Banca
Cárteles lácteos y macrogranjas: más préstamos insostenibles de la banca española

Los bancos españoles prestaron desde 2016 más de 2.000 millones de dólares al sector cárnico y lácteo, en su mayoría al Grupo Lactalis (Puleva) y al gigante de las macrogranjas Grupo Jorge.
Cerdos en granja de explotación.
Cerdos en granja de explotación. Foto: Matthias Zomer.
23 mar 2023 14:21

Desde 2016, los bancos españoles han financiado con más de 2.000 millones de dólares en préstamos a empresas del sector cárnico y lácteo, responsables de contaminación medioambiental, aumento de emisiones de C02, prácticas contra la competencia y explotación laboral, entre otros costes sociales. Los datos los ha presentado hoy jueves 23 de marzo la ONG Amigos de la Tierra, en un informe que también analiza el papel del sector financiero español como accionista de alguna de estas empresas. Empresas como Grupo Lactalis (Puleva, El Ventero) o Grupo Jorge, con fuerte impacto ambiental y prácticas contra los derechos laborales y la competencia, son las principales beneficiarias. 

Por entidades, solo Santander, BBVA y Caixabank concedieron el 90% del importe de estos préstamos (1.900 millones de dólares), y de ellos 1.800 millones (el 80%) corresponden a Santander y BBVA. Además, otros bancos, como el Grupo Ibercaja, Unicaja Banco, Abanca y Banco de Sabadell, han proporcionado también unos 136 millones USD en créditos a la industria cárnica y lechera desde 2016.

Análisis
Cómo la industria cárnica socava la eficacia de las políticas climáticas
Durante años, los productores de carne han trabajado frenéticamente entre bastidores para que la reducción de la producción de carne se mantenga fuera de los debates sobre política climática.

Del lado de las participaciones, cinco grandes empresas financieras españolas (entre ellas, el Santander) tenían acciones en el sector que superaban los 15 millones de dólares, a través de participaciones en la mayor empresa aviar europea, el Groupe LDC, y en la empresa de piensos neerlandesa ForFarmers. Además del Santander, este listado de accionistas se completa con las desconocidas para el gran público Bestinver, Attitude Group, GVC Gaesco y Gesiuris Asset Management.

Empresas como Grupo Lactalis (Puleva, El Ventero) o Grupo Jorge, con fuerte impacto ambiental y prácticas contra los derechos laborales y la competencia, son las principales beneficiarias

Esta financiación ha ido a parar en su mayor parte (1.600 millones) al gigante lácteo francés Grupo Lactalis, que comercializa marcas como Puleva, Ram, Lauki y President, o los quesos Flor de Esgueva y El Ventero. Con mucha distancia, le sigue el consorcio de porcino industrial Grupo Jorge (314 millones) y el fabricante de piensos Nutreco (142).

A través de la deforestación, o de la pura emisión de CO2, es conocido el peso fundamental del sector de los alimentos de origen animal en el cambio climático. Así, la huella de carbono de esta industria alcanza en España en 2021 los 91 millones de toneladas de CO2 equivalente, frente a los 29 de los alimentos vegetales y los 37 del transporte. Solo el grupo Lactalis, detalla el informe, es responsable en todo el mundo de unas emisiones anuales estimadas de 30 millones de toneladas de CO2 equivalentes, cantidad que supera las emisiones totales de Suecia.

Además, otros costes sociales de la actividad de Lactalis los pagan las pequeñas y medianas explotaciones lácteas. Según recuerda Amigos de la Tierra, el grupo fue multado en 2019 con 11 millones de euros por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia por imponer ventas por debajo del precio de coste a sus proveedores, una práctica abusiva que, según el informe, esta y otras grandes empresas siguen aplicando. Además, Puleva (marca también incluida en el grupo) recibió otros 10 millones de euros en multas. Las razones: “Llegar a acuerdos y adoptar estrategias con las otras empresas sancionadas para controlar el mercado del suministro de la leche de vaca y presionar así a ganaderas y ganaderos”, señala el informe.

La huella de carbono de esta industria alcanza en España en 2021 los 91 millones de toneladas de CO2 equivalente, frente a los 29 de los alimentos vegetales

Por su parte, el Grupo Jorge (que comercializa marcas como Rivasam, Campodulce y Primacarne) es definido por Amigos de la Tierra como uno de los principales responsables de la proliferación de macrogranjas, especialmente en Cataluña y Aragón. Esta actividad, definida por la crueldad contra otros animales, la contaminación de suelos y aguas y la explotación laboral, supone para Grupo Jorge la producción de más de un millón de animales al año, el sacrificio de 6,8 millones de animales y la emisión de 118.533 toneladas de CO2e a la atmósfera.

Los negocios de Santander o BBVA con el sector de la carne, y en especial con el sector porcino (España es el tercer productor mundial), pueden así poner en aprietos no solo la salud y el medio ambiente, sino las cuentas públicas. “Nuestro país lleva años incumpliendo sistemáticamente la Directiva de Nitratos de la Unión Europea, motivo por el que la Comisión Europea decidió en 2021 llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea”, recuerda el informe.

Grupo Jorge, “junto con Vall Companys y el Grupo Costa, son responsables de haber convertido a Aragón en la principal región española en producción industrial de porcino, con 4.573 macrogranjas, el 90% de las cuales tienen más de 1.000 animales por explotación”, valora el estudio. Solo en Aragón, el gobierno autonómico detectó en 2020 93 mediciones que superaban los 50 mg/litro de nitratos en 37 zonas de abastecimiento humano de agua. En esta misma región, el Grupo Jorge se vio obligado en 2019 a contratar directamente a 1.600 trabajadores que llevaban décadas trabajando para una empresa pantalla, según denunció UGT.

Santander y BBVA, campeones del cambio climático

El movimiento ecologista lleva años denunciando el papel de la gran banca española e internacional en la financiación del modelo extractivista dirigido a los combustibles fósiles. En el caso del Santander, A los 918 millones que aportó a la gran industria ganadera, se suma su papel de liderazgo en los préstamos para la industria fósil: el principal financiador español, y número 32 a nivel mundial, con una contribución de 42.910 millones de dólares desde 2016. BBVA ocupa el segundo lugar (y el 42 a nivel mundial), con más de 26.000 millones en el mismo periodo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?