Ayuntamiento de Madrid
La Fórmula 1 en Madrid acelera, atropelle a quien atropelle

El Ayuntamiento de Madrid empezó a tramitar la licencia temporal de actividad sin que esté aprobado el Plan Especial para ampliar IFEMA, mientras que esta última, como empresa organizadora, ya ha sacado a licitación la obra —a la que aspiran varias grandes constructoras del Ibex35— sin que se haya respondido a las alegaciones de ninguno de los dos procedimientos anteriores.
Formula 1 Ifema
Foto: Ifema
20 ene 2025 06:00

“No han contestado a las alegaciones de julio y por lo que vemos, no parece que vayan a contestar ahora, porque siguen dando pasos adelante como si no hubiéramos hecho o dicho nada. Seguimos esperando, sin dejar de estar atentos y vigilantes”, indica un vecino de La Expansión de San Lorenzo, una de las zonas afectadas por el trazado del futuro circuito del Gran Premio de España de Fórmula 1. Un evento que tiene previsto celebrarse en las calles de Madrid entre 2026 y 2035 con la promesa de crear 8.200 empleos pero que no tiene aprobado ni su plan especial ni su licencia de actividad, aunque esté tramitando todo a la vez, porque las obras deberían empezar como tarde en abril de este año.

Madrid
Fórmula 1 en Madrid El Ayuntamiento de Madrid tramita la licencia de la Fórmula 1 sin responder a las alegaciones al plan de obras
La luz verde al circuito de Ifema se da cuando aún se encuentra en proceso de alegaciones el plan especial previo para la adaptación de la zona a las necesidades de la carrera.

La oposición y los vecinos denuncian que los informes de la propia licencia puesta a información pública por el ayuntamiento piden más documentación, que se están solapando procedimientos, que lo que se anunció como una estructura temporal necesariamente se convertirá en permanente si finalmente también se celebran competiciones de Fórmula 2 y Fórmula 3 (e incluso existe la intención de incluir MotoGP), que no existe Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada y que el propio Estudio Acústico de la administración concluye que se superarán los límites de ruido permitidos.

Aparentemente todo da igual. El futuro circuito de Fórmula 1 de Madrid ha puesto la directa y quema etapas para llegar a 2026. En julio del año pasado se aprobó el ‘Plan Especial de Definición de Redes en el parque Ferial Juan Carlos I y su entorno’, es decir, las actuaciones necesarias para el trazado definitivo de la carrera. PSOE, Más Madrid o los vecinos a través de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) presentaron alegaciones contra el mismo. En teoría la licencia de actividad para las obras no podría ponerse en marcha hasta que dicho plan estuviese cerrado, pero esta salió a información pública el pasado 2 de diciembre, con el periodo de alegaciones cerrando en 3 de enero, en plenas vacaciones. Ambos trámites deberían estar resueltos, según se prevé, para el próximo mes de febrero.

Al mismo tiempo, IFEMA Madrid (un consorcio público-privado que Ayuntamiento y Comunidad de Madrid financian en más de un 60%), como empresa organizadora del evento, ya ha sacado a licitación pública esta futura obra —que según el cálculo de la propia compañía, para llegar a tiempo al primer gran premio en 2026, debe iniciarse en marzo o abril de este año—, con todas las grandes constructoras del Ibex35 optando a la misma. El presupuesto base de licitación es de 110,9 millones de euros, aunque por ejemplo el PSOE señala que “existen incongruencias: el presupuesto que se indicó al solicitar la licencia es de 99.999.999 euros, muy inferior al que se reconoce como Valor Estimado del Contrato que ha salido a licitación, de 137.130.388”.

Madrid
Gran Premio de España El escondite Ifema: la sombra del pufo valenciano sobrevuela la F1 de Ayuso y Almeida
Las cinco ediciones del Gran Premio de Europa que acogió Valencia costaron a las arcas públicas 308 millones de euros. Como en el circuito que Madrid pretende montar, los dirigentes regionales hablaron entonces de “coste cero” para el erario público.

Esta misma semana el diario económico Expansión revelaba que se han recibido cinco ofertas. Por un lado, Dragados, la constructora de ACS, perteneciente a Florentino Pérez, y FCC Construcción, cada una en solitario respectivamente. Por otro, tres consorcios: el de Ferrovial y Sacyr con Pavasal, otro de Acciona con la firma compañía francesa Eiffage y finalmente otro que une hasta ocho empresas: OHLA, Asfaltos y Construcciones Elsan, Guinovart, ACSA, Sorigué, Vialex, Rover y Rover Rail. IFEMA Madrid ya ha adjudicado el servicio de asistencia técnica para el control y supervisión de las obras del circuito a las empresas Conurma y Actiinfra por 2,6 millones de euros. Además, el consorcio cerró recientemente un acuerdo con Match Hospitality para que la compañía suiza diseñe los productos, experiencias, explote las áreas VIP y de hospitalidad del GP hasta 2035, con una inversión de 400 millones de euros. Este último acuerdo, cerrado en diciembre, en principio garantizaría la financiación 100% privada de la competición, que estuvo en duda por falta de patrocinios casi hasta ese momento.

Decisiones que aceleran como un monoplaza en una recta, valga la metáfora, pero que lo hacen ignorando cualquier alegación en contra de los vecinos. La FRAVM, por ejemplo, señala como el proyecto municipal “solo incluye la contaminación acústica procedente de los vehículos de la competición” —que, además, admite que superará los límites en los días clave—, pero ignora “otros ruidos asociados como el procedente de las obras de construcción del circuito, la megafonía, los camiones de transporte, los helicópteros, etc., y no establece ninguna medida correctora y mucho menos barreras de contención para proteger a las viviendas más cercanas”. Recuerdan, además, el precedente de la anulación de la licencia del circuito del Jarama a denuncia de los vecinos de San Sebastián de los Reyes por superar los 90 decibelios, cuando aquí se prevén entre 110 y 130 de media.

Los vecinos señalan igualmente otras carencias, como que el Plan de Movilidad del evento incluye a los asistentes a la carrera, pero no a los vecinos de las zonas por donde pasará esta, o la ausencia de protocolos de seguridad o proyectos de iluminación. Ya de paso, las obras prevén la tala de 750 árboles.

PSOE y Más Madrid, por su parte, señalan que el proyecto ya pasa en algunos de sus trámites de provisional a “semipermanente” en los escritos de la empresa organizadora, y que de hecho las obras previstas en los documentos “tanto dentro del recinto del ferial de IFEMA, donde estará el célebre paddock de la carrera, como en las vías exteriores “son permanentes”. Esto es así porque aunque la actividad de la competición en sí será permanente y las gradas y algunas instalaciones más serán desmontables, “el grueso del trazado del circuito y pabellones de IFEMA afectados son permanentes”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?