Black Lives Matter
Las protestas contra el racismo se extienden por Alemania

En solidaridad con el movimiento en los Estados Unidos pero también contra el racismo en el interior de Alemania, los más jóvenes han sorprendido este fin de semana.


BLM Berlin racismo
Manifestación en Berlín en protesta por el asesinato de George Floyd Montecruz foto
8 jun 2020 14:42

En decenas de ciudades alemanas se celebraron el sábado manifestaciones y concentraciones en el marco de la solidaridad que en todo el mundo se ha mostrado para con las protestas en los Estados Unidos después de que el afroamericano George Floyd falleciera durante una brutal detención en Minneapolis hace dos semanas. En toda Alemania se manifestaron unas 100.000 personas.

En Berlín, según datos oficiales, se manifestaron el sábado unas 15.000 personas en torno a la plaza de Alexander, pero los asistentes aseguran que fueron muchos más. En Hamburgo fueron 14.000 personas según la policía, que antes del comienzo de la protesta se mostró favorable a la protesta: “El racismo no puede tener espacio en nuestra sociedad” y “Estamos de vuestro lado”, escribía la cuenta oficial del cuerpo en la ciudad hanseática. En Múnich fueron incluso 20.000 personas. Frankfurt, Colonia, Stuttgart, Bremen, Düsseldorf, Mainz, Freiburgo... En las “protestas silenciosas” celebradas en decenas de ciudades alemanas los manifestantes iban vestidos en su gran mayoría de negro y eran muy jóvenes.

Para el periodista Marvin Oppong, que desde hace años, y como él dice, de forma involuntaria, se ocupa del racismo por ser negro y periodista, el movimiento no tiene precedentes en Alemania. “Aquí, al igual que en los Estados Unidos, también hay racismo y aunque la intensidad sea diferente todo acto de racismo es siempre uno de más”, explica a El Salto. Oppong escribió en 2019 un libro con el título “Eternamente diferente” (Ewig anders), en el que contaba sus experiencias personales como persona racializada en Alemania que además es periodista. Para él, las protestas actuales “podrían llevar a cambios profundos también en Alemania” y cree que no serán flor de un día. En ello influye el componente de clase: “Si yo como persona negra no consigo un trabajo ello se refleja en mi situación social”.

El melón del debate se ha abierto y en muchos medios alemanes se habla del tema. Una de las cuestiones más criticadas son los controles racistas, que las organizaciones no gubernamentales y algunos partidos como Die Linke critican desde hace décadas. Estos controles basados en el mero aspecto físico son incluso legales en lugares como aeropuestos o trenes que crucen una frontera con la excusa de defenderla. En otros casos, sin embargo, son ilegales, pero la sociedad civil a menudo lo desconoce y se llevan a cabo con total impunidad, denuncian organizaciones de defensa de los derechos de los refugiados como los consejos de refugiados (Flüchtlingsrat).

Alemanes negros y de otros orígenes étnicos aseguran ser víctimas de estos controles de forma regular solo por su aspecto físico. La violencia racista también ha aumentado en Alemania en las últimas décadas. Los últimos casos como el del terrorista de Hanau son los casos más extremos y dichas agresiones comienzan con insultos, degradaciones y agresiones menores. El clima de odio ha aumentado y un partido de racistas y xenófobos como la Alternativa por Alemania ha pasado a ser la tercera fuerza en el parlamento alemán.

La policía decidió disolver las protestas en Berlín y en Hamburgo de forma violenta y un reducido número de manifestantes respondieron lanzando objetos

Otra de las cuestiones que comienzan a cobrar relevancia es el pasado colonial alemán en África, que hasta ahora es un capítulo en el que no se han producido reparaciones ni una política institucional de disculpa. El caso más flagrante es el de los Nama y los Herero en Namibia, que tratan de reclamar justicia ante un tribunal norteamericano por los crímenes alemanes cometidos en el país. En 2011 una delegación oficial de este país vino a Alemania a recoger los huesos de antepasados, robados por científicos alemanes para estudiar anatomía y que estaban en el sótano del hospital Charité. Ni siquiera fueron recibidos por una comitiva oficial alemana.

El motivo de las manifestaciones es compartido por amplias capas de la sociedad alemana. Sin embargo, también se criticó el no respetar las reglas de seguridad contra el coronavirus. El ministro alemán de sanidad Jens Spahn, de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CSU), se mostraba preocupado en Twitter: “La lucha contra el racismo necesita de todos nuestros esfuerzos. Todos los días”, escribía. “Pero masas de personas muy juntas me preocupan en medio de una pandemia”. Recordó que sigue siendo necesario mantener las distancias, llevar mascarilla “y cuidar los unos de los otros”. Desde la semana pasada en la capital alemana está permitido manifestarse a un número indeterminado de personas, siempre que éstas respeten las medidas de contención del coronavirus, que son las que el Ministro mencionaba en su Tweet. 

La policía decidió disolver las protestas en Berlín y en Hamburgo de forma violenta y un reducido número de manifestantes respondieron lanzando objetos. En la capital fueron detenidas unas 93 personas. También en Hamburgo emplearon incluso un cañón de agua para disolver a la gente. Un fotógrafo de prensa resultó herido en la cabeza y tuvo que ser trasladado al hospital. En las redes sociales varios asistentes hablaban de “violencia policial” y el domingo se celebraba otra manifestación en Bielefeld por lo que los convocantes aseguraban se trató de un caso de violencia policial contra una persona de color la noche anterior. La policía asegura que se han abierto investigaciones para esclarecer los hechos.

Archivado en: Black Lives Matter
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Del Black Lives Matter a la lucha por Palestina: la internacionalización del antirracismo
No se entiende un posicionamiento tan claro desde el centro del imperialismo como es el de las acampadas, sin ponerle una genealogía de lucha, de construcción de pedagogía, de resistencia y confrontación por parte de las poblaciones racializadas.
Estados Unidos
Defund the police Brandon Johnson, el alcalde que va a reducir el presupuesto de la policía
Fuera del radar del Partido Demócrata, incluso de parte de su ala izquierda, Brandon Johnson ha sido elegido como alcalde de Chicago con una propuesta basada en las ideas de Black Lives Matter.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.