We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Argentina
Milei cristaliza su primer triunfo legislativo en medio de un pantano económico y social
El presidente argentino, Javier Milei, está de enhorabuena. La Cámara de Diputados sancionó en la madrugada de este viernes por 147 votos a favor, 107 en contra y 3 abstenciones el proyecto fundacional de su gestión, la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, a seis meses de su presentación en el Congreso.
La cámara baja también avaló un paquete de medidas fiscales e introdujo dos modificaciones a la versión que el Senado aprobó el 12 de junio, al insistir en la restitución del impuesto a las ganancias (a la renta) para los trabajadores en relación de dependencia, y en una rebaja del tributo a los bienes personales (patrimonio).
En minoría parlamentaria, con solo 7 de los 72 senadores y 38 de los 257 diputados, el oficialismo logró sacar adelante ambas iniciativas con el apoyo de parte de las fuerzas que llevaron a la presidencia al exmandatario Mauricio Macri (2015-2019). Pero estas idas y vueltas de la Ley Bases y el paquete fiscal le han costado a Javier Milei no pocos disgustos y un buen puñado de concesiones.
Solo dos compañías podrán pasar por completo a manos privadas: Intercargo, que brinda servicios aeroportuarios, y Energía Argentina (Enarsa)
“Hay una expectativa de que el Gobierno logre transmitir que está finalmente encarando la realidad con una ley que ofrece como solución a muchos problemas. Y eso también es una paradoja”, plantea a El Salto el doctor en Ciencia Política Julio Burdman.
Este profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) observa que parte de la magia que entraña el fenómeno Milei reside en que buena parte de la opinión pública no lo ve como presidente, sino como alguien que representa la protesta y el enfado.
“De hecho, él actúa como si estuviera por afuera del sistema político”, precisa Burdman. “La pregunta es si ahora empezará a ser evaluado como mandatario y eso se le vuelve en contra, porque hasta ahora siempre tenía una buena explicación de por qué no estaba al frente, y era que no lo dejaban gobernar. Ahora, en cambio, le han dado lo que pide”.
Ley final
Reconocida su debilidad parlamentaria, el Gobierno claudicó en sus pretensiones y accedió, ya ante el Senado, a que los 664 artículos que incluía la versión original de la Ley Bases fueran cercenados a 238. De las once áreas que la actual gestión pretendía declarar en emergencia para que el presidente pudiera tener facultades legislativas sobre ellas, quedan cuatro: administrativa, económica, financiera y energética. Y solo por el plazo de un año, no de dos.
El oficialismo también tuvo que renunciar a la privatización de 35 empresas públicas, tres de ellas en el último momento: Aerolíneas Argentinas, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), expropiada a Repsol en 2012, y Radio y Televisión Argentina.
Solo dos compañías podrán pasar por completo a manos privadas: Intercargo, que brinda servicios aeroportuarios, y Energía Argentina (Enarsa), responsable de la generación y transporte de la energía eléctrica, de la importación y distribución de gas natural, y del desarrollo de obras de infraestructura.
También podrán ser privatizadas Nucleoeléctrica, que opera la tres centrales nucleares del país, y la empresa minera Yacimientos Carboníferos Río Turbio, pero deberán mantener una mayoría estatal en el accionariado.
La normativa laboral amplía el período de prueba, elimina las multas por trabajo no registrado e incentiva un fondo de cese laboral en detrimento de las indemnizaciones
Otras cuatro compañías podrán ser concesionadas o privatizadas de manera parcial: Agua y Saneamientos Argentinos; Corredores Viales, que opera la mayoría de las carreteras con peaje; Belgrano Cargas, línea ferroviaria de transporte de mercancías clave para las provincias agropecuarias; y la Sociedad Operadora Ferroviaria, que administra los servicios de larga distancia y seis de las ocho las líneas de pasajeros en la zona metropolitana de Buenos Aires, la más poblada del país.
Extractivismo
Extractivismo Triángulo del litio: contaminación, colonialismo y excesos en la diagonal árida sudamericana
En su conjunto, el Congreso avaló el complaciente Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) incluido en la Ley Bases, que brinda durante 30 años incentivos impositivos, cambiarios y aduaneros de tal calibre a proyectos que superen los 200 millones de dólares, que apenas cuenta con antecedentes en el resto del mundo. El régimen, que supera las expectativas de las empresas, abarca los sectores de la industria forestal, infraestructura, minería, energía, tecnología, turismo, siderúrgica, petróleo y gas. No ofrece amparo ambiental, y cede la soberanía jurídica de Argentina.
“Hay muchos negocios potenciales en energía y minería y es esperable que ingresen inversiones, aunque hay que ver si se traducen en empleo y en subida de salarios o se convierten en cápsulas de actividad que no afectan mucho a la ciudadanía”, sugiere Burdman.
Un caballo de Troya está incluido en la Ley Bases en forma de reforma laboral. La normativa amplía el período de prueba, elimina las multas por trabajo no registrado, incentiva un fondo de cese laboral en detrimento de las indemnizaciones y permite a un empleador contratar a otros trabajadores de manera independiente, sin establecer una relación de dependencia.
Crece la brecha entre el cambio del dólar oficial y el que se cotiza de manera informal mientras el Banco Central está por cerrar junio como el primer mes en el que registra un saldo negativo en la acumulación de reservas
Los efectos de la Ley Bases van a ser nefastos, interviene la politóloga Anabella Busso, directora del Centro de Investigaciones en Política y Economía Internacional (Cipei) adscrito a la Universidad Nacional de Rosario, en la provincia de Santa Fe (centro-este). Al enumerar todas las cuestiones en las que incide la normativa, la especialista señala que “cada una constituye de por sí una gran ley, por lo que haber discutido todo esto en una legislación macro fue una trampa del Ejecutivo”.
Un mayor motivo de desconfianza para Busso es que la iniciativa provenga de un presidente “que se presenta como anarcocapitalista, que dice que el Estado es un actor criminal que hay que destruir, y que se identifica como topo que viene a aniquilarlo desde adentro”.
El nulo respeto a la institucionalidad es otro de los problemas que la investigadora asocia al jefe de Estado argentino. Por ejemplo, como señala, “el Senado excluyó al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de los organismos del Estado que puede cerrar, pero con facultades delegadas, Milei puede dejarnos con cero presupuesto, como está haciendo. No cierra el Conicet pero muere igual”, afirma como integrante de esta institución.
En declive
Satisfecho con su victoria parlamentaria, Milei se encandila con algunos datos macroeconómicos que a su juicio lo encaminan hacia el Premio Nobel de Economía. Se ha desacelerado la inflación por quinto mes consecutivo, tras el salto mensual del 25,5 % que alcanzó en diciembre, cuando asumió. También suma un semestre de saldos positivos en la balanza comercial y encadena cinco meses de superávit fiscal, a costa de un ajuste sin precedentes en la historia reciente de Argentina.
No en vano la actividad económica retrocedió 5,1 % en el primer trimestre, afectada en buena parte por la caída de la construcción y de la industria.
Sin haber podido desarmar las restricciones cambiarias heredadas, el Gobierno palpa el nerviosismo de los mercados financieros por estos días: crece la brecha entre el cambio del dólar oficial y el que se cotiza de manera informal mientras el Banco Central está por cerrar junio como el primer mes en el que registra un saldo negativo en la acumulación de reservas. La deuda externa aumenta y los vencimientos se agolpan para julio.
Argentina
Argentina La crueldad como política de Estado
No se avista la posibilidad de un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), a quien Argentina ya adeuda un préstamo de 44.000 millones de dólares concedido al Gobierno del expresidente Mauricio Macri (2015-2019). Bastó que la entidad multilateral reclamara una mayor calidad en el ajuste para que irrumpiera el carácter intempestivo del presidente y criticara esta semana al representante de la entidad multilateral en el hemisferio, el chileno Rodrigo Valdés.
La sociedad, entre tanto, acusa esta contracara económica menos amable. El temor ante la magnitud de un desempleo creciente acompaña una pérdida del poder adquisitivo de casi el 24 % en los tres primeros meses del año, y que escala al 33,5 % para el 10 % de la población con menores ingresos.
“A través de su discurso, Milei incentiva un odio hacia el otro compatriota y fomenta un individualismo extremo que es incompatible con la vida social”, apunta Busso
La desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, alcanzó así su mayor nivel en 16 años, en sintonía con las proyecciones de pobreza e indigencia, que también trepan a su punto más alto en las últimas dos décadas.
Hay una contradicción que puede tener sus meses contados. De acuerdo a las encuestas, “el presidente captura la expectativa de parte de la opinión pública pero en una situación rara”, resalta Burdman. “Hay una brecha entre la imagen de presidente y la aprobación de su Gobierno, con mucha gente disconforme con muchos aspectos de la realidad, y eso no es habitual”.
Para Busso, el Ejecutivo presenta un problema de humanidad en el marco de una guerra cultural que ha puesto de moda la crueldad. “A través de su discurso, Milei incentiva un odio hacia el otro compatriota y fomenta un individualismo extremo que es incompatible con la vida social”.
La investigadora advierte sobre el recorte de fondos a las provincias y lamenta que los gobernadores hayan intentado negociar con el Gobierno de manera fragmentada, sin plantear una demanda en conjunto, más cuando ninguno pertenece a coalición gobernante, La Libertad Avanza (ultraderecha).
Aunque no pudo evitar demandas transversales de la ciudadanía, como la defensa de la universidad pública, “el Gobierno es exitoso en fragmentar al conjunto social que tiene capacidad de interpelarlo democráticamente”, reflexiona la politóloga. Por eso “llama la atención que Milei tenga estos niveles de popularidad, que tienen que ver con errores políticos de los Gobiernos anteriores y con un desencanto con la clase política que se ha establecido también en Europa y en Estados Unidos, y que habilita este tipo de actores”.
¿Alguien ahí?
Entre tanto, la disparidad entre la retórica revolucionaria de Milei y una gestión que muestra buenas dosis de pragmatismo le ha permitido al Gobierno adaptarse a su propio relato sin ceder el dominio de la escena, ante una oposición peronista cohesionada, pero disminuida.
“Cuando el peronismo fue oposición siempre arrancó dividido y esta vez está unido. Pero el sistema presidencialista conspira contra un liderazgo opositor en lo inmediato, más cuando faltan tres años y medio para las próximas elecciones presidenciales”, sostiene el politólogo argentino.
Unión por la Patria, la alianza peronista que desaprovechó su oportunidad con el Gobierno de Alberto Fernández (2019-2023), “carece aún de respuestas o de propuestas alternativas y lidia con su actividad parlamentaria mientras no termina de resolver sus internas, lo que incide en la dinámica partidaria”, añade la directora del centro de estudios de Rosario.
Al vaivén de las decisiones políticas de turno, las sucesivas crisis económicas llevan al país de sobresalto en sobresalto y mantienen en zozobra a la sociedad. Con su ansiada Ley Bases y el paquete fiscal en la mano, el presidente se ha quedado sin excusas: tiene gobernabilidad y el grueso de su mandato por delante.