Asia
Bases y amistades en Asia-Pacífico: el plan de Estados Unidos contra China

Estados Unidos pretende contrarrestar el crecimiento económico aumentando su poderío militar y “cercando” al gigante asiático en su propia región. Para ello, dispone de bases estratégicas, un complejo sistema de alianzas y objetivos que quizá no pueda cumplir.
Base USA Corea del Sur
Base militar de Camp Humphreys en Corea del Sur. Foto: USAG Humphreys Historical Photos

Más de 700 instalaciones militares estadounidenses existen desplegadas en el extranjero, según David Vine. Dato mata relato, y lo cierto es que aunque Washington agite el fantasma de China de tanto en cuanto, el gigante asiático apenas tiene desplegadas cuatro. Estados Unidos mantiene su presencia bélica en más de 80 países a lo largo de los cinco continentes, siendo una tendencia en absoluto novedosa y que se remonta, de hecho, a mediados del siglo XX, cuando el proyecto geopolítico del “imperialismo colectivo” —en términos de Samir Amin— comenzaba a configurarse agrupando a los ejes de poder imperialista en torno al hegemón yanqui.

Es importante poner sobre la mesa el carácter histórico, y en ocasiones anacrónico, de la omnipresencia estadounidense en el globo para no caer en la tentación de equiparar a ningún otro país con el Tío Sam. En Asia en particular este hecho guarda total vigencia. Es cierto que China está tratando de expandir su influencia en el Pacífico y que Corea del Norte realiza con asiduidad lanzamientos de misiles con carácter intimidatorio, pero sería deshonesto ignorar la cronología. Estados Unidos ya sostenía presencia militar en Asia antes de que China comenzase su frenético desarrollo y antes de que Corea del Norte iniciase su proceso de proliferación nuclear.

Estados Unidos
Pugna por el dominio global Demócratas y republicanos no pinchan el globo de la ofensiva contra China
El episodio del “globo espía” sigue marcando las relaciones entre las dos potencias mundiales. Biden ha impuesto sanciones a China, que ha respondido con una hostilidad progresiva.

El imperialismo siempre ha consistido en la consolidación de los intereses del gran capital nacional por medio del aparato militar del estado-cuna. Y en un marco en el que el capitalismo estadounidense está viviendo continuas derrotas frente a los logros de la “economía de mercado orientada al socialismo” en China, el imperialismo estadounidense (de la mano de sus potencias regionales aliadas) pretende contener al gigante asiático por la vía de la fuerza. Trata de torpedear (y, en un escenario ideal, desmantelar) a China y reafirmar su “poderío”, como explicó Claudio Katz, “contra cualquier adversario existente y potencial”. El ‘Pivot to Asia’ que Estados Unidos puso en marcha durante el gobierno de Barack Obama es la concreción del viraje del imperialismo estadounidense hacia la región asiática manteniendo su tradicional postura de sheriff planetario.

Washington coopta a sus aliados e intimida a sus adversarios. China y Corea del Norte son motivo y excusa al mismo tiempo. A través de su mera enunciación, Estados Unidos consigue acuerdos que le son doblemente beneficiosos

Washington coopta a sus aliados e intimida a sus adversarios. China y Corea del Norte son motivo y excusa al mismo tiempo. A través de su mera enunciación, Estados Unidos consigue acuerdos que le son doblemente beneficiosos. En Corea del Sur mantiene más de 25.000 tropas, mientras en Japón el número asciende a 56.000. He ahí el doble juego que se ha venido planteando: por un lado, el “paraguas” estadounidense mantiene a raya a las potencias regionales (Tokio, Seúl y otras en el mundo entero), que se benefician lateralmente de la dominación de un imperialismo del que forman parte como entes subordinados, de tal forma que Washington se asegura la continuidad de la densa red de alianzas con las ex potencias imperialistas (Japón, Europa occidental, Australia y otros) y con las economías ‘milagro’ apoyadas económicamente por el propio hegemón estadounidense a cambio de servir como base de operaciones en la Guerra Fría (Corea del Sur, Taiwán, etc.).

El bloque se mantiene unido y facilita la contención de actores emergentes que fomentan el multipolarismo al que con vehemencia se oponen en la Casa Blanca; por otro lado, Estados Unidos se asegura presencia física en centros operacionales cruciales a lo largo de Asia-Pacífico que podrían marcar la diferencia en cualquiera de los conflictos bélicos que existen en la región como un volcán cerca de erupcionar.

¿Cuáles son los principales países involucrados?

En concreto, el sistema de alianzas y contrapesos estadounidense en Asia-Pacífico abarca prioritariamente a una serie de países. De un lado se encuentran aquellos estados a quienes Estados Unidos seduce y conserva en su red de alianzas, siendo conveniente destacar a Australia, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Tailandia y las Filipinas; del otro lado convergen los países “intermedios”, sobre quienes Washington trata de proyectar su sombra para contrarrestar la influencia china.

Las relaciones entre Estados Unidos y Australia entraron en una nueva etapa con la llegada de Obama a la Casa Blanca. El país oceánico es uno de los estados cuyo suelo alberga bases militares estadounidenses, y este no es un dato menor. Australia es el país rector del continente, e influye en cierta medida en los postulados internacionales de estados como Tonga o Nueva Zelanda. A su vez, forma parte del QUAD (Diálogo de Seguridad Cuadrilateral, del que forman parte también Estados Unidos, Japón e India), un ente central en las relaciones entre el eje del imperialismo colectivo y China.

Japón y Corea del Sur son los dos grandes puntos de apoyo de Washington en el este de Asia. Por su relevancia económica, geoestratégica y diplomática, Tokio y Seúl son la punta de lanza de la estrategia anti Corea del Norte propugnada por Estados Unidos. Como enclaves militares y como amigos “de ideas y valores” comparten rivales y proyecto global. En la actualidad, los gobiernos de Yoon y Kishida mantienen buenas relaciones. Sin embargo, las divergencias entre ambos dificultan la consolidación de un verdadero trilateralismo que haga consistente en el tiempo la presión contra Pyongyang y Pekín desde ese flanco. Japón se sumó al imperialismo colectivo liderado por Estados Unidos como ex potencia imperialista derrotada en la Segunda Guerra Mundial, mientras que Corea del Sur lo hizo como una suerte de colonia bajo dirección norteamericana que se liberaba justamente de décadas de violencia por parte de los japoneses.

Taiwán es el punto de disputa más intenso entre Estados Unidos y China. Aunque Washington reconoce formalmente el principio de ‘una sola China’, en la práctica considera a Taiwán un aliado regional de enorme importancia

Taiwán es, sin duda, el punto de disputa más intenso entre Estados Unidos y China. Aunque Washington reconoce formalmente el principio de ‘una sola China’, en la práctica considera a Taiwán un aliado regional de enorme importancia. La visita de Nancy Pelosi a la isla el año pasado así lo atestigua. La consolidación de gobiernos opuestos al Partido Comunista de China en el territorio insular será clave para pensar las posibilidades injerencistas de Washington en la zona. Simbólicamente, que la República Popular no logre recuperar el territorio será un duro golpe con el paso del tiempo para el partido, además de suponer un suelo pro Washington a escasos kilómetros del gigante asiático.

Asia
Asia Aumentan las tensiones militares en Corea: ¿por qué ahora?
Comprometido con la agenda norteamericana en la región y profundamente anticomunista, Seúl ha intensificado las maniobras conjuntas con Washington, dando lugar a la reacción de Corea del Norte

Tailandia y Filipinas son los dos otros actores a considerar. Aunque Estados Unidos ha sostenido férreos vínculos con Bangkok durante décadas, y pese a ser el principal socio comercial del país (desbancando a la propia China). Poseedor de alguna base militar en el país, y habiendo sido un enclave geográfico importante durante la guerra imperialista contra Vietnam, el país queda dentro de la órbita de Washington. Filipinas mantiene todavía tensiones con Pekín con respecto a las islas Spratly, además de ser un firme enclave militar para Washington. Este mes de febrero, ambos países acordaron la ampliación de las bases militares a los que Estados Unidos tendrá acceso en el país.

Por último, existe una serie de países sobre los que Estados Unidos posa su foco aunque no haya conseguido incorporarlos a su eje de poder internacional. Cabe destacar a Indonesia, Malasia, Myanmar y Vietnam. Las cuatro naciones forman parte de la ASEAN (Asociación de Naciones de Asia Sudoriental), compartiendo espacio con las ya mencionadas Tailandia y Filipinas. La influencia de Estados Unidos en la ASEAN es una tarea pendiente de Washington. La inestabilidad política de Myanmar o los vínculos ideológicos (aunque con matices) entre China y Vietnam dificultan enormemente este proceso, que será clave para el futuro de la región. Si Estados Unidos logra consolidar su capacidad de presión sobre la ASEAN (que agrupa a más de 650 millones de personas), habrá vencido a China en una de las grandes disputas entre ambos poderes.

Archivado en: China Asia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

China
China Tang Ping, la revolución de los tumbados
Los clichés sobre el pueblo chino abundan en fantasías sobre su laboriosidad, pero muchos jóvenes están difundiendo, no sin dificultades, la dulce práctica de no hacer nada.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
6/3/2023 7:56

El único objetivo del imperialismo estadounidense es el control del mercado de los paises-colonia, en favor de sus corporaciones. EE.UU ni tiene aliados, sino vasallos, mientras que China (lejos de ser comunista) ofrece acuerdos económicos basados en la cooperación y el desarrollo mutuos.

3
0
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.