Argentina
Milei, la vivienda y el sueño de la casta propia

El Gobierno de Javier Milei entrega la política de vivienda a los empresarios que lideran el lobby inmobiliario.
Protesta Milei Buenos Aires - 11
Protesta frente al Congreso por la aprobación del Ley Bases de Javier Milei. Sara M. Ledesma
Inquilinos Agrupados - Pte. Federación de Inquilinos Nacional (Argentina)
1 ago 2024 06:00

No era necesario esperar seis meses para saber cuál sería el plan económico de Milei. A pocas horas de asumir la presidencia, modificó mediante un decreto inconstitucional leyes estructurales de las relaciones sociales y económicas de la Argentina. Esto frente al silencio cómplice del poder judicial, los medios de comunicación, vastos sectores de la “casta” política y el rotundo apoyo de los grupos económicos más importantes.

El decreto debe confirmarse en ambas cámaras del Congreso Nacional (Senado y Diputados) aunque su implementación está vigente. El 14 de marzo fue rechazado en el Senado y aún aguarda ser tratado en la cámara baja sin señales de que esto suceda.

Entre estos empresarios que sostienen a Milei se encuentra Eduardo Elsztain (el más importante desarrollador inmobiliario) al cual se le entregó la agencia que administra la tierra y el suelo en propiedad del Estado

El Gobierno de Javier Milei está sostenido por los empresarios más importantes de la Argentina y los sectores financieros internacionales que esperan con los colmillos afuera para quedarse con los recursos naturales —agua, gas, petróleo, minerales— a cambio de saldar una deuda en dólares heredada del Gobierno de Macri y ratificada por Alberto Fernández.

Entre estos empresarios se encuentran Eduardo Elsztain —el más importante desarrollador inmobiliario— al cual se le entregó, entre otras cosas, el manejo de la AABE, agencia que administra la tierra y el suelo en propiedad del Estado. Imaginen el final.

Otro de los empresarios del desarrollo inmobiliario es Gerardo Werthein quien financió la campaña y ahora es embajador en Estados Unidos. 

La Cámara Inmobiliaria Argentina y la Cámara de Propietarios, fueron aportantes económicos para la campaña presidencial de Milei y redactaron el fragmento del decreto para la derogación de la ley de alquileres. 

El Fondo Monetario Internacional

Mientras se desarrollan las consecuencias de la desregulación de las condiciones para alquilar vivienda el Fondo Monetario Internacional —policía de la política económica— en su último reporte de junio felicitó al Gobierno nacional de la siguiente forma: “Los esfuerzos de desregulación para crear una economía más orientada al mercado continúan. En cuanto a los precios relativos, aunque la eliminación de los controles de precios ha avanzado más gradualmente de lo previsto originalmente, las tarifas de los servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte público) aún están experimentando ajustes notables para reflejar mejor los costos, los precios de los combustibles ahora están alineados con los comparadores internacionales y los subsidios a los precios del trigo se han eliminado para impulsar la producción y las exportaciones. El amplio decreto de emergencia desregulatoria (DNU 70/2023) emitido en diciembre ya está mejorando la asignación de recursos en sectores críticos. Por ejemplo, la derogación de los controles de alquiler ha provocado una notable transformación en el mercado de alquiler residencial, duplicando la superficie ofertada y reduciendo las tasas de alquiler reales”. 

Una encuesta reciente indicaba que el 15% de los consultados había sido desalojado en los últimos meses por no poder afrontar el precio del alquiler

Es fundamental preguntarse cómo llegan a la conclusión de que se está reduciendo la “tasa de alquileres reales”. Aunque parezca absurdo el dato está tomado de un portal web —https://www.zonaprop.com.ar/— que en la actualidad tiene publicados 41.000 avisos de alquiler para toda la Argentina mientras que hay tres millones de viviendas alquiladas. 

La crisis se profundiza mes a mes        

En el mes de junio desde Inquilinos Agrupados y Ni Una Menos realizamos la Encuesta Inquilina Nacional

Aquí algunos datos: 

● Para el mismo mes de alquiler y para una vivienda con la misma cantidad de ambientes, se observa que los/as inquilinos/as con contratos iniciados en el año 2024 bajo el DNU 70/2023 pagan aproximadamente entre un 40% y un 50% más que aquellos que comenzaron en el marco de la Ley de Alquileres.

● El 15% de los encuestados indicó que fue desalojado en los últimos meses por no poder afrontar el precio del alquiler.

● En los contratos más nuevos, el plazo de tres años se presenta sólo en el 9,7% de los casos. Como contrapartida, creció fuertemente la participación de contratos de alquiler cortos. Aquellos con un período de duración menor o igual a un año representan el 27,2% de los casos. Y los contratos entre uno y dos años son ahora los más frecuentes, en un 57,7% de los casos relevados en junio.

● Sin la Ley de Alquileres, la actualización anual ya casi no se presenta como una posibilidad. El 95,5% de los inquilinos/as tiene actualizaciones en el precio de su alquiler en plazos iguales o menores a seis meses. Específicamente, en promedio, 7 de cada 10 inquilinos/as que firmaron sus contratos luego del decreto tienen aumentos mensuales o cada 3-4 meses atados a la inflación.

● El 62% de los hogares inquilinos encuestados tiene deudas de algún tipo actualmente. Y estas deudas son para pagar el alquiler y/o alimentos.

● La amplia mayoría (más del 80%) respondió que la situación de la vivienda y la evolución de sus salarios/ingresos son los principales motivos de preocupación en la actualidad.

● El 88,4% de los inquilinos encuestados considera que tendrá dificultades para afrontar el pago del alquiler en los próximos meses.

● Entre las respuestas relevadas, la enorme mayoría (97,8%) cree que los únicos beneficiados con el DNU 70/2023 y su consecuente eliminación de la Ley de Alquileres son los rentistas y el mercado inmobiliario.

● Aquellos inquilinos/as que tienen menores niveles educativos son quienes también afirman en mayor proporción (más del 65%) que su familia no es propietaria de vivienda. 

Se alquila

En este escenario el Gobierno nacional anunció a bombo y platillo una línea de créditos hipotecarios atados a la inflación. Una estafa a la que por suerte pocos pueden acceder. Nada sorprende de un Gobierno que se asume admirador de las políticas de Margaret Thatcher, quien desarmó (remató) todo el sistema público de vivienda de Inglaterra. El encargado de llevar adelante la política de privatización y mercantilización de la vivienda fue Mark Boleat, uno de los intelectuales más importantes de la corriente ultraliberal.  

Pero el discurso conservador sobre la vivienda atraviesa todo el arco político que repite como un mantra “hay que ser propietario”. Totalmente alejados de los conflictos y demandas cotidianas de nuestra sociedad eligen congraciarse con el mercado inmobiliario, actitud que no es patrimonio único de los libertarios.

El 95,5% de los inquilinos en Argentina tras la derogación de la Ley de Alquileres tiene actualizaciones en el precio de su alquiler en plazos iguales o menores a seis meses, según una reciente encuesta

En un país con el suelo y la vivienda dolarizada desde la última dictadura, y donde hay más construcciones privadas —viviendas— que hogares, el eje común de la clase dirigente es el cuento del déficit habitacional puesto que si faltan viviendas hay que someter el Estado al servicio de la construcción: reducir los impuestos a los desarrolladores inmobiliarios, desregular los alquileres, descentralizar las ciudades para entregar lotes o cualquier otra razón que hace más de cien años vienen pregonando los empresarios de la construcción.

Nada nuevo bajo el sol. Nadie está dispuesto a entrar en conflicto con el mercado inmobiliario porque claro, también ellos son parte del negocio. 

El desafío es grande. Inquilinos Agrupados y otras organizaciones inquilinas del mundo venimos advirtiendo sobre la gravedad que significa este sistema de acceso a la vivienda. Aquí estamos, entre un discurso sobre la vivienda que muere y organizaciones inquilinas que bostezan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Argentina
Estela de Carlotto “Faltan todavía muchos nietos por encontrar”
Al cumplirse 49 años del golpe cívico-militar, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo dialogó con El Salto y apuntó contra el Gobierno de Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que encabeza la represión de la protesta social.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.