Argentina
El mejor regalo siempre lo traen las Abuelas

Las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la restitución de la nieta nº 127. No se conoce el nombre ni apellidos que le dieron los apropiadores, pero sí la identidad de sus padres, aún desaparecidos. Es la hija de María del Carmen Moyano y Carlos Poblete, dos militantes montoneros secuestrados y desaparecidos por la dictadura en abril de 1977.

Abuelas de Mayo nieto 127
Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de la Plaza de Mayo. Abuelas de Plaza de Mayo

“Hace pocos días pudimos anunciar la restitución de la nieta 126, que está con nosotros ahora. Hoy cerramos el año, en nuestro 40 aniversario, con otra noticia feliz: el encuentro de la nieta 127, a quien podremos conocer pronto para abrazarla y acercarle a su historia”, expresó Carlotto con una sonrisa enorme.

La presidenta de Abuelas estuvo acompañada por las tías materna y paterna de la nueva nieta, Adriana Moyano y Elsa Poblete. También estaban presentes Adriana Garnier Ortolani, quien recuperó su identidad hace apenas unos días, y otros nietos recuperados, como Horacio Pietragalla, Victoria Montenegro, Catalina de Sanctis Ovando o Juan Cabandié, entre otros.

Las familias biológicas fueron avisadas de la noticia el viernes 22, a través de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad. Ahora toca aguardar el momento del reencuentro. “Esperamos 40 años para saber que andaba por acá. ¿Cómo no vamos a esperarla a ella a que se acomode ante semejante noticia?”, dijo Adriana. Palabras que secundó su cuñada, Elsa: “Que ella ponga la hora y el lugar para encontrarnos, para hablar de amor, como dice la canción, de amor de familia”.

“No sabemos ni siquiera su nombre, pero nos colma la alegría de saber que existe, que está ahí, era lo que más queríamos. Ahora que ella se tome el tiempo para pensar, para reconstruir su historia. Acá estaremos para abrazarla cuando ella quiera”, afirmó.

La familia apropiadora, según denuncio Carlotto, se trata de un matrimonio que vive en la provincia de Mendoza —la misma de donde era oriunda María del Carmen— “y está vinculado al terrorismo de Estado”. Desde el Ministerio Público Fiscal se indicó que la partida de nacimiento de la nieta no tiene la firma de ningún profesional sanitario, sino que se hizo mediante un procedimiento de “inscripción por testigos” y fue inscripta en julio de 1977.

Abuelas cierra el año con seis nuevas identidades recuperadas. Historias que habían sido truncadas por la violencia de la dictadura

“El MPF solicitó que se impute a los apropiadores y a uno de los testigos por la sustracción, retención y ocultamiento de una menor de diez años; alteración del estado civil de una menor de diez años; y la falsedad ideológica de documentos públicos destinados a acreditar la identidad”, detalla el comunicado oficial del Ministerio.

Abuelas cierra el año con seis nuevas identidades recuperadas. Historias que habían sido truncadas por la violencia de la dictadura. Hombres y mujeres que hoy tienen entre los 35 y 45 años y que vivieron gran parte de su vida con dudas razonables sobre su identidad.

En la web de la organización puede consultarse el listado de chicos y chicas nacidas en cautiverio y también el de los casos resueltos. El primero, en 1978, se trata de Emilio Damián Gines Scotto.

La historia familiar

María del Carmen Moyano nació en la ciudad de Godoy Cruz, provincia de Mendoza, el 9 de mayo de 1954. Era la tercera de cuatro hermanos y la apodaban “Pichona” o “Gorda. Estudió Farmacia y Bioquímica en el Instituto Maza de Mendoza y comenzó a militar en la villa San Martín [las villas en Argentina son barrios de chabolas] con un sacerdote, el padre Pedro, también desaparecido por la dictadura. En la villa se instaló un dispensario y daban apoyo escolar.

Cuando allanaron su domicilio decidió mudarse a la ciudad de San Juan, donde conoció a Carlos, nacido allí el 2 de noviembre de 1944. Él pertenecía a una familia numerosa —tenía once hermanas mujeres—, lo apodaban “Tula” y había estudiado Ingeniería Civil.

“La pareja compartió militancia en la organización Montoneros. Luego de seis meses de novios, decidieron vivir juntos. Entre abril y mayo de 1977, María del Carmen y Carlos fueron secuestrados en Córdoba. Ella estaba embarazada de entre ocho y nueve meses. La pareja fue vista por supervivientes en el centro clandestino de detención La Perla, en Córdoba. Luego María del Carmen fue trasladada a la ESMA, donde dio a luz una niña. De acuerdo con los testimonios de sobrevivientes de ese campo de concentración, el parto fue atendido por el médico represor Jorge Luis Magnacco”, detalla el comunicado de Abuelas.

Magnacco es uno de los nombres más conocidos en los testimonios e investigaciones por el robo de bebé dentro del principal centro de detención de Argentina, la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). En los años 90 fue el primer represor escrachado por la agrupación Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (HIJOS).

Pese a estar condenado en varias causas por el “robo sistemático de bebés durante la dictadura militar”, a principios de los años 2000 gozó del beneficio del arresto domiciliario, el cual violó y volvió a la cárcel.
Recientemente, fue condenado en la llamada causa ESMA, pero por la unificación de penas con otras sentencias anteriores, se vio beneficiado al haber cumplido dos tercios de su pena.

"Una de cal y otra de arena"

Hasta en las historias más bonitas, siempre hay un “pero”. Y la alegría por la nieta recuperada se ha visto enturbiada por la decisión del Tribunal Oral Federal nº 6 de La Plata, de dar el beneficio de la prisión domiciliaria al ex policía condenado por genocidio Miguel Etchecolatz, quien a partir de ahora podrá retirarse a su casa en la ciudad balnearia de Mar del Plata.

“Una de cal y una de arena”, dijo Carlotto, y aclaró que “él sabe dónde están los nietos, sabe dónde están sus padres. Es inesperado el beneficio e impensado que este personaje siniestro esté en la calle, trataremos de impedirlo”, adelantó.

La noticia de este beneficio causó conmoción, dado que para la opinión pública está vinculado a la desaparición de Jorge Julio López, ocurrida el 18 de septiembre de 2006, cuando era uno de los principales testigos en los juicios llevados en su contra por delitos de lesa humanidad, y que determinaron con su condena a prisión perpetua.

Además, según reveló este 29 de diciembre el diario Página 12, la decisión adoptada por el Tribunal citó sólo una parte del informe sobre el estado de salud de Etchecolatz realizado por los peritos médicos, obviando las conclusiones, en donde los facultativos se pronunciaban contra su puesta en libertad.

“Es un paciente de avanzada edad, tiene y transtornos neurológicos que alteran la estabilidad, hipertenso, no requiere internación, es autovalido parcial y no es un incurable por eso no se comprendería dentro del artículo 32”, dice el informe pericial, en referencia a no dar el beneficio de arresto domiciliario en virtud de la llamada ley del 2x1, que permite hacer un nuevo cómputo de la pena.

Etchecolatz fue director de Investigaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires entre marzo de 1976 y finales de 1977. Tuvo a su cargo el funcionamiento de los 21 centros clandestinos de la provincia de Buenos Aires.

Archivado en: Argentina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.
Gatúbela
29/12/2017 16:47

Que alegría lo de la nueva nieta recuperada. Estas cosas siempre emocionan.
Lo de Etchecolatz es un palo duro... pero creo que hay posibilidades para que vuelva a cumplir condena donde debe: en una cárcel. Lo que yo no entiendo es que esta gentuza no tenga capacidad de arrepentimiento y no diga dónde están sus víctimas...

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?