Myanmar
Aumenta la represión de la Junta birmana, el exilio y los movimientos de protesta contra el golpe

Las cifras empiezan a dejar constancia de la brutal represión del gobierno de la Junta Militar en Myanmar. Cientos de personas han perdido la vida, hay miles de detenidos y comienzan los movimientos de refugiados hacia India y Tailandia.
Myanmar manifestación
Foto: Prachatai (CC BY-NC)
30 mar 2021 06:48

Al menos 114 personas perdieron la vida el pasado sábado, día de las fuerzas armadas, a manos de las fuerzas golpistas, en el poder en Myanmar desde el golpe del 1 de febrero. La violencia ha escalado en intensidad desde los primeros días del golpe y de la instauración de la junta militar de Min Aung Hlaing hasta el punto de que los reportes señalan que un vendedor fue quemado vivo en Mandalay, la segunda ciudad del país.

Las cifras aportadas por la comunidad internacional acercan al medio millar de personas la cifra de víctimas de la Junta desde el 1 de febrero. El mismo grupo calculaba el lunes que hay 2.559 detenidos desde el 1 de febrero.

La jornada del 27 de marzo dio comienzo con un desfile militar en Nay Pyi Taw y una alocución de Aung Hlaing en la que instaba a acabar con los actos “terroristas”. Esa noche, la Asociación de Asistencia a Presos Políticos emitía un primer balance provisional de la represión a lo largo de la jornada: 89 muertos que luego ascendieron a 114, entre ellos al menos seis niños y adolescentes. En el Estado de Shan, se produjo el asesinato policial de tres estudiantes universitarios.

Tras el sábado sangriento, la represión continuó el domingo, en el que se contaron otras 13 víctimas mortales. El ejército abrió fuego sobre un grupo que acudía al funeral de un joven asesinado el día anterior en Bago, a poca distancia de la capital.

Los ataques del Tatmadaw (nombre oficial de las Fuerzas Armadas birmanas) tuvieron lugar en diez ciudades distintas. Mientras, los opositores democráticos y movimientos anti-golpes ensayan la creación de milicias y se reportan movimientos dentro del territorio hacia campos de entrenamiento en zonas no controladas por la Junta de Hlaing.

Los países occidentales y las instituciones internacionales han condenado sin ambages la represión llevada a cabo por Hlaing, que apenas encuentra reconocimiento en los países limítrofes, pero cuya Junta parece más frágil de lo que indica su respuesta violenta a las protestas.

En el interior del país, la organización del Civil Disobedience Movement ha impulsado un movimiento de boicot y absentismo laboral por parte de funcionarios, como explica el medio Frontier. 

Pero la incertidumbre también está generalizando el exilio de cientos de personas hacia la frontera con Tailandia, especialmente de residentes del Estado de Karen, atacado por bombardeos aéreos en los últimos días y controlado por el ejército rebelde Karen National Liberation Army, que ha vuelto a las armas tras el armisticio firmado en 2015 durante el periodo de transición a la democracia en Birmania.

El éxodo hacia Karen, en el sur del país, y la huida desde ahí a Mae Hong Son, en Tailandia, se ha extendido entre un número que oscila entre las tres y las cuatro mil personas. En el norte, aproximadamente 700 personas han entrado en los estados del noreste indio, donde han sido identificados como “inmigrantes ilegales”.

Reconocimiento internacional

Tailandia es uno de los países que no ha condenado el golpe, reconoce a la Junta y, de hecho, envió el pasado sábado a representantes al desfile de las fuerzas armadas. La baza que juega el gobierno del Tatmadaw es sostenerse con el apoyo de China, para lo que incluyó a ministros con lazos con el régimen de Xi Jinping. Tampoco Rusia ha cortado los lazos con el gobierno de Hlaing, que invitó a una representación rusa al día de las Fuerzas Armadas.

Al mismo tiempo, el régimen birmano ha fichado lobbistas con los que pretende romper la condena internacional y acercarse a los negocios globales. Pese a las admoniciones de Joe Biden, presidente de EE UU, la contundencia de los comunicados de la ONU y el empeño de Amnistía Internacional, el veto chino y ruso en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas dificultan medidas como el embargo de la venta de armas que se propone como medida urgente desde las ONG internacionales.

Archivado en: Myanmar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Myanmar
Pulsos bajo el cielo The Rebel Riot, apoyo mutuo contra las bombas
Un grupo de punk que reparte comida en Myanmar, un mensaje eliminado en las redes chinas por las autoridades y conciertos clandestinos para apoyar la causa.
#86199
1/4/2021 16:57

Espero que los responsables sean controlados y reconocidos mundialmente, para que tengan un juicio de Nuremberg como lo que han demostrado que son : Criminales asesinos de sus compatriotas. Que el mundo no los perdone, jamas tengan un lugar donde esconder sus criminales acciones.

0
0
#86001
30/3/2021 12:06

¿Ayuda internacional? El petróleo ya no es un atractivo para la "Green-washing Company" (países del primer mundo civilizado que salvaguardan el orden mundial). No tienen minas de litio y la corrupción desde los primeros golpes de estado de hace más de treinta años, han perpetuado gobiernos miitares financiados por países aledaños, que perpetúan la dictadura en un país donde la vida no tiene valor. China y Rusia orquestan la ocupación del territorio asiatico, como EE.UU. lo sigue haciendo con los países sudamericános. En breve, la colonización tecnológica, perdón, ésta ya ha empezado.

0
0
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.