Bilbao
Cuidados públicos, pero no para todos los bolsillos: “El Ayuntamiento de Bilbao nos abandona”

240 familias se han visto obligadas a darse de baja del SAD por el encarecimiento del servicio, que ha llegado a triplicar su cuota: de 410 a 1.337 euros, en el caso de Teresa y Javier.
Auxiliares ayuda domicilio 2
La asistencia a domicilio es vital para 3400 personas, según datos del Ayuntamiento. David F. Sabadell

Alrededor de 240 familias se han dado de baja del servicio de ayuda a domicilio (SAD) del Ayuntamiento de Bilbao. No pueden costear el servicio, que se ha disparado hasta triplicarse en algunos casos. Estas personas, algunas con grandes grados de dependencia, necesitaban esa ayuda en su día a día para tener una mejor calidad de vida. Teresa (nombre ficticio) es una bilbaína de 47 años que, con ayuda de su marido Javier, está denunciando la situación de desamparo en la que el Consistorio les ha dejado. “Lo que los demás humanos hacen gratis –respirar, comer, beber…–, yo lo tengo que pagar. El Ayuntamiento nos ha abandonado”, denuncian. Esta es solo una de esas 240 historias.

Ella tiene tetraparesia espástica severa, es capaz de mover un poco el brazo y la pierna izquierda, pero no lo suficiente como para valerse por sí misma. De hecho, tiene una discapacidad del 95% y no puede hablar, andar o comer sin ayuda. Hace 20 años tuvo el accidente que le dejó en tal situación de dependencia. Era usuaria del SAD desde hace 16 años. Como cuenta su marido y cuidador Javier, esta no es la primera vez que suben el precio de la cuota de asistencia, pero en esta ocasión, según el mismo, la subida ha sido “abismal”.

Esta pareja pagaba 410 euros por un servicio de diez horas a la semana. El 4 de enero recibieron una carta en la que se les informaba que, desde ese momento, tendrían que abonar 1.337,29 euros

Esta pareja pagaba 410 euros por un servicio de dos horas al día los 5 días laborables de la semana, pero el 4 de enero recibieron una carta en la que se les informaba que, desde ese momento, tendrían que abonar 1.337,29 euros por la misma cantidad de tiempo. “En una empresa privada nos cobran la mitad de ese precio, pero nosotros estamos contentos con la persona que nos ayuda y lleva tanto tiempo con nosotros. Además, el SAD es un servicio público que debería ayudar a las personas dependientes y de esta manera las están abandonando”, explica enfadado Javier. Otras familias están denunciando que la cuantía se ha multiplicado por seis, de 90 a 410 euros al mes.

Bizkaia
Bizkaia Las trabajadoras piden remunicipalizar el SAD de Ortuella tras quedar desierta la licitación
El Ayuntamiento de Ortuella aumentó un 23% el precio de la hora, pero la empresa que obtuvo la adjudicación anterior no se presentó al preferir continuar sin cambiar los condicionantes. Los nuevos pliegues exigían mejoras laborales y en el servicio.

Hay que tener en cuenta, aunque la nueva normativa parece que no lo hace, como explica Teresa, que ella paga por todas aquellas cosas que el resto del mundo hace casi sin darse cuenta. “Yo tengo que pagar para comer y beber, pagar para ir al baño, pagar para darme una ducha, todos los actos cotidianos se transforman en dinero para mí”.

“Dejé el trabajo para cuidarla, porque si contrataba a alguien le iba a tener que pagar más de lo que yo cobraba y no salía rentable”, señala su marido y cuidador

El cuidador de Teresa es su marido Javier y los dos viven con la indemnización que obtuvo ella tras el accidente, por las secuelas que le dejó. “Dejé el trabajo para cuidarla, porque si contrataba a alguien le iba a tener que pagar más de lo que yo cobraba y no salía rentable”, señala. Con este dinero cubren los gastos del SAD, ahora de la empresa privada que contraten, el alquiler, el agua, la electricidad, los productos de primera necesidad, los gastos diarios… todo. Aunque el dinero es algo que se acaba, el matrimonio tendrá que vivir siempre con las limitaciones que la dependencia de Teresa suponen. 

Este martes 20 de febrero se celebró una manifestación que salió del teatro Arriaga y llegó hasta las escalinatas del ayuntamiento para reclamar el derecho a ese cuidado. La denuncia se hizo extensiva al abandono por parte de las instituciones que padecen, como cuentan: “Esas 240 personas que se han dado de baja no es que hayan dejado de necesitar ayuda, que hayan dejado de ser dependientes o se hayan curado milagrosamente. Esas 240 personas somos usuarias que no podemos hacer frente al pago de la cuota actual del SAD, personas a las que nos han dejado de lado y que tenemos que buscarnos la vida”.

Es una situación difícil para Teresa, pero también para Javier, que trata de mantenerse fuerte porque él “debe estar bien, para que ella también lo esté”. Hay al menos 3.400 personas usuarias del SAD. La mayoría son mujeres. La rebaremación de la cuota dejará a muchas personas atrás.

Precariedad laboral
Precariedad y cuidados Las trabajadoras de ayuda a domicilio salen a la calle sin el apoyo de los grandes sindicatos
La feminización del sector, la infravaloración de los cuidados y las grandes necesidades no cubiertas en Dependencia están detrás de las reivindicaciones de la Plataforma Unitaria de Auxiliares de Ayuda a Domicilio.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.