Artes escénicas
María Goiricelaya: “El dolor es universal y mi objetivo es llegar a una especie de verdad compartida”

La directora bilbaína estrena este fin de semana en el Teatro Arriaga una nueva obra basada en el caso Altsasu
María-Goiricelaya-dramaturga
María Goiricelaya, escritora y directora teatral María Aneiros
29 oct 2021 08:00

La dramaturga bilbaína María Goiricelaya vuelve este fin de semana al Teatro Arriaga con una obra sobre el caso Altsasu. La concepción de las artes escénicas como herramienta de transformación social, seña de identidad con la que la autora ya firmó otros montajes como El patio de mi casa, está muy presente también en Altsasu. El espectáculo narra los sucesos acontecidos en 2016 en Altsasu cuando, tras una pelea nocturna en un bar, ocho jóvenes resultaron condenados por las agresiones a dos agentes de la Guardia Civil.

Tan solo unas horas antes del pase inaugural en euskera, que tuvo lugar ayer, Goiricelaya se mostraba “nerviosa, pero a la vez muy contenta y con muchas ganas de conocer la respuesta del público”. La obra vuelve a representarse en el Teatro Arriaga esta noche, en euskera, y el sábado y domingo, en su versión en castellano. Ambas funciones con la clara voluntad de “remover algo dentro de cada una de las personas que asistan”.

Has hecho un trabajo de investigación muy largo para crear Altsasu, ¿cuánto hay de documental y cuanto de ficción en el resultado final?
Es muy documental, pero sí que es verdad que hay una gran parte ficcionada para poder adaptar la historia al espacio escénico y al lenguaje teatral. He trabajado muy en profundidad con el sumario y con la transcripción oral del juicio. Es imposible condensar todo eso en un espectáculo. Y, además, esas 350 páginas no recogen muchas cosas que son importantes a nivel humano para mostrar los sentires y los dolores de todas las partes implicadas, así que hemos optado por imaginárnoslas. Es el caso, por ejemplo, de las conversaciones que han tenido los chavales en la cárcel, cómo han sido las visitas de los padres o las historias de los dos guardias civiles con sus parejas.

¿Por qué decidiste no hablar directamente con las partes implicadas?
Había dos opciones para tener un proceso tranquilo, honesto y limpio: o hablar con ambas partes o no hablar con ninguna. Y opté por ponerme en contacto directamente con la Plataforma de apoyo a los jóvenes de Altsasu. Solo he tenido contacto de forma puntual con una de las madres, que me envió la transcripción del proceso. La verdad es que no me apeteció forzar encuentros con ellos ni ir hasta la cárcel. En el espectáculo he intentado acercarme de forma empática a ambas partes, pero decidí no centrar la obra en la cuestión ideológica y política, sino en poner a la justicia en el centro y ver qué es lo que pasa cuando en un Estado democrático de repente el sistema no funciona como, según su esencia, debería hacerlo.

Entiendo que el resultado es un texto bastante crítico con el sistema judicial.
Si tú buscas la palabra justicia en el diccionario o los derechos que tenemos, eso significa algo, pero de repente ocurre un caso como este, todo se desproporciona y te preguntas ¿Qué ha pasado aquí? Entonces, no es que yo sea crítica con el sistema judicial, pero considero que estamos ante un caso muy llamativo y que ha llevado a miles de personas a salir a las calles. La justicia funciona muy bien en otros ámbitos, pero en este caso creo que ha habido un error al trabajar con los sucesos y una desproporción en la condena final.

Ya en El patio de mi casa, tu anterior obra, hablabas de cerrar heridas, una idea que parece central en todos tus trabajos.
Siento que la sangre pesa y creo que todavía no somos capaces de juntarnos y hablar de ciertos temas. Altsasu es una sacudida para el espectador frente a dos realidades que están enfrentadas y son irreconciliables, pero es así como tiene que ser. Me hablan de neutralidad y eso no existe. Lo que es universal es el dolor y el objetivo es tratar de conseguir llegar a una especie de verdad compartida. Y creo que, desde ese punto de vista, el espectador puede sentirse interpelado y encontrar en el espectáculo algo que le empuje a hablar y a debatir sobre qué es lo que ha pasado y qué es lo que podemos hacer para que la sociedad sea un poco mejor.

“La sangre pesa y todavía no somos capaces de juntarnos y hablar de ciertos temas.”

¿Siempre has tenido esta concepción del teatro como herramienta de transformación social?
Siempre. Todos los temas que he tratado desde que comencé ha dirigir son de gran calado social. Liceum hablaba del primer club feminista, Ocaña, de las libertades en torno a los derechos LGTB, El patio de mi casa, del conflicto vasco, Madre coraje, de las guerras… Ese punto social es lo que a mí me interesa. Estoy a favor de las artes escénicas como entretenimiento y las disfruto mucho, pero no es lo que quiero desarrollar como creadora.

¿Por qué representáis Altsasu también en castellano y no solo en euskera?
Desde nuestra compañía, La dramática errante, tenemos tres ejes: el apoyo absoluto a la mujer, porque necesitamos espacios para crear, la normalización del euskera, porque vivimos donde vivimos y amamos nuestros dos idiomas, y el compromiso con la difusión de temas con impacto social. Siempre optamos porque los espectáculos se hagan tanto en euskera como en castellano, porque queremos que se vean aquí en nuestra lengua, pero también que lleguen a quienes viven aquí, y no hablan euskera, y también a muchas otras personas cuando salimos de nuestras fronteras.

¿Cuánto se complica el proceso productivo?
Muchísimo. Aunque el espectáculo es el mismo, porque es una réplica, para el equipo es como si fueran dos. Los tiempos en euskera son otros, la forma de construir las frases es diferente… A nivel mental no es una simple traducción simultánea, porque las traducciones no son literales y aunque no lo parezcan cambian muchas cosas. Para los actores es un gran reto y nosotras les agradecemos mucho el esfuerzo porque estamos convencidas de que es realmente necesario hacerlo así.

“Cuando pienso en directoras de teatro vascas aún me sorprendo al contarlas con los dedos de una mano.”

Hablabas de la importancia de que las mujeres tengan espacios para crear y difundir sus obras. Ahora que parece haber un más interés por las voces femeninas en los libros o en el cine, ¿está aumentando también la presencia de dramaturgas y directoras teatrales?
Las mujeres somos sobre el 20% en cuanto a la escritura de textos teatrales y alrededor del 30% en cuanto a la dirección. ¿Se están dando pasos? Sí, cada vez tenemos más presencia, pero desde luego no la suficiente. Yo misma, cuando pienso en directoras vascas, me sorprendo cuando me descubro que las cuento con los dedos de una mano. Somos poquísimas y además siempre estamos en esta parte más underground del sector. Y esto es algo que me da una rabia profunda porque nuestros trabajos no tienen la misma visibilidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Cárceles Jornadas Antirrepresivas y marcha a la prisión de Badajoz contra el sistema carcelario
Resumen de las Jornadas Antirrepresivas que tuvieron lugar del 22 al 24 de abril en el CSOA La Algarroba Negra, culminadas en una concentración solidaria con los presos junto al acceso del centro penitenciario pacense.
La Rioja
Hegoalde RTS se manifiesta en Calahorra

Hegoalde Rioja Territorio Sur (Hegoalde RTS) - un pequeño partido político que pide la unión de La Rioja, Navarra y País Vasco- y una representante de Ómnium Cultural han convocado este sábado por la mañana una manifestación en Calahorra. Sus reivindicaciones eran dos: reclamar el establecimiento una mesa de diálogo para el conflicto catalán y mostrar su solidaridad con los jóvenes presos de Altsasu.

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.

Últimas

Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.