Estados Unidos
El alcalde que promete reducir el presupuesto de la policía

Fuera del radar del Partido Demócrata, incluso de parte de su ala izquierda, Brandon Johnson ha sido elegido como alcalde de Chicago con una propuesta basada en las ideas de Black Lives Matter.
Brandon Johnson

Chicago, “la ciudad del viento” eligió el pasado 4 de abril, en unas elecciones muy reñidas, a Brandon Johnson como su próximo alcalde. Este hombre negro de 47 años, sindicalista, autodenominado progresista radical o socialista democrático, antiguo maestro de escuela pública,  consiguió vencer a su contrincante demócrata moderado Paul Vallas, que estaba apoyado por grandes fondos de inversión.

La ciudad de Chicago es la tercera más poblada de todo los Estados Unidos, por detrás de New York y Los Ángeles, por lo que una victoria de un izquierdista en esta ciudad, que siempre ha sido feudo demócrata, es un logro muy importante. Pero sobre todo lo ha sido por cómo se desarrollaron los marcos de la campaña electoral. Chicago lleva bastantes años sumida en una profunda crisis económica en la que la criminalidad no ha parado de subir. De hecho, en el año 2021 casi se produjeron 800 asesinatos en la ciudad, mientras que en las ciudades de New York y Los Ángeles el numero ha bajado a la mitad.

Por lo tanto, el marco que presentaban los demócratas moderados era el del problema de la criminalidad y como atajarla. La anterior alcaldesa, Lori Lightfoot, se quedó fuera en la primera vuelta de las elecciones debido a su pésima gestión en este sentido, mientras que Vallas, apoyado por la policía y con un discurso que prometía financiar más a la policía y darle más poder se situó en primera posición. Sin embargo, Brandon Johnson se coló como segundo en esa primera vuelta con el discurso del que hizo bandera el movimiento Black Lives Matter: #DefundThePolice.

Johnson llegó con un mensaje muy claro: el presupuesto de policía no va a crecer, y de hecho, debería de ser más bajo para destinar parte de ese dinero a medidas prevención de la criminalidad

Johnson fue desde el principio la sorpresa en estas elecciones. Si bien se conocía su trayectoria radical progresista en el sindicato de maestros de Chicago (CTU) y su afiliación anterior a los Socialistas Democráticos de America (DSA), no era el progresista más conocido puesto que también se presentaba el Representante en el Congreso de los Estados Unidos Jesús “Chuy” García.

Los socialistas del DSA y demás radicales progresistas decidieron poner sus huevos en la canasta que parecía tener más oportunidades de ganar, la de Chuy, pero este quedó muy atrás de Johnson. Después de la primera vuelta, el DSA tuvo problemas para decidir a quien apoyar mientras todos sus cargos electos en la ciudad y el estado, incluyendo al senador Bernie Sanders y a la congresista Alexandria Ocasio-Cortez, mostraban su claro apoyo a Johnson por su pasado sindicalista y de trabajo con el partido.

Sus medidas estrella

La victoria de Johnson, que asumirá su cargo el próximo 15 de mayo, no es importante únicamente porque un progresista radical, y apoyado por los socialistas, consiga ser el alcalde de una ciudad tan importante Chicago –haciendo justicia a su otro nombre “La Ciudad Roja” puesto que todo el movimiento socialista histórico del país está muy conectado con ella. Lo es también porque los demócratas moderados, que impusieron ese marco de más policía frente a la criminalidad, también lo hicieron en New York —Estado y ciudad donde crece la criminalidad– y cuando en las elecciones de medio mandato perdieron, echaron la culpa a los progresistas del Estado, como Alexandria Ocasio-Cortez, por no querer más policía en las calles. De hecho, el alcalde demócrata de la ciudad de New York, Eric Adams, ha apostado por engrosar los presupuestos policiales para luchar contra un crimen que no deja de crecer y que cree que así se puede solucionar.

Lori Lightfoot, la que era alcaldesa de Chicago, también aumentó ese presupuesto para intentar mitigar la criminalidad, y Vallas prometió hacerlo igualmente. Pero, de repente, llegó Johnson con un mensaje muy claro: el presupuesto de policía no va a crecer, y de hecho, debe ser más bajo para destinar parte de ese dinero a medidas prevención de la criminalidad que tienen que ver con políticas de clase.

El Partido Demócrata parecía confiado en que Johnson perdería las elecciones, pero no fue así. Ahora cunde el pánico entre los demócratas: ha ganado un progresista radical –apoyado por Bernie Sanders en un mitin presencial– dándole la vuelta a su marco estrella que actuaba como cortafuegos para que los progresistas dejasen de infiltrarse en sus filas para virar el partido hacia la izquierda.

La ciudad de Chicago llevaba años cerrando todos los centros de salud mental públicos, con el consiguiente coste para la población

En las elecciones de medio mandato la pugna entre los demócratas, que pensaban que iban a perder, era por ver quien tenia que gestionar esa derrota para echar las culpas a los otros, finalmente los progresistas ganaron, pero los moderados impusieron su discurso debido al gran viraje conservador del Estado de New York. Unas elecciones que se ganaron desde el centro y la izquierda del Partido Demócrata acabaron haciendo al partido y al presidente, Biden, dar un golpe de timón a la derecha.

Por lo tanto, y con este contexto complicado: ¿cuáles fueron las medidas estrella, y progresistas, con las que ganó Johnson? Durante su campaña, Johnson no se escondió y fue bastante claro desde el principio con el tema de la criminalidad: menos dinero para la policía, más dinero para abrir todos los centros de salud mental de la ciudad e invertir en colegios públicos para prevenir la pobreza, que es la mayor causa del crimen junto a una muy deficiente salud mental. La ciudad de Chicago llevaba años cerrando todos los centros de salud mental públicos, con el consiguiente coste para la población. Igualmente estaba dejando de financiar los colegios públicos mientras aumentaba los presupuestos de la policía. Es decir, se prefería condenar a la población a la pobreza y comprar más porras para disciplinarla después, que intentar darle oportunidades a la clase trabajadora y reducir la desigualdad.

Sus adversarios se jactaron de que estas medidas eran ensoñaciones puesto que la ciudad de Chicago tenia unos presupuestos muy deficitarios –y lo iban a ser más porque Johnson no contará con los 370 millones de ayuda federal por el Covid. Pero Johnson iba más allá, había que darle a la clase trabajadora unos empleos de calidad y si el sector privado no lo hacía, se tenían que encargar las instituciones. Johnson propuso una inversión millonaria en infraestructura verde, en renovar el metro y mejorar los servicios públicos y todo ello, con trabajos muy bien pagados creados desde lo público. ¿cómo propuso que se financiara? Con la creación de nuevos impuestos a las empresas multimillonarias y a los ricos. Estos nuevos impuestos prevén generar los suficientes ingresos a las arcas públicas con los que sanear las cuentas y financiar estos ambiciosos proyectos.

Johnson, hábilmente, también fue capaz de usar ese marco impuesto de “la criminalidad” para introducir medidas progresistas como la de crear un parque de vivienda pública y alquiler social. El 12% de los habitantes de Chicago no tiene hogar, por lo tanto la administración pública debe de proveérselo, y así de paso, evitar la llamada “criminalidad” –no olvidemos que los Estados Unidos, el sinhogarismo está tipificado como crimen en muchas ciudades.

Conocido de los movimientos progresistas de la ciudad

Si bien Brandon Johnson era prácticamente desconocido para casi todos los habitantes de la gran ciudad de Chicago, para los movimientos progresistas no lo era tanto. Militó en el sindicato de maestros de la ciudad (CTU) que es el sindicato que lleva una década renovando las estrategias sindicales para que, junto a los sindicalistas neoyorkinos radicales, han alumbrado el Nuevo Sindicalismo estadounidense. Es decir, Johnson no es solo “un sindicalista” es un sindicalista de uno de los sindicatos de base más radicales del país. Ha trabajado estrechamente con el DSA y conoce bien a todos sus cargos electos y, durante las protestas de Black Lives Matter hizo suya sus propuestas y se ha presentado con la más radical de todas ellas: #DefundThePolice.

Estados Unidos
Laboral Nuevo sindicalismo estadounidense, la interseccionalidad en la clase
Movimientos como Black Lives Matter, la lucha feminista y LGTBI han inspirado a las plantillas de grandes compañías del capitalismo estadounidense en su dura marcha hacia la organización sindical.


En cuanto Johnson pasó a la segunda vuelta para enfrentarse a un Vallas hiperfinanciado por grandes fondos de inversión, lo tuvo bastante “fácil” para organizar una campaña comunitaria de gran éxito y atraer a políticos como Bernie Sanders a hacer campaña por él. Rápidamente el sindicato CTU se puso a sus ordenes para pedir dinero, llamar a las puertas de los vecinos y conseguir votantes. Junto al CTU otros sindicatos no tardaron en hacer lo mismo, al igual que movimientos progresistas y socialistas. Lo que queda del movimiento Black Lives Matter y el colectivo LGTBI también se pusieron a sus órdenes, primero por convicción puesto que comparten programa y luego porque se filtraron unos mensajes de Vallas con insultos racistas y contra el colectivo LGTBI.

Ahora Johnson tiene un gran peso sobre sus hombros, es el primer alcalde de este movimiento socialista que tambalea a los Estados Unidos y lo hace en la tercera ciudad más importante del país. Su éxito electoral lo tiene que mezclar con el éxito de sus políticas para prevenir la criminalidad, desfinanciado la policía y creando empleos bien pagados y casas para la clase trabajadora.

En el 2024 hay elecciones y el Partido Demócrata quiere virar otra vez a la derecha, su ejemplo en la alcaldía puede mostrar, como lo hizo Bernie Sanders en su campaña de primarias del 2020 o John Fetterman en las midterms 2022, que el camino a la victoria es por la izquierda, no por el centro, y más cuando tienes a la clase trabajadora empujando desde el Nuevo Sindicalismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Sirianta
Sirianta
27/4/2023 11:58

Les deseo coraje y templanza para enfrentar el tsunami reaccionario que se les viene encima.

0
0
Cipriano Gómez
Cipriano Gómez
26/4/2023 11:30

Buena noticia. Ahora a ver si le dejan hacer lo que dice.

0
0
Asanuma
26/4/2023 6:39

¡Enhorabuena!.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.