un mosaico y una complejidad cada vez más variable como efecto del cambios climático”.

Visiones apocalípticas

Como continúa el científico, “los escenarios que se han propuesto incluso en alguna película de ciencia ficción —véase El día de mañana sobre una glaciación en el hemisferio norte serían compatibles con un calentamiento de la Tierra, y si se pierde la transferencia natural del calor de alguna zonas tropicales y ecuatoriales con las cintas de transporte de calor que existen en los océanos hacia zonas más frías, estas entrarían en glaciación, una glaciación local que afectaría a esas zonas, pero el promedio de la atmósfera sería igualmente cada vez más cálido. Ambas cosas son compatibles”.

El problema de fondo son la dinámicas exponenciales que, según todo apunta, se van a producir a medida que la temperatura media global aumente. “Si representas el número de récords climáticos desde principios de siglo hasta ahora, vas a ver que van aumentando de forma exponencial”, expone Valladares. “¿Por qué? Porque las dinámicas del clima no son lineales y por eso los umbrales son tan importantes: no sobrepasar una serie de umbrales de condiciones climatológicas, sobre todo de temperatura, porque por encima de ellos el sistema se comporta de forma muy muy inestable, con dinámicas muy difíciles de revertir y con un clima peligroso y condiciones nada seguras para la mayor parte de la humanidad”.

Medio ambiente
El año en que un virus frenó (aún más) la acción climática
En un 2020 atravesado por el covid-19, la lucha contra la emergencia climática no ha sido una excepción. A pesar de ello ha habido victorias medioambientales, como el paulatino abandono del carbón en España.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 9
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 9

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...