Gaisen Japon - 1
Participantes en una manifestación convocada por asociaciones ultranacionalistas. En las pancartas: “Di tu verdadero nombre, coreano. Deja de usar tu nombre japonés para ocultar tu crimen. Los crímenes más graves son perpetrados por coreanos” | Fotografía por Ryang Yong-Song

Asia
Racismo y antirracismo más allá de occidente: los discursos excluyentes que suenan en Japón

Hace unos meses, un profesor de la Universidad Nihon (Tokio) emitía en una de sus clases unas declaraciones racistas contra el movimiento Black Lives Matter ante un atónito alumnado. ¿Por qué un docente japonés exhibiría en las aulas sus prejuicios contra las personas afrodescendientes?

4 oct 2020 05:00

“Los negros, [...] los puertorriqueños, los marroncitos... A la mínima que pasa algo se ponen a saquear (...). Los negros se están volviendo violentos”. En estos términos se refería el profesor Toshiya Kikuchi de la universidad Nihon (Tokio) al movimiento Black Lives Matter durante una sesión impartida el 15 de junio de 2020, ante un atónito alumnado, algunos de los cuales más tarde responderían organizándose para exigir el despido del docente.

Pese a lo sorprendido que quedó el estudiantado, lo cierto es que en Japón no es raro escuchar a colectivos ultranacionalistas lanzar consignas todavía más agresivas si cabe contra la diáspora coreana: el clásico “coreanos, fuera de nuestro país” es una de las lindezas del discurso del odio a la japonesa, pero algunos grupos no descartan la invitación a deshacerse de este colectivo o utilizar la violencia contra él.

Estos discursos excluyentes, revestidos de una fina capa de neoliberalismo y en ocasiones emitidos bajo formas “más suaves”, constituyen el ideario de formaciones políticas como el partido Japón primero de Makoto Sakurai y de personalidades vinculadas a la ultraderecha nipona, como el escritor y fundador de la organización supremacista Zaitokukai Hyakuta Naoki. Y sin embargo hay ocasiones en las que estas ideas permean, llegando a desafiar la cohesión del tejido social.

Coreanxs
Fotografía: Extracto del libro ¿Qué es el discurso del odio a la japonesa? Ryang Yong-Song, Ediciones Kageshobo, 2016.

Ni Kikuchi ni la universidad Nihon son protagonistas o escenarios exclusivos de este odio. Según denuncia la Anti-Racism Information Center (ARIC), otras filtraciones, esta vez del profesor racista J. M. en la prestigiosa universidad de Hitotsubashi (distrito de Kunitachi, Tokio) el pasado 4 de junio de 2019, ilustran la realidad que enfrentan quienes, en algún momento, migraron —o sus familiares lo hicieron— hacia el país nipón. 

Aquel día, según la ARIC, el profesor asociado J. M. pronunciaba las siguientes palabras en horas lectivas refiriéndose al fundador de una organización antirracista local: “Todo es culpa de ese p*** gook coreano... Os voy a enseñar una palabra nueva, “Bakachon”. ¡Vaya! ¡Se me ha escapado! [...] ¿Que qué significa “Bakachon”? Bakachon significa estúpido hijo de la gran p***, étnicamente coreano, en japonés”. Estudiantes y jóvenes investigadores documentaron este capítulo y se han movilizado para lograr el despido del profesor y crear un organismo independiente ligado a la universidad con capacidad para poner en marcha estrategias de prevención de la discriminación. El docente niega estas acusaciones. 

¿Y qué pasa con Black Lives Matter?

El discurso del odio existe aquí y en el Japón, y allí suele estar dirigido contra las diferentes diásporas asiáticas residentes en el país. Del mismo modo existe una tendencia general hacia el discurso del odio anti-coreano. Pero la pregunta con la que arranca esta reflexión permanece sin respuesta: ¿por qué un profesor tokiota exhibiría en clase sus prejuicios contra las personas afrodescendientes?

Podríamos achacar la particularidad de este suceso a un aumento puntual de la información relativa a los movimientos sociales americanos para la abolición del racismo encabezados por el movimiento Black Lives Matter en los medios de comunicación de masas japoneses y a la posición “política” particularmente reaccionaria del señor Kikuchi, pero estaríamos obviando algo. Y es que para que un profesor pueda expresar sus prejuicios raciales con total comodidad delante de una clase llena de alumnos es necesario que el docente esté seguro de que comparte como mínimo una serie de ideas racistas con la enorme mayoría de ellos.

Gaisen Japon - 2
Dispositivo policial desplegado durante una manifestación ultranacionalista. Fotografía de Ryang Yong-Song

Así pues la pregunta pasa a ser la siguiente: ¿Por qué pensaría el Sr. Kikuchi que la enorme mayoría del alumnado presente albergaba, al igual que él, prejuicios contra las personas afrodescendientes? Para dar respuesta a esta pregunta hemos de tener en cuenta varios elementos, entre ellos el rol de los medios de comunicación de masas. La televisión japonesa suele representar a los individuos de ascendencia africana de una forma cuanto menos poco realista, además de atribuirles un comportamiento irracional.

La televisión japonesa suele representar a los individuos de ascendencia africana de una forma cuanto menos poco realista, además de atribuirles un comportamiento irracional

Hallamos un ejemplo en la animación racista emitida por la NHK —la principal emisora de radio-televisión pública en Japón— el 7 de junio de 2020. En el vídeo de algo menos de un minuto y medio la representación hipertrofiada, estereotipada hasta la médula de un hombre afroamericano, achaca las protestas antirracistas surgidas con motivo del asesinato de George Floyd a la brecha en el poder adquisitivo entre blancos y negros y al desempleo entre la comunidad afroamericana, agravado por la emergencia sanitaria ocasionada por la covid-19 mientras a su alrededor tiene lugar lo que es susceptible de ser interpretado como una oleada de saqueos y vandalismo.

Una vez en las redes sociales, dicha animación recibía tal aluvión de críticas que un par de días después se hubo de emitir una disculpa oficial y se retiraba el contenido. Y es que el corto, además de constituir en sí mismo un ataque contra la comunidad afroamericana, no llegaba a mencionar ni el racismo estructural ni la violencia policial, blanco principal de las protestas desencadenadas tras el asesinato de Floyd. Podría decirse que el fallo de cara al espectador consistió en hacer demasiado explícito aquello que los medios habían estado rumiando durante años, pasando del prejuicio ocasional a allanar el terreno para el discurso del odio anti-negro.

También en política

Por otra parte, las figuras públicas vinculadas al liberal-conservadurismo japonés desde hace ya algún tiempo muestran síntomas de padecer un mal característico de las derechas de nuestra época; el trumpismo. La forma descarada de mentir y de dar pie al discurso del odio incluso en sede parlamentaria de algunos de los representantes políticos del centro-derecha japonés llega hasta los extremos más insospechados.

La forma descarada de mentir y de dar pie al discurso del odio incluso en sede parlamentaria de algunos de los representantes políticos del centro-derecha japonés llega hasta los extremos más insospechados

29 de mayo de 2019. La parlamentaria del Partido Liberal Democrático (PLD) Mio Sugita declara en sede parlamentaria que “las comfort woman (mujeres raptadas y esclavizadas por el ejército japonés durante la expansión imperialista japonesa) no eran esclavas sexuales”, y que “no hubo reclutamiento forzoso por parte del ejército japonés”, en un ejercicio de negacionismo histórico que de haber sucedido dentro de la jurisdicción europea hubiera constituido un delito punible.

Marzo de 2020. El entonces vice primer ministro Taro Aso utiliza por primera vez el término “gripe de Wuhan” en sede parlamentaria. El 25 de mayo del mismo año, un mes antes de declarar que “los negros se están volviendo violentos”, el profesor Kikuchi se refería a la covid-19 con esa misma expresión, popularizada por el Sr. Aso.

La red

Muchas veces hallar el porqué de las cosas resulta una tarea harto compleja que en última instancia queda relegada a la filosofía. Aun así, nuestra condición humana nos habilita para llegar a entender hasta cierto punto su origen, la función que desempeñan dentro de un sistema y sus posibles consecuencias. Llegados a este punto ha quedado expuesto que el racismo exhibido por el Sr. Kikuchi no le pertenece. Forma parte de una extensa red que cruza ríos, mares e incluso fronteras sin pasaporte. 

Gaisen Japon - 3
Activistas de la asociación antirracista afincada en Tokio Moving Beyond Hate (MBH) y denunciantes del incidente de la universidad Nihon exhibiendo letreros diseñados expresamente para la campaña con motivo de las declaraciones racistas del Sr. Kikuchi. Fotografía por Yasuda Koichi

Las asociaciones tokiotas Moving Beyond Hate (MBH), impulsada por el activista Tommy Hasegawa, y Anti-Racism Information Center (ARIC), del académico y escritor Ryang Yong-Song, entienden perfectamente el peligro que supone permitir que esta red se extienda y fortalezca libremente a costa de las instituciones. Por eso abogan por el establecimiento de un conjunto de reglas antirracistas en la enseñanza nipona, así como el despido de aquellas personas vinculadas al ámbito educativo que inciten al odio frecuente y abiertamente. La aplicación de esta clase de medidas puede suponer un primer paso, defienden, para desembarazarse de esta red, mal invisible, omnipresente, que se ha de combatir.

Archivado en: Racismo Opinión Asia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asia
Cambio en Bangladesh Tras la caída de Sheik Hasina, ¿a dónde va Bangladesh?
Después de la salida de la primera ministra, el premio Nobel de economía, Muhammad Yunus, liderará un gobierno provisional. En este proceso, los partidos se ven forzados a ponderar un movimiento de masas que ha reconfigurado el panorama político.
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Asia
Análisis ¿Está Corea al borde de la guerra?
La península de Corea atraviesa un pico de tensiones diplomáticas y militares. El anticomunismo del gobierno del sur y las modificaciones políticas acontecidas en el norte son la clave para comprender un 2024 que será muy complejo en la región.
#71416
5/10/2020 19:05

"el racismo exhibido por el Sr. Kikuchi no le pertenece. Forma parte de una extensa red" .
Frente a la red del racismo apoyemos a las organizaciones anti-racistas. Información, toma de conciencia y acción.

Excelente artículo. Gracias por la información a EL SALTO y a Andrés Moreno.

3
0
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.

Últimas

Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.