Myanmar
Un ataque aéreo de la Junta de Myanmar asesina a más de cien personas en el noroeste del país

Los grupos de derechos humanos han hecho llamamientos a suspender los envíos de combustible de aviación al ejército de Myanmar tras los últimos ataques aéreos. El martes, un ataque mató a más de 30 niños.
Ataque misiles myanmar
Esta fotografía muestra las secuelas de un ataque aéreo de Myanmar del 11 de abril de 2023 contra la aldea de Pa Zi Gyi, ataque en el que habrían muerto más de 100 personas. (Foto: Grupo de activistas Kyun Hla Kanbalu/Twitter)

Más de 100 personas, entre ellas al menos 30 niños, murieron el martes en ataques aéreos de la dictadura militar de Myanmar contra opositores al régimen golpista, según distintos informes. Testigos y miembros del opositor Gobierno de Unidad Nacional han asegurado a la prensa que un avión militar y un helicóptero de combate Mi-35 bombardearon y ametrallaron una reunión que marcaba la apertura de una nueva oficina de las Fuerzas de Defensa del Pueblo (PDF), un grupo militante de la resistencia, en la aldea de Pa Zi Gyi, municipio de Kanbalu, en la región noroccidental de Sagaing.

“Fue un crimen de guerra”, declaró a The New York Times Byar Kyi, combatiente de la resistencia que ayudó a recuperar los cadáveres de las víctimas. “El lugar que atacaron no era un objetivo militar”.

Tom Andrews, relator especial de Naciones Unidas para los derechos humanos en Myanmar, tuiteó: “Los ataques del ejército de Myanmar contra personas inocentes, incluido el ataque aéreo de hoy en Sagaing, [son] propiciados por la indiferencia mundial y por quienes les suministran armas. ¿Cuántos niños de Myanmar tienen que morir para que los líderes mundiales tomen medidas enérgicas y coordinadas para detener esta carnicería?”.


Un aldeano dijo a la BBC que el avión bombardeó Pa Zi Gyi hacia las 7:00 am hora local, seguido de un ataque sostenido de 20 minutos por el helicóptero. Residentes locales y periodistas subieron a internet fotos y vídeos extremadamente violentos que mostraban a niños muertos y desmembrados, muchos de sus cuerpos quemados o destrozados hasta quedar irreconocibles, esparcidos por la aldea bombardeada tras el ataque.

“No es posible identificar los cadáveres, ya que están esparcidos por todo el cuerpo: piernas y cabezas”, declaró un socorrista a The Irrawaddy, un sitio de noticias contrario a la Junta. “Después de reunirlos todos, los quemamos”.

Según un análisis de la BBC publicado a finales de enero, se han producido más de 600 ataques aéreos de las fuerzas de la junta desde el golpe

Un residente de un pueblo vecino dijo a la misma publicación que “por el momento es difícil decir exactamente cuántas víctimas hubo”. “No hemos podido recuperar cadáveres ni partes de cuerpos, ya que la zona donde se produjo el ataque aéreo sigue ardiendo”, añadieron. Los medios de comunicación regionales también informaron de al menos 11 muertos en un ataque aéreo el lunes contra una escuela secundaria dirigida por la Fuerza de Defensa Nacional de Chin en el municipio de Falam, estado de Chin.


Los militares de Myanmar —que tomaron el poder en un golpe de Estado en febrero de 2021— atacan con frecuencia bastiones contrarios al régimen, como los estados de Sagaing y Chin. Según un análisis de la BBC publicado a finales de enero, se han producido más de 600 ataques aéreos de las fuerzas de la junta desde el golpe. El pasado septiembre, un par de helicópteros militares atacaron una escuela en Sagaing, matando al menos a 11 niños, según la agencia de Naciones Unidas para la infancia. Al mes siguiente, aviones de guerra del régimen bombardearon un concierto al aire libre en el estado de Kachin, matando al menos a 80 personas.

Asia
Asia Las capas del golpe en Myanmar
El golpe de Estado perpetrado en Myanmar el 1 de febrero tiene que ver con el nacionalismo budista y el odio a los rohingya, dos elementos que paradójicamente comparten las partes implicadas.

“Los militares continúan su guerra sin sentido contra la propia población de nuestro país. Su único objetivo es consolidar el poder mediante la muerte y la destrucción. No lo conseguirán”, afirmó el martes en Facebook el presidente en funciones del Gobierno de Unidad Nacional, Duwa Lashi La. “Continuaremos nuestra lucha por un nuevo Myanmar”, añadió. “Nuestro objetivo es un Myanmar en el que no puedan ocurrir tales atrocidades y en el que el poder derive de la voluntad del pueblo, no de la fuerza de las armas”.

Los grupos de derechos humanos amplificaron los llamamientos a suspender los envíos de combustible de aviación al ejército de Myanmar tras los últimos ataques aéreos. “Los incesantes ataques aéreos en todo Myanmar ponen de relieve la urgente necesidad de suspender la importación de combustible de aviación”, afirmó en un comunicado Montse Ferrer, investigadora sobre empresas y derechos humanos de Amnistía Internacional. “Amnistía reitera sus llamamientos a todos los Estados y empresas para que detengan los envíos que puedan acabar en manos de la Fuerza Aérea de Myanmar”, continuó Ferrer. “Esta cadena de suministro alimenta violaciones del derecho internacional humanitario, incluidos crímenes de guerra, y debe interrumpirse para salvar vidas”.

Un informe de marzo de Amnistía Internacional, Global Witness y Burma Campaign UK mostraba que empresas asiáticas y europeas seguían participando en el suministro de combustible

Refiriéndose a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, Ferrer añadió: “En lugar de quedarse en un segundo plano, la ASEAN debe dar un paso al frente y desempeñar un papel protagonista en la resolución de la catástrofe de derechos humanos en Myanmar. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas debe encontrar la manera de impulsar acciones efectivas para que el ejército de Myanmar rinda cuentas, incluso remitiendo la situación del país a la Corte Penal Internacional”.

La Unión Europea y países como Canadá, Reino Unido y Estados Unidos han tomado medidas para bloquear la venta, el suministro y el envío de combustible de aviación al régimen de Myanmar y a empresas y empresarios asociados. Sin embargo, un informe de marzo de Amnistía Internacional, Global Witness y Burma Campaign UK mostraba que empresas asiáticas y europeas seguían participando en el suministro de combustible de aviación al ejército de Myanmar. “Desde el golpe de Estado de 2021, el ejército ha reprimido brutalmente a quienes lo critican y ha atacado a civiles desde tierra y aire. Los suministros de combustible de aviación que llegan a los militares permiten estos crímenes de guerra”, afirmó Ferrer el mes pasado. “Estos envíos deben detenerse ya”.

Common Dreams
Artículo original: 'A War Crime': Myanmar Airstrikes on Junta Opponents Kill at Least 30 Children. Publicado con licencia creative commons y traducido con permiso por El Salto.
Archivado en: Myanmar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Myanmar
Pulsos bajo el cielo The Rebel Riot, apoyo mutuo contra las bombas
Un grupo de punk que reparte comida en Myanmar, un mensaje eliminado en las redes chinas por las autoridades y conciertos clandestinos para apoyar la causa.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.