Aviación
120 organizaciones sociales reclaman al Gobierno que paralice la ampliación de los aeropuertos de Madrid y Barcelona

Las infraestructuras proyectadas para la ampliación de los aeropuertos de Adolfo Suárez - Madrid Barajas y Josep Tarradellas - Barcelona El Prat chocan con los objetivos asumidos de reducir las emisiones y atentan contra ecosistemas naturales, según denuncian.
aeropuerto de Madrid
La ampliación del Aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid prevé aumentar en diez millones el número de viajeros hasta llegar a los 80 millones anuales. David F. Sabadell
27 jul 2021 12:14

Hasta 120 plataformas vecinales, sociales y ecologistas han coordinado una respuesta dirigida al Gobierno para detener la ampliación de los aeropuertos de Madrid y Barcelona. Según critican, la apuesta por ampliar la capacidad de estas terminales aéreas, promovido activamente por el operador-público privado AENA, no viene acompañado de un proyecto presentado públicamente y carece de “justificación técnica, social, ambiental, económica, financiera y presupuestaria”. 

La decisión sobre los planes de expansión, que costarán a las arcas públicas al menos 3.400 millones de euros, se tomará en el Consejo de Ministros del 30 de septiembre. Para las organizaciones firmantes —Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, Greenpeace, SEO Birdlife, WWF España, Zeroport o Extinction Rebellion España, entre otras— estos proyectos se enmarcan en una “política de transporte centrada casi exclusivamente en la construcción de grandes infraestructuras en favor de los medios más contaminantes, como el avión”. Esta visión de la movilidad promovida por el Gobierno, apuntan, “se sitúa en el extremo opuesto al modelo hacia el que necesitamos transitar en el contexto de emergencia climática en el que nos encontramos”. 

El camino contrario

Si la idea es reducir la emisiones para cumplir con los compromisos internacionales de lucha contra el cambio climático, la ampliación de los aeropuertos de Madrid y Barcelona va en dirección contraria. Tal como recuerdan en la carta, la UE ha acordado reducir sus emisiones en, al menos, un 55 % de aquí a 2030, respecto a los niveles de 1990, y la aviación es de lejos el medio de transporte que más contribuye al cambio climático. 

En 2019, detallan, el Aeropuerto de El Prat generó 8,4 millones de toneladas de CO2, más del doble de todas las emisiones de la ciudad de Barcelona. Si la idea de AENA es ampliar la capacidad de 55 a 70 millones de pasajeros al año, las emisiones podrían aumentar un 33%, según la Agencia de Desarrollo Urbano de Barcelona. Lo mismo ocurriría en Madrid, donde la ampliación del aeropuerto Adolfo Suarez para añadir diez millones de pasajeros y llegar a los 80 millones anuales “supondría un aumento exponencial de las emisiones, algo totalmente incompatible con los compromisos europeos y con la legislación ambiental de ámbito tanto estatal como autonómica”.

“Teniendo en cuenta las inciertas perspectivas de recuperación del tráfico aéreo a nivel global, presentar inversiones de crecimiento de infraestructuras aeroportuarias solo puede entenderse como una maniobra para ocultar la profunda crisis financiera de AENA”, denuncian

Estas ampliaciones no solo hacen aun más difícil que España cumpla su cuota de reducción de emisiones sino que los nuevos proyectos ponen en peligro ecosistemas y la fauna del entorno, denuncian. Un atropello “especialmente preocupante” en el caso de El Prat, donde la obras se realizarían en el hábitat de la laguna de la Ricarda, un espacio protegida por la Red Natura 2000. La ampliación de la tercera pista, denuncian, “pondría, además, en peligro el sistema de acuíferos que garantiza el consumo de agua potable del área metropolitana y el buen estado de los espacios naturales y agrarios del Delta del Llobregat”. 

Un camino innecesario

En un contexto de cierre de fronteras, de crisis económica y de crisis generalizada de la aviación, las ampliaciones de los aeropuertos son vistas por estas 120 organizaciones como “una operación especulativa”, pensada para favorecer a constructoras y bancos, así como al accionariado privado de AENA, que representa el 49% y donde participan algunos de los mayores fondos de inversión del mundo.

“Teniendo en cuenta las inciertas perspectivas de recuperación del tráfico aéreo a nivel global y de caída de la producción mundial del petróleo, del que la aviación seguirá siendo dependiente en el medio y largo plazo, presentar inversiones de crecimiento de infraestructuras aeroportuarias solo puede entenderse como una maniobra para ocultar la profunda crisis financiera de AENA”, denuncian.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Crisis climática
Crisis climática Palma, Ibiza y Málaga, entre los cinco aeropuertos europeos que reciben más jets privados
España es el segundo destino de vacaciones más popular en el continente para este tipo de turismo de lujo. Un reactor privado emite diez veces más CO2 por pasajero al kilómetro que un vuelo comercial.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.